Ecos-del-Agro

4 MAYO 2025 La Abuela Una abuela, en la mitad de un servicio religioso, se inclina y Le dice al oído al esposo: – Pepe, me acabo de tirar un pedito silencioso… ¿Qué hago?…Y el marido le responde: – Ahora nada mujer, pero después cámbiale las pilas al audífono. ¿Quién es el director nacional al que parece le entraron los el pasado, lo que provocó que la TB se esparciera en el país, echando 60 años de trabajo en el hueco? LAS PROTESTAS Y SUS CONSECUENCIAS El país vive uno de sus momentos más cruciales desde que fue aprobada la Ley 462 que reformó a la Ley 51 de la Caja de Seguro Social. trabajadores de la construcción se han abocado a una exigiendo la derogatoria de la Ley que reformó a la CSS. Entre las acciones que llevan a cabo están las marchas, cierres parciales de vías, volantes, mensajes en redes sociales etc, invocando el apoyo de todos los sectores. Los argumentos esgrimidos son diversos, y lo que no cabe duda es el derecho que tenemos todos los ciudadanos a manifestar nuestra incomodidad, y malestar ante actos que consideramos riñen o ponen en riesgo nuestra estabilidad socio-económica personal, familiar y social. Es verdad que el derecho a la protesta está consagrado en nuestra Carta Magna, en su artículo 38 que establece que… "Los habitantes de la República tienen derecho a manifestaciones o reuniones al aire libre no están sujetas a permiso y sólo se requiere para efectuarlas aviso previo a la autoridad administrativa local, con anticipación de veinticuatro horas." Si bien es cierto que es un derecho, no menos cierto es que se debe ejercer respetando el derecho ajeno. Con ello no pretendemos censurar de ninguna manera a las organizaciones que actualmente se mantienen en paro o de la Caja de Seguro Social (CSS), pues tienen derecho a ejercer la protesta, pero a través de una manifestación conciudadanos. derecho inherente al ser humano y que no están sujetas a censura previa. Señores, la situación que se mantiene en el país está causando altos niveles de ansiedad entre algunos sectores, que ven disminuida la actividad comercial, por consiguiente ven que sus ingresos diarios se van mermando, y que la esperanza de un futuro mejor es incierto. El sector agropecuario y otros de la vida económica del país están viviendo en una zozobra constante, debido a estos cierres que se están dando, pues aún cuando han sido intermitentes y no permanentes, siempre hay afectaciones, por el temor que generan, al recordar lo que ocurrió en el 2022 y 2023. perecederos, desde hortalizas, frutas, musáceas y algunas leguminosas, hasta las proteínas que no pueden llegar hasta puntos de comercialización como por ejemplo Bocas del Toro, que es la única provincia que a la fecha se mantiene sitiada, pues nadie entra y nadie sale. El sector transporte también vive su punto crítico, al no saber en qué momento quedarán varados en la carretera con la mercancía, que en algunos casos es perecedera o refrigerada, o bien con el transporte de pasajeros, pues la incertidumbre tiende a contraer la movilización de las personas. Ya eso lo vivimos en los cierres pasados y las pérdidas fueron grandes. En Merca Panamá ya se siente el impacto negativo, donde ha bajado la comercialización de los productos en un 25-30% y hasta un poco más, pues no está circulando la misma cantidad de compradores. Esto ha ocasionado una contracción importante en las ventas, y una merma que en algunos casos de revendedores llega hasta el 80-100% de sus productos perecederos, con la consecuente caída de los precios. Esto mismo se observa a nivel de las abarroterías y pequeños mini supercados y cadenas de comercialización de alimentos, donde también se han visto afectados, sobre todo los que están en las áreas de mayor impacto de las paralizaciones. En el caso de los lácteos, preocupa la situación del programa del vaso de leche, pues al estar suspendidas las clases en muchos centros educativos del país, particularmente en Veraguas, Chiriquí, Coclé, Bocas del Toro y Azuero, su distribución se está viendo negativamente impactada. A esto se suma el impacto que se está generando en los restaurantes, lo que viene también de la mano de la contracción en el turismo y por consiguiente de la ocupación hotelera, que se ve disminuida; donde hasta los artesanos se afectan con esta situación. de los precios en general de los productos de alto consumo, donde el afectado como siempre será Juan Pueblo. De por sí que ya estábamos ante ese escenario con el alza de los aranceles anunciados por el presidente gringo Trump del 10%, de donde importamos cerca de poco más de 50 líneas de productos. Comprendemos el malestar de los manifestantes, pero no podemos afectar a nuestra propia gente. Les hacemos un llamado respetuoso a todos los sectores encuentren las vías de entendimiento que permitan la respetando la libertad de ideas, de pensamiento y la pluralidad socio-político-cultural./ Que Dios bendiga a Panamá!

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw