Ecos_del_Agro

Aumenta el contrabando de semillas y plaguicidas: Una amenaza para la agricultura panameña. El contrabando de semillas, principalmente de arroz, provenientes de Costa Rica y República Dominicana se ha incrementado significativamente en los últimos meses, poniendo en riesgo el patrimonio agrícola de Panamá. Estas semillas, que ingresan al país sin los registros ni controles necesarios, no cumplen con los estrictos requisitos de calidad establecidos por el Comité Nacional de Semillas, lo que representa una seria amenaza para el patrimonio fitosanitario del país. Miembros de la Asociación Nacional de Distribuidores de Insumos Agropecuarios y Maquinarias (ANDIA) han expresado su preocupación ante este escenario. "La falta de controles fronterizos y portuarios efectivos, en particular en las áreas rurales y caminos informales, facilita el tráfico ilegal de animales, productos agrícolas y semillas", señaló un portavoz de la asociación. "Además, muchos de los productos que ingresan de manera ilícita no cumplen con los estándares de calidad ni con los registros exigidos por el Comité Nacional de Semillas de Panamá". El problema no se limita solo a las semillas; el ingreso de plaguicidas no regulados también es una realidad preocupante. Estos productos, que a menudo contienen ingredientes activos peligrosos y no autorizados, ponen en riesgo tanto la salud de los agricultores como la de los consumidores y el medio ambiente. Riesgos para la agricultura y el medio ambiente El uso de semillas contrabandeadas podría tener graves consecuencias para la agricultura panameña. Estas semillas, al no pasar por los controles de calidad y sanidad, pueden ser portadoras de enfermedades y plagas que comprometen el patrimonio fitosanitario del país. Asimismo, los plaguicidas ilegales, con su alta toxicidad y falta de regulación, pueden contaminar suelos y cuerpos de agua, además de generar graves riesgos para la salud pública y el equilibrio ecológico. "La introducción de estos productos puede afectar gravemente los cultivos, provocando pérdidas económicas significativas y comprometiendo la estabilidad del sector agrícola", explicó un representante de la ANDIA. "Es imperativo que las autoridades actúen con mayor firmeza y que los agricultores tomen conciencia del peligro de utilizar productos no autorizados". Medidas y soluciones en marcha Frente a esta situación, diversos sectores han instado a las autoridades a fortalecer los controles en todos los puertos y puntos de ingreso de mercancías, así como a intensificar la vigilancia en las áreas fronterizas. Además, se ha resaltado la importancia de llevar a cabo campañas educativas dirigidas tanto a agricultores como a consumidores, para informar sobre los peligros que conlleva el uso de semillas y plaguicidas ilegales. Es crucial que los agricultores se aseguren de adquirir semillas certificadas y registradas ante el Comité Nacional de Semillas, y que los plaguicidas se compren únicamente a proveedores autorizados. De igual forma, la población general tiene un rol clave al denunciar cualquier actividad sospechosa relacionada con el contrabando de productos agrícolas en las zonas fronterizas. "La colaboración de todos es esencial para proteger nuestro patrimonio agrícola, la salud pública y la estabilidad económica de nuestras comunidades", afirmaron autoridades del sector agropecuario. "Solo a través de un esfuerzo conjunto podremos garantizar la seguridad de nuestra agricultura y, por ende, la soberanía alimentaria del país". Dado en la ciudad de Panamá a los 30 días de octubre de 2024 ANDIA JUNTA DIRECTIVA E-mail [email protected] www.andiapanama.org Avenida Principal Costa del Este PH Aseguradora Ancón Piso N°13 oficina 13 F Teléfonos: 373-7420/7718

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw