Ecos_del_Agro

27 NOVIEMBRE 2024 !QUE VIVA PANAMÁ! 1.- Asesor Consultor Internacional en Nutrición y Alimentación Animal. EM; [email protected]. 2.- Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. 3,- Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Calzada A, Narro No,1923. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. CP; 25315 Caracterización de la pared celular y contenido celular del ensilaje de forraje de maíz (Zea mayz) y girasol silvestre (Helianthus annuus) por Ramón F. García Castillo1, Jaime Salinas Chavira2, Sara Minerva García E.3 “La bra son sustancias poliméricas de las plantas que resisten la acción de las enzimas digestivas de los mamíferos”. De acuerdo a los investigadores en nutrición animal consideran la materia seca de los forrajes de acuerdo a la disponibilidad nutritiva en dos fracciones. Está compuesta por una fracción que es soluble en una solución detergente neutro, el contenido celular, y otra fracción insoluble, la pared celular, también llamada bra en Detergente Neutro (Van Soest, 1994). El maíz (Zea mayz) se utiliza como alimento pecuario de diferentes maneras; como grano, para ensilaje, alimentos de cerdos, pastoreo y forraje. Por lo tanto, el maíz es una fuente importante de forraje para ser utilizado en la alimentación animal (Elizondo y Boschini, 2001). Además de ser un cultivo de bajo costo, es un alimento de buena calidad. Además, proporciona una gran cantidad de principios nutritivos (Amador y Boschini, 2000). Plantas como el girasol silvestre (Helianthus annuus). Puede ser una alternativa como forraje para la alimentación animal. Trabajos realizados (González, (1997), el cultivo de girasol fue el que aportó mayor porcentaje de proteína cruda seguido del maíz y posteriormente el sorgo. De igual manera, Velasco, (2007) reporta similar comportamiento. En otro trabajo, el forraje de girasol silvestre o polocote ensilado resultó en mejor calidad de proteína cruda; sin embargo, también se incrementó la fracción de bra sin llegar a afectar la digestibilidad de la materia seca, orgánica y proteína. En este estudio se analizó plantas de maíz entera (Zea maíz) y girasol silvestre o polocote (Helianthus annuus). Las plantas de maíz criollo enteras estaban en etapa grano lechoso-mazoso y el girasol silvestre estado tierno p a r a preparar ensilado. Se utilizaron para formar 5 tratamientos; T1, 100:0; T2, 75:25; T3, 50:50; T4, 25:75; T5, 00:100; maíz:polocote respectivamente. Se utilizaron 25 frascos de vidrio con tapa de lámina, capacidad aproximada de 1 Kg. De material a ensilar, se cortó la planta aproximadamente de 1 cm, y se introdujo en los frascos. Fueron herméticamente cerrados por 35 días. Para su análisis, las muestras se secaron en una estufa a 60 ±5° grados C y se molieron a través de una malla de 1 mm en un molino marca Wiley. La bra en detergente neutro (FDN) se determinó según procedimientos publicados por Goering y Van Soest, (1970). El contenido celular fue la diferencia de la materia seca menos FDN o carbohidratos estructurales. Se observó que una mayor proporción de planta de maíz, tenía mayor contenido de bra detergente neutro (FDN) y menor contenido celular (C.C.). Una mayor proporción de polocote disminuye el contenido de FDN e incrementa contenido celular. Se recomienda realizar y utilizar esta fuente de polocote silvestre como una alternativa en la alimentación animal. /

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw