Cuida_el_Cuara

10 El crédito formal: Clave para una economía sólida El profesor Carlos Monterrey, docente de la carrera de Banca y Finanzas en la UMECIT, nos explicó que, especialmente para los jóvenes, es fundamental construir un historial crediticio positivo. Esto se logra mediante la adecuada administración de nuestros recursos y manteniendo un buen manejo crediticio, lo que incluye acudir a fuentes formales de financiamiento, que nos ofrezcan mejores condiciones y beneficios al momento de optar por un préstamo; todos estos elementos son esenciales para acceder a oportunidades como la compra de vivienda, la adquisición de un automóvil o el financiamiento de estudios superiores, señaló el profesor Monterrey. Según datos suministrados por los agentes económicos a la plataforma de APC Experian, en Panamá 9 de cada 10 panameños tiene por lo menos un crédito formal registrado en su historial de crédito, representando más de 1,9 millones de adultos, es decir el 90% dentro de la población económicamente activa (PEA). Según la última Encuesta de Mercado Laboral de octubre 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo, en Panamá la PEA se ubica en 2,126,771 personas. Esto subraya la relevancia del crédito formal, basado en una relación de confianza entre deudor y acreedor y en el establecimiento de condiciones claras desde el inicio del préstamo. Entre los beneficios del crédito formal se encuentra la regulación y protección al consumidor. Las instituciones financieras formales operan bajo estrictos marcos legales que aseguran transparencia y previenen abusos, protegiendo así a los prestatarios desde el primer momento. Otro aspecto fundamental es la posibilidad de acceder a tasas de interés más bajas, lo que permite manejar la deuda de manera más sostenible y evita el sobreendeudamiento. El crédito formal incluye protección al consumidor. Las instituciones financieras formales deben cumplir con regulaciones que protegen tus derechos como consumidor, lo que te brinda mayor seguridad y confianza. El crédito formal puede ayudarte a construir un historial crediticio sólido. Además, el crédito formal se caracteriza por ofrecer condiciones claras y transparentes: desde el inicio del contrato, el prestatario conoce con exactitud las tasas de interés, los plazos de pago y las penalidades en caso de incumplimiento, lo que facilita una mejor planificación financiera. Este cumplimiento oportuno de las obligaciones contribuye a la construcción de un historial crediticio sólido, abriendo puertas a futuras oportunidades de financiamiento, como la adquisición de una vivienda o líneas de crédito para proyectos empresariales. Es importante resaltar, como lo indica Giovanna Cardellicchio, gerente general de APC Experian, que “elegir el crédito formal sobre el informal, reduce riesgos y proporciona mejores condiciones para administrar las finanzas personales o empresariales de manera responsable”. Su aporte refuerza la idea de que optar por el crédito formal no solo mejora la gestión financiera individual, sino que también impulsa el desarrollo económico. Un buen historial crediticio es esencial para obtener mejores condiciones en futuros préstamos y otros productos financieros. Carlos Oso Monterrey 45 años Profesor de Banca y Finanzas

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw