Ecos_del_Agro

28 NOVIEMBRE 2024 !QUE VIVA PANAMÁ! Es necesario rescatar, utilizar y valorizar adecuadamente nuestras razas criollas criollos y agrupamiento por razas en el país son incipientes, sin embargo, el IDIAP, junto a la Asociación de criadores de criollo de Panamá (ACCRIPA), Cooperativa Ovina Caprina de Panamá (Coovicap), algunos productores y técnicos zootecnistas independientes, han iniciado un trabajo de caracterización y reporte de las diferentes razas o biotipos según especie y región del país. Algunas de las razas criollas que existen en Panamá son: en Bovinos, la raza Guaymí y Guabalá; Cabras: La cabra de Castilla o Chivo de Castilla; Cerdos: Puerco Peludo de trompa corta, Peludo de trompa larga o Rambaleño, Puerco tipo grasa, Puerco calungo, Puerco Chiní, Puerco Casco de Mula. Gallinas: Gallina de carne Negra, Pescuezo pelado, Gallina de huevos verde-azules, gallina grifa, gallina bola, gallina japonesa; Patos: Pato criollo; Caballos: criollo trotón, criollo pasitrote. Los antes mencionados sólo son algunas de las tantas razas, y biotipos de las especies pecuarias que se producen y utilizan en nuestro país, pero falta mucho por conocer de ellos. Lo cierto es que con la tendencia mundial a utilizar animales adaptados y lo resiliente de estas razas ante los cambios climáticos, cada día tendrán mayor importancia en los sistemas de producción a nivel nacional./ por Roderick A. Gonzalez Murray Ph.D / Mejoramiento Genético Animal [email protected] Todos los que tenemos raíces interioranas recuerdan en las ncas y casas de los abuelos la diversidad de animales de granjas (cerdos, gallinas, patos, cabras, ovejas, vacas y caballos) totalmente diferentes a las que hoy predominan en las ncas y granjas. Aquellos animales, que constituyeron la base de la alimentación de generaciones de panameños, eran nuestros criollos. Un grupo de animales de diferentes especies que se adaptaron, combinaron y multiplicaron, sin ninguna orientación especí ca (en muchos de los casos), pero que se han caracterizado por su fertilidad, tolerancia a enfermedades y bajo requerimiento de insumos externos para producir. Con el desarrollo urbanístico de nuestro país y la industrialización, nuestros animales criollos fueron desapareciendo y la cría de traspatio, fue prácticamente eliminada; sin embargo, un giro signi cativo se ha suscitado a nivel mundial y todas las miradas se han vuelto, a las razas y animales adaptados. Latinoamérica y particularmente Panamá no escapan de esa tendencia, con lo cual cada día más personas están optando por producir y consumir productos de animales criollos, abriéndose una gran oportunidad, para establecer programas público – privados, para el rescate, conservación y caracterización de nuestras razas criollas. Realmente los esfuerzos para la caracterización y diferenciación de animales Bovinos Cabra de Castilla Gallinas Guaymí Guabalá Donoso, Colón Alto Ortiga, Veraguas Gallina Carne Negra Gallina de Huevos azules Porcinos Caballos Patos Criollo peludo Criollo peludo Trompudo o Rambaleño Caballo Criollo Trotón Caballo Criollo Pasitrote Pato criollo Puerco tipo Grasa Cerdo calungo o Pelón Chiní (pequeñito dialecto Ngabe bugle) Casco de Mula

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw