Ecos_del_Agro

26 NOVIEMBRE 2024 La paratuberculosis bovina (PTB) es una enfermedad crónica de origen infeccioso causada por la bacteria Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) y es endémica de los hatos lecheros a nivel mundial. La infección con MAP causa lesiones en el tracto gastrointestinal de las vacas, de forma lenta y progresiva, llevando a que el animal no pueda absorber los nutrientes provistos en la dieta, lo que produce malnutrición, deterioro general y en algunos casos la muerte. Los bovinos se infectan a edad temprana, al consumir alimento y agua contaminados con heces de animales infectados y a través de la leche o calostro proveniente de vacas infectadas. Los signos de la enfermedad son visibles en animales adultos (mayores de cuatro años de vida), en los que se aprecian síntomas como diarrea, mala condición corporal, pérdida de peso y baja producción de leche, a pesar de que no se observa disminución del apetito o fiebre. Claramente, esta situación lleva a pérdidas económicas en los sistemas productivos bovinos, aun cuando no se vean animales gravemente enfermos. La PTB es de difícil diagnóstico debido a su naturaleza crónica y lenta progresión. Existen métodos indirectos, como las pruebas de ELISA, y métodos directos, como PCR y cultivo bacteriano, siendo este último particularmente desafiante debido a que MAP es una bacteria difícil de aislar y cultivar, necesitando entre 8 a 16 semanas para obtener un resultado. En el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT-AIP), el equipo de investigación liderado por el Dr. Amador Goodridge, evalúa métodos para la detección y el aislamiento de MAP y su relación con las prácticas de manejo ganadero. Estos métodos incluyen medios de cultivo líquidos y sólidos optimizados, los cuales logran el crecimiento de MAP en menor tiempo a los medios tradicionales. Este trabajo ha sido desarrollado por el Ing. Dayan Palacio, estudiante del programa de Maestría en Microbiología Ambiental de la Universidad de Panamá, con la colaboración del Dr. Fermín Acosta, la Mgtr. Dilcia Sambrano, Lic. Priya Patel, Dr. Elvin Cano, Lic. Mitchelle Morán, Ing. Venancio Polanco, Lic. Sara Miranda, Ing. Anel Pérez y la Lic. Johanna Ku. Sumado a la colaboración internacional del Dr. Gilberto Chávez-Gris y la Dra. Edith Maldonado, de la Universidad Autónoma de México, el Dr. Richard Whittington de la Universidad de Sydney en Australia y la Dra. Irene Grant de la Universidad de Queen's University Belfast, Irlanda del Norte. El estudio piloto se desarrolló en 23 fincas lecheras de la provincia de Chiriquí, donde se aisló MAP en muestras de heces, suelo y agua. De las vacas muestreadas, se logró el crecimiento de la bacteria en 14 muestras, provenientes de 7 fincas, confirmando el aislamiento mediante técnicas moleculares. El análisis reveló que actividades como el uso compartido de camiones para movilizar estiércol, alojar terneros con sus madres después del parto, uso de estiércol sin tratamiento para fertilizar los pastos y reemplazo de los animales de la finca mediante la compra, son frecuentes en aquellas fincas infectadas. Además, las fincas con vacas secretoras de MAP percibieron una menor producción de leche. Estos datos motivan a realizar un abordaje futuro que incluya un mayor número de fincas, para así obtener mayor representatividad de esta problemática en Panamá. Con lo antes mencionado, el INDICASAT-AIP busca ampliar la información existente en nuestro país sobre la PTB y la bacteria que la causa, contribuyendo significativamente a la sanidad animal del país, generando datos que permiten instaurar medidas de prevención y control, en miras de aumentar la productividad del sector pecuario. !QUE VIVA PANAMÁ! INDICASAT-AIP INVESTIGA ENFERMEDAD QUE AFECTA LA PRODUCTIVIDAD EN VACAS LECHERAS Referencias bibliográ cas: Espeschit, I. F., Schwarz, D. G. G., Faria, A. C. S., Souza, M. C. C., Paolicchi, F. A., Juste, R. A., Carvalho, I. A., & Moreira, M. A. S. (2017). Paratuberculosis in Latin America: a systematic review. Tropical Animal Health and Production 2017 49:8, 49(8), 1557–1576. https://doi.org/10.1007/S11250-017-1385-6 Paratuberculosis. (s. f.). OMSA - Organización Mundial de Sanidad Animal. Recuperado 12 de septiembre de 2024. https://www.woah.org/es/enfermedad/paratuberculosis/ Villamil, F. J., Yus, E., Benavides, B., Casal, J., Moya, S. J., Allepuz, A., & Diéguez, F. J. (2020). Short communication: Risk factors associated with Mycobacterium avium ssp. paratuberculosis introduction into dairy herds in Galicia, northwestern Spain. Journal of Dairy Science, 103(8), 7411–7415. https://doi.org/10.3168/jds.2020-18210 por Elvin D. Cano Amaya / Médico Veterinario Interno / INDICASAT-AIP Ing. Venancio Polanco y Dr. Elvin Cano realizando muestreo de suelo en corral de una nca lechera. Dr. Amador Goodridge, Ing. Dayan Palacio y Dr. Elvin Cano en giras de campo para la recolección de muestras. IIng. Dayan Palacio y Dr. Elvin Cano realizan pruebas de ELISA para detectar anticuerpos contra MAP. Ing. Dayan Palacio realiza cultivo de MAP en medio líquido optimizado. Ing. Dayan Palacio procesando muestras de heces para su posterior cultivo.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw