Ecos_del_Agro

12 NOVIEMBRE 2024 !QUE VIVA PANAMÁ! EL DRAMA DEL ARROZ CON PUERCO por ENRIQUE CASTILLO G. / Ingeniero Agrónomo Comenzó el Mes de la Patria, se oye el estruendo de los tambores y los ritmos musicales en homenaje a la Nacionalidad. Des les, batuteras, bandas, despliegue de uniformes y marchas por doquier. A la Patria no se le ponen condiciones, manifestó un insigne ciudadano. Igualmente, ya se está anunciando, con algún grado de anticipación, las primeras señales de las festividades que incluyen el nacimiento del redentor. Costumbre religiosa, católica, cristiana o festividad comercial en la conjunción mercantil de fe, dogmas y creencias populares muy arraigadas en la población y por qué no, también realzar el espíritu inquebrantable en la producción de alimentos y la combinación indisoluble que debe existir entre productores, agricultores, campo y posibilidades reales de acceso de comida más barata a la población panameña. ¿Que me impide comerme una pierna de jamón nacional o un picnic importado, a pesar de los precios prohibitivos? Quizás lo anterior sea una interrogante que se hacen muchos ciudadanos para este periodo navideño, pero debemos retroceder unos meses atrás presentándose otra situación, que tiene plena vigencia en la actualidad con un producto de primera necesidad que es el Arroz y que guarda cierta similitud con los ricos derivados de los animales domésticos que son los Cerdos o puercos. El drama es profundo y complejo. Existen múltiples aristas que guardan íntima relación y que es imposible abarcar. Se remonta a meses anteriores y la historia se repite casi todos los años, que incorpora variados matices, para ambos rubros. Tratando de escudriñar el escenario nacional, uno de ellos con numerosas variables en este caso el sector agropecuario, dándole secuencia cronológica en tiempo, factores, circunstancias y características, observamos el panorama de las escaramuzas entre distintos actores y sectores, en este caso el arroz y porcinos, ambos atados cual siameses con problemas y di cultades, donde las autoridades gubernamentales, IMA, productores, molineros, transformadores de la materia prima (arroz y cerdos), procesadores, empacadores, industriales, comerciantes, importadores, distribuidores al detal Feria Libres o Agroferias, consumidores y otros personajes. Todos enlazados como cadena en un circuito de la economía. Unos más in uyentes que otros. No crean que estoy mezclando peras con manzanas en un mismo saco, pero presentan intereses antagónicos unos y otras aspiraciones normales, de diversa naturaleza y personales, aunque son actividades comerciales y negocios empresariales, intereses particulares y en cierta medida prácticas monopolísticas y la eliminación del control de precios. Veamos entonces los acontecimientos y como se entrelazan las actividades que deben perseguir un bene cio común—aparte del bien utilitario que es generar riqueza en su máxima acepción--- pero asegurar, garantizar y fortalecer la producción y nuestros productores nacionales y que debe ser el soporte y el rumbo de la estructura social, del país, siempre con la nalidad de asegurar la tan “cacareada” seguridad y soberanía alimentaria. En el caso del arroz, se habla de la importación de 60,000 mil qq limpio colocado en el país, pues no se podía abastecer el consumo interno. Los productores argumentaron que podían suministrar cada semana 5,000 qq, luego “recularon”, marcha atrás, después aparecieron los molineros que tenían disponibilidad y cada uno estaban jugando sus cartas. La espera terminó y el arroz importado de Arkansas ya llegó. Un juego de ajedrez o como se de ne una escaramuza: “refriega de poca importancia sostenida entre contenedores o disputa o contienda de poco valor”. Participaron productores, IMA (Instituto de Mercadeo Agropecuario) y ANALMO (Asociación Nacional de Molineros). Comunicados iban y venían, marchas, reuniones. Hay un impase. Rechazan la importación. Respecto al cerdo, durante reunión sostenida en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, autoridades del IMA anuncian la importación de jamones picnic, aduciendo entre otras cosas el desconocimiento de la oferta de productos nacionales, en lo que ANAPOR (Asociación Nacional de Porcinocultores) sostiene que no es necesario importar 1,200 toneladas de jamón picnic que pudieran desplazar 160,000 cerdos de la. producción nacional. Los productores y la agroindustria nacional están en la capacidad de proveer dicha materia prima. Sostienen las autoridades que era necesario importar productos derivados del cerdo como pernil, costillas, chuletón Boston bult y puerco liso para cubrir la demanda de n de año. Señalan autoridades del IMA que la agroindustria local le compra al productor de cerdo, solo puede venderles 85 mil piezas, por lo que tienen que recurrir a la importación para completar, ya que requieren 145mil. A su vez la ANAPOR riposta en un comunicado, sustentando que las estadísticas no mienten; “el picnic con hueso no es la pieza del cerdo de mayor consumo en Navidad”. Parece que la importación mencionada fue discutida y rechazada en la reunión de la Cadena Agroalimentaria del Cerdo y sus derivados. Fue otro ri rrafe (contienda, riña o bulla ligera y sin mucha trascendencia) en el argot popular, pero de ciertas implicaciones económicas para la industria y el productor. Ojalá el Oriza sativa, arroz y el Sus scrofa domesticus (nombres del cerdo doméstico, chancho, puerco, cochino, marrano) puedan ir aclarando las posiciones, conceptos, estadísticas, patrones de consumo y de otra índole que pudieran ser divergentes y adversos, incluyendo las técnicas productivas, económicas. o empresariales Todo esto tiene el objetivo de lograr intentar llegar a algún grado de consensos y los márgenes de utilidad y rentabilidad sean los más justos y equitativos. La Economía no siempre es racional, rígida e in exible, por encima de las “supuestas leyes del mercado” que regulan la oferta y demanda. Por allí anda la Política Agroalimentaria de Estado (PADE) asomando sus narices en el horizonte, esperando la posibilidad de su aplicación. Entonces, al nal de cuentas, debe prevalecer la producción nacional, además retomar el lema de anteriores administraciones gubernamentales, sin ser chauvinista ni xenófobo: “panameño, con orgullo consume lo tuyo” e igualmente, que no falte en la mesa de todos los ciudadanos, un suculento arroz con puerco, a precios razonables y accesibles. /

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw