NOVIEMBRE 2024 AÑO XXIX No. 342 Celebramos con orgullo a
“Ya llegaron las semillas líderes de cebolla para tierras bajas” panamcoinc Síganos en Panamá, Calle 50 Tel : 223-0550 /0382 E-mail: [email protected] www.panamcoinc.com David, Coquito Tel: 720-9076 Vía principal, Las Tablas Tel.: 994-5667 Agua Fría #2, Darién Tel.: 208-0010 [email protected] [email protected] [email protected] Cebolla Campo Lindo • Gran adaptabilidad a diferentes ambientes • Planta vigorosa resistente a enfermedades • Gran uniformidad de bulbos • Gran capacidad de almacenamiento • Días intermedios, ciclo corto • Follaje vigoroso • Cuello delgado • Bulbos amarillo en forma de globo, bien firme y uniformes • Raíz muy vigorosa • De semillero a cosecha 110-120 días dependiendo del manejo nutricional Cebolla Leona • Planta de alto vigor, bulbo uniforme, color amarillo • Desde la siembra del semillero 90-100 días dependiendo del manejo nutricional • Tamaño de bulbo que más se vende en el mercado • Tolerancia a Virosis,tamaño mayor a 7.6 cm
6 NOVIEMBRE 2024 !QUE VIVA PANAMÁ! MIDA - MICI - MINREX Por no pronunciarse a la fecha sobre la ruta a seguir con respecto al tema del TPC, que mantiene en vilo especialmente a cinco rubros sensitivos. Mientras pondera el Mici la posibilidad de avanzar con el tratado con China, lo que sin duda es tirar leña al fuego…plop ¡ LOS TAMALES Un hombre estaba grave en estado terminal... le quedaban pocas horas de vida y pidió que lo dejaran morir en su casa. Ya en su cama, percibe el inconfundible aroma de tamales recién hechos, como solo su mujer sabía hacerlos. Haciendo un esfuerzo sobrehumano, baja las escaleras y se dirige al comedor, desde donde provenía el aroma. Llega hasta la mesa y extiende la mano para probar un tamal. Cuando, repentinamente, siente un fuerte manotazo en la cabeza... y la voz de su mujer: -¡Ni se te ocurra! ¡¡¡SON PARA EL VELORIO!!! Las esposas no cambian... QUEREMOS UNA POLÍTICA AGROPECUARIA A LOS INTERESES DE LOS PRODUCTORES Y CONSUMIDORES NACIONALES. UNA POLÍTICA AGROPECUARIA QUE CONTEMPLE EL TEMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. GERARDO IRIMIA AROSEMENA Y WALTER RODRIGUEZ QUEZADA Por haber sido designados nuevo Subadministrador General de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y Subdirector a general del IMA, respectivamente. Bienvenidos ! OSCAR OSORIO CASAL Por haber sido designado como presidente de la Junta Directiva de Mercados Nacionales, en representación del Ejecutivo. Osorio viene del sector, con experiencia como exministro del agro, por lo que ojalá pueda sacar adelante este importante polo de comercialización, para productores, comercializadores y consumidores. GERARDO GONZALEZ PRESIDENTE DE UNPAP Por haber sido designado como representante de este importante gremio que aglutina a importantes organizaciones, para representarlos en la Cadena de Frío, por los próximos 4 años. Ojalá impulse la terminación de la nave que falta para la comercialización de las carnes ¡! MINISTRO DEL MICI JULIO MOLTO Por visitar la Planta de Exportación del Grupo Melo, donde pudo observar de primera mano cómo se realiza la producción de alimentos de valor agregado. Una planta 100% panameña que genera empleos y divisas para el país. COPEG Por lograr que el Consejo Nacional de Acreditación les mantenga la acreditación al LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN DEL GBG (COPEG). BDA Por mantener un proceso permanente de capacitación tanto para su personal como para los productores. Eso es parte importante del componente de Asistencia Técnica que viene desarrollando bajo la dirección del Ing Emigdio Rodríguez!!! OH PATRIA Te rendimos honor especialmente en este mes, cuando celebramos importantes fechas que ayudaron a conformar nuestra identidad nacional. Viva Panamá !! PENA AJENA Es la que pasó el jefe de la cartera del agro en la pasada discusión en primer debate del proyecto de ley que modi ca la ley del IDIAP… al ver que su equipo no pudo ni siquiera sustentar el proyecto que presentaron… y tuvo que pasar la vergüenza de pedir que lo bajaran a una subcomisión… plop ¡ GUYANA Después de poco más de seis años, el gobierno nacional canceló la deuda del arroz de Guyana, cuya importación generó muchas controversias con el sector productivo... plop!! GUYANA I Fueron nada menos que 7.1 millones de dólares, de una compra que se hizo en el 2018 durante la administración Varela, y cuya teja sigue dando de qué hablar... porque de paso nos querían aplicar disque un interés que ya había doblado la deuda con el paso de los años y hasta a un arbitraje nos llevaban como corderitos al matadero… plop! NAVIDAD SIN TI Así se sienten los productores de cerdo, después que la industria no pudo ofertar las 400 mil piezas de jamón que solicitó el gobierno, quedando solo en 85 mil, para su programa de las agroferias de diciembre… por eso se sacaron el conejo de la manga pidiendo 9 melones para importar los jamoncitos… aayyy mi picnic de allá onde uno… dónde está??? Plop ¡ SI HAY DOLOR... Que no se note, anda uno disparando como pistola loca, llorando pero que si estuviera en sala de maternidad, porque le sacaron a su pupilo de una directiva donde creían que eran los únicos con derecho a estar… pero como dice el dicho, a todo marrano le llega su diciembre… y ya era hora de que se diera una renovación ahí, para que también se bene cien otros subsectores del agro… plop ¡ TUZA EN PROBLEMAS Los maiceros andan como tuza sin capullo, pensando que al igual que los arroceros y lecheros industriales se van a quedar sin el subsidio… ya que a estas fechas no hay nada de nada… y es que la cama parece que ya no da para tanto… aaayyy San Rafael, todo se les cae a granel… plop ¡ OJO SEÑORES La administración pasada les quitó al IDIAP el 10% del FECI, que se le dio a través de resolución del Gabinete Agropecuario en febrero 2022, para sus programas de investigación y desarrollo de tecnología… El IDIAP los necesita, pero no pueden pretender ahora que se los reasignen sin cumplir la ley, y caer en una ilegalidad… plop ¡ GALOPA HURTO PECUARIO Pareciera que nadie puede con ese gato… ni le pueden poner el cascabel, porque hoy los agarran y mañana los sueltan… así están los ladrones de ganado, a ciencia y paciencia de autoridades y productores, quienes son los que sufren al ver que su trabajo de años otro se los roba… Señores esos acuerdos de pena deben ser modi cados, para que existe certeza del castigo…plop ¡ GALOPA HURTO PECUARIO I Pero ganado sin trazabilidad y con herretes que muchas veces son fáciles de modi car, son caldo de cultivo para que impere la impunidad y se bene cie a los ladrones de ganado… ojalá que el nuevo proyecto prospere y nalmente se apliquen sanciones que hagan desistir a los delincuentes de seguir con esa mala práctica… porque tan culpable es el que mata la vaca como el que le amarra la pata… plop ¡ HURTO CON ABUSO DE CONFIANZA Es la denuncia que puso la pasada directiva de los veterinarios contra la anterior, lo que tiene revuelto al gremio, pues les cayó la scalía del Circuito de la Sección Primaria De Delitos Contra El Patrimonio Económico de la Fiscalía Metropolitana del Ministerio Público, para llevar a cabo una diligencia de inspección ocular de los documentos que sustenten, los aportes a la querella penal interpuesta mediante el O cio N°8619/cwg, de la carpetilla N° 202300060161… Noviembre se per la interesante… ataja ¡!! CHURÚ CALLADITO No tienen quién les escriba… no los recibió el presi ni les han dado la cita… y encima los miran como uno más del montón… después de ser los favoritos del agro en las alturas, ahora están en las profundidades más oscuras… y para rematar el precio al consumidor subiendo… plop ¡ AYY LUCY QUERIDA Nos dijo que no va a eliminar el vaso de leche en las escuelas… que se lo anunciáramos a los productores… pero eso sí hay que saborizarla y rotarla en las entregas para que los chicos no se aburran… ataja ¡!! Fundado en Junio, 1996 Periódico Agropecuario Directora Fundadora (en licencia) Blanca E. Gómez Impreso en CORPRENSA, sin responsabilidad editorial. Urb. Los Angeles, Cl. 63-A, C-25 planta baja Apdo. 0819-05185 Panamá, Rep. de Panamá Diseñador: Lic. Virgilio Manuel Elías Herrera Administración: Lic. Sara Aguilar Asistente Administrativa: Lic. Gioconda Miranda Lic. Raúl Oscar López - Corresponsal Occidente Cel. 6589-8760 (q.e.p.d.) Cofundador - Editor Técnico (q.e.p.d.) (q.e.p.d.) Teléfono:
melo_agropecuario / empresa_dist_melo almacenesagropecuariosmelo @pilarquimlatamca @pilarquimlatamca Liberación controlada, Vida Fácil Tecnología en microencapsulación de liberación controlada, que forma una película secundaria, formando una doble película de recubrimiento “Mayor control, más tanquilidad! Neva línea de alta tecnología
8 NOVIEMBRE 2024 !QUE VIVA PANAMÁ! por Raúl Oscar López/[email protected] Río Sereno presenta gran potencial para el cultivo de la soya forrajera El sector de Río Sereno, en el distrito de Renacimiento, provincia de Chiriquí, presenta condiciones favorables para el cultivo de la soya forrajera IDIAP CANDEJA-17, un cultivo que se vislumbra como una alternativa alimenticia para el ganado. Así lo señalan los investigadores del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). A diferencia de la soya destinada al consumo humano o a la producción de aceite, la soya forrajera se cultiva con el objetivo de ser utilizada como forraje (alimento) para animales, como el ganado bovino, porcino y aves de corral. Esta soya tiene un alto contenido de proteínas y es rica en nutrientes, lo que la convierte en una opción popular para mejorar la calidad de las raciones alimenticias de los animales. Ya en el área de Renacimiento hay resultados que respaldan la producción de este cultivo. De hecho, varios productores ya están cultivando la soya forrajera, como es el caso de Alexander Rivera. Ante los resultados alcanzados, el IDIAP ha estado promoviendo entre los ganaderos del área la siembra de este cultivo para la alimentación del ingeniero Luis Hertentains explica que la variedad IDIAP CANDEJA-17 es de excelente calidad, con una digestibilidad del 62%, un contenido proteico del 20% y un alto rendimiento de 29 toneladas de forraje verde por hectárea por corte, con una alta palatabilidad para el ganado. El investigador señala que los productores de este distrito de la provincia de Chiriquí ya tienen experiencia en el cultivo de otras leguminosas, como el poroto, y al ser la soya también una leguminosa, hay un conocimiento previo acumulado. “La soya forrajera llegó para quedarse en el área de producción puede extenderse a otros sectores de la provincia de Chiriquí, como Bugaba y el oriente chiricano, así como a otras provincias, como Herrera y Los Santos, donde hay una gran cantidad de explotaciones lecheras. Los productores ven con buenos ojos la iniciativa. Harold Martínez forrajera es un producto valioso para la alimentación de sus animales. Ante el interés demostrado por los productores, el IDIAP ha incrementado la producción de semillas. “La soya es una alternativa para aminorar los costos de producción; se puede producir leche a un menor costo que cuando usamos costos. Este cultivo puede utilizarse para cubrir las necesidades nutricionales del ganado en cualquier época del año o guardarse en silo para cuando haya escasez de alimento”, señaló Martínez. Países como Brasil, Estados Unidos, Argentina, Paraguay y Uruguay ya utilizan la soya forrajera para la alimentación de su ganado./ SEGÚN PRODUCTORES por Raúl Oscar López/[email protected] Durante los meses de noviembre y diciembre, el consumo de legumbres y hortalizas se dispara en el país. Esta tendencia se debe a la celebración de Navidad y Año Nuevo. De acuerdo con las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), no debería haber desabastecimiento de ningún rubro. “Hay sostener sus cultivos”, dijo Félix Martínez, director regional de esta entidad en Chiriquí. Los inventarios que manejamos así lo demuestran, agregó. Según informes de la Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas (ACPTA), no debería haber ningún tipo de desabastecimiento en productos como la papa, la zanahoria y la remolacha. También destacan la alta producción de cultivos como el apio y el repollo, lo que ha provocado que los precios de estos productos ya registren una baja en los mercados. En cuanto a la cebolla, no descartan que se dé una sobreoferta. Para diciembre, se espera una cosecha de 100 hectáreas, lo que representa unos 55 mil quintales de este cultivo. Además, se espera el ingreso de un contingente de 25 mil quintales adicionales, lo que supera la demanda nacional. Sobre el tema, Ana Reyes, vendedora en el mercado de la Cadena de Frío en David, señala que, aunque no haya desabastecimiento o escasez de estos productos, los precios tienden a incrementarse en esta época del año./
10 NOVIEMBRE 2024 !QUE VIVA PANAMÁ! CÓMO CULTIVAR RÚCULA (RÚGULA) Quizás no sea más cultivada a escala doméstica por tratarse de un vegetal de acompañamiento, que raramente se puede consumir como ingrediente principal, ya que su sabor es muy intenso y algo picante. A pesar de esto, es interesante contar con ella en el huerto, puesto que ocupa poco espacio y sus hojas pueden cosecharse a lo largo de muchos meses, e incluso cultivarla en casi cualquier época del año. Características La rúcula, de nombre cientí co Eruca sativa, es una planta de la familia de las crucíferas o brasicáceas, al igual que la col, coli or, nabo, rábano, repollo, etc., que parece ser una subespecie cultivada de Eruca vesicaria L., la rúcula silvestre, o mejor dicho una de ellas. Las hojas forman una roseta de hasta 20 cm de alto, pero la planta puede alcanzar hasta 1 metro de altura cuando emite los tallos orales. Las ores tienen cuatro pétalos en forma de cruz, como las del resto de las crucíferas, y su color es blanco o amarillento. Su ciclo es anual, terminando con la oración, maduración de las semillas y secado de la planta, por lo que es necesario sembrarla año tras año, o incluso varias veces al año. Si la rúcula se deja en el huerto hasta que se seque de forma natural, entonces es muy probable que al año siguiente germinen nuevas plantitas en el mismo lugar, sin necesidad de hacer nada. También se pueden recoger y guardar sus semillas. Son perfectamente válidas para iniciar de nuevo el cultivo. Como ya se mencionó, se reproduce por semillas, que además suelen presentar una buena y rápida germinación. Cómo y cuándo comenzar el cultivo La rúcula se desarrolla mejor y su recolección es más prolongada cuando el clima es templado o fresco y húmedo. En ambientes muy soleados y calurosos, la planta entra rápidamente en oración, volviéndose las hojas muy amargas y perdiendo interés como alimento. La rúcula era hasta hace poco una planta poco cultivada en los huertos familiares alrededor de todo el mundo, pero en los últimos años. Ha comenzado a hacerse popular como un ingrediente presente en muchas bolsas de ensalada preparada, pero también en pizzas y otros platos. Debe comenzarse su cultivo en la estación seca, si se hace en estas épocas, se puede disponer de rúcula durante muchos meses, ya que en la estación lluviosa no orecerá. Se puede proteger la planta con botellas de plástico si una vez germinada vienen grandes lluvias o vientos. Cuidados Esta planta necesita pocos cuidados, ya que es prácticamente una especie silvestre, que poco ha cambiado desde que se cultiva. No habrá que ofrecerle ningún cuidado especial más allá de los básicos: control de adventicias o malas hierbas y riego. Estos dos cuidados mencionados son más importantes al inicio del cultivo, mientras las plantas son de pequeño tamaño, ya que sus raíces apenas han profundizado en el terreno y la parte aérea de la planta está poco extendida como para di cultar el desarrollo de "malas hierbas". En general, manteniendo el suelo húmedo y libre de malas hierbas será su ciente para que el cultivo tenga éxito. En cuanto al abonado, agradecerá los suelos fértiles, pero tampoco es necesario abonarlos a propósito, si ya se ha hecho en cultivos anteriores. Le gustan los suelos calcáreos, por lo que se puede considerar añadir a la tierra cal agrícola o cenizas de madera antes de la siembra. Cosecha Se puede hacer de dos formas: - Cortando hojas individuales, una vez que estas adquieren un tamaño adecuado para consumirse. Para ello conviene sembrar la rúcula a voleo, así se tendrán más plantas en la misma super cie. - Cosechando toda la planta una vez que ha terminado de desarrollarse (unos 4 meses después de la siembra) y antes de que orezca. En este caso es mejor sembrar o plantar la rúcula dejando unos 20 ó 25 cm de separación entre plantas, como si fueran lechugas. Fuente: mundohuerto.com
12 NOVIEMBRE 2024 !QUE VIVA PANAMÁ! EL DRAMA DEL ARROZ CON PUERCO por ENRIQUE CASTILLO G. / Ingeniero Agrónomo Comenzó el Mes de la Patria, se oye el estruendo de los tambores y los ritmos musicales en homenaje a la Nacionalidad. Des les, batuteras, bandas, despliegue de uniformes y marchas por doquier. A la Patria no se le ponen condiciones, manifestó un insigne ciudadano. Igualmente, ya se está anunciando, con algún grado de anticipación, las primeras señales de las festividades que incluyen el nacimiento del redentor. Costumbre religiosa, católica, cristiana o festividad comercial en la conjunción mercantil de fe, dogmas y creencias populares muy arraigadas en la población y por qué no, también realzar el espíritu inquebrantable en la producción de alimentos y la combinación indisoluble que debe existir entre productores, agricultores, campo y posibilidades reales de acceso de comida más barata a la población panameña. ¿Que me impide comerme una pierna de jamón nacional o un picnic importado, a pesar de los precios prohibitivos? Quizás lo anterior sea una interrogante que se hacen muchos ciudadanos para este periodo navideño, pero debemos retroceder unos meses atrás presentándose otra situación, que tiene plena vigencia en la actualidad con un producto de primera necesidad que es el Arroz y que guarda cierta similitud con los ricos derivados de los animales domésticos que son los Cerdos o puercos. El drama es profundo y complejo. Existen múltiples aristas que guardan íntima relación y que es imposible abarcar. Se remonta a meses anteriores y la historia se repite casi todos los años, que incorpora variados matices, para ambos rubros. Tratando de escudriñar el escenario nacional, uno de ellos con numerosas variables en este caso el sector agropecuario, dándole secuencia cronológica en tiempo, factores, circunstancias y características, observamos el panorama de las escaramuzas entre distintos actores y sectores, en este caso el arroz y porcinos, ambos atados cual siameses con problemas y di cultades, donde las autoridades gubernamentales, IMA, productores, molineros, transformadores de la materia prima (arroz y cerdos), procesadores, empacadores, industriales, comerciantes, importadores, distribuidores al detal Feria Libres o Agroferias, consumidores y otros personajes. Todos enlazados como cadena en un circuito de la economía. Unos más in uyentes que otros. No crean que estoy mezclando peras con manzanas en un mismo saco, pero presentan intereses antagónicos unos y otras aspiraciones normales, de diversa naturaleza y personales, aunque son actividades comerciales y negocios empresariales, intereses particulares y en cierta medida prácticas monopolísticas y la eliminación del control de precios. Veamos entonces los acontecimientos y como se entrelazan las actividades que deben perseguir un bene cio común—aparte del bien utilitario que es generar riqueza en su máxima acepción--- pero asegurar, garantizar y fortalecer la producción y nuestros productores nacionales y que debe ser el soporte y el rumbo de la estructura social, del país, siempre con la nalidad de asegurar la tan “cacareada” seguridad y soberanía alimentaria. En el caso del arroz, se habla de la importación de 60,000 mil qq limpio colocado en el país, pues no se podía abastecer el consumo interno. Los productores argumentaron que podían suministrar cada semana 5,000 qq, luego “recularon”, marcha atrás, después aparecieron los molineros que tenían disponibilidad y cada uno estaban jugando sus cartas. La espera terminó y el arroz importado de Arkansas ya llegó. Un juego de ajedrez o como se de ne una escaramuza: “refriega de poca importancia sostenida entre contenedores o disputa o contienda de poco valor”. Participaron productores, IMA (Instituto de Mercadeo Agropecuario) y ANALMO (Asociación Nacional de Molineros). Comunicados iban y venían, marchas, reuniones. Hay un impase. Rechazan la importación. Respecto al cerdo, durante reunión sostenida en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, autoridades del IMA anuncian la importación de jamones picnic, aduciendo entre otras cosas el desconocimiento de la oferta de productos nacionales, en lo que ANAPOR (Asociación Nacional de Porcinocultores) sostiene que no es necesario importar 1,200 toneladas de jamón picnic que pudieran desplazar 160,000 cerdos de la. producción nacional. Los productores y la agroindustria nacional están en la capacidad de proveer dicha materia prima. Sostienen las autoridades que era necesario importar productos derivados del cerdo como pernil, costillas, chuletón Boston bult y puerco liso para cubrir la demanda de n de año. Señalan autoridades del IMA que la agroindustria local le compra al productor de cerdo, solo puede venderles 85 mil piezas, por lo que tienen que recurrir a la importación para completar, ya que requieren 145mil. A su vez la ANAPOR riposta en un comunicado, sustentando que las estadísticas no mienten; “el picnic con hueso no es la pieza del cerdo de mayor consumo en Navidad”. Parece que la importación mencionada fue discutida y rechazada en la reunión de la Cadena Agroalimentaria del Cerdo y sus derivados. Fue otro ri rrafe (contienda, riña o bulla ligera y sin mucha trascendencia) en el argot popular, pero de ciertas implicaciones económicas para la industria y el productor. Ojalá el Oriza sativa, arroz y el Sus scrofa domesticus (nombres del cerdo doméstico, chancho, puerco, cochino, marrano) puedan ir aclarando las posiciones, conceptos, estadísticas, patrones de consumo y de otra índole que pudieran ser divergentes y adversos, incluyendo las técnicas productivas, económicas. o empresariales Todo esto tiene el objetivo de lograr intentar llegar a algún grado de consensos y los márgenes de utilidad y rentabilidad sean los más justos y equitativos. La Economía no siempre es racional, rígida e in exible, por encima de las “supuestas leyes del mercado” que regulan la oferta y demanda. Por allí anda la Política Agroalimentaria de Estado (PADE) asomando sus narices en el horizonte, esperando la posibilidad de su aplicación. Entonces, al nal de cuentas, debe prevalecer la producción nacional, además retomar el lema de anteriores administraciones gubernamentales, sin ser chauvinista ni xenófobo: “panameño, con orgullo consume lo tuyo” e igualmente, que no falte en la mesa de todos los ciudadanos, un suculento arroz con puerco, a precios razonables y accesibles. /
Aumenta el contrabando de semillas y plaguicidas: Una amenaza para la agricultura panameña. El contrabando de semillas, principalmente de arroz, provenientes de Costa Rica y República Dominicana se ha incrementado significativamente en los últimos meses, poniendo en riesgo el patrimonio agrícola de Panamá. Estas semillas, que ingresan al país sin los registros ni controles necesarios, no cumplen con los estrictos requisitos de calidad establecidos por el Comité Nacional de Semillas, lo que representa una seria amenaza para el patrimonio fitosanitario del país. Miembros de la Asociación Nacional de Distribuidores de Insumos Agropecuarios y Maquinarias (ANDIA) han expresado su preocupación ante este escenario. "La falta de controles fronterizos y portuarios efectivos, en particular en las áreas rurales y caminos informales, facilita el tráfico ilegal de animales, productos agrícolas y semillas", señaló un portavoz de la asociación. "Además, muchos de los productos que ingresan de manera ilícita no cumplen con los estándares de calidad ni con los registros exigidos por el Comité Nacional de Semillas de Panamá". El problema no se limita solo a las semillas; el ingreso de plaguicidas no regulados también es una realidad preocupante. Estos productos, que a menudo contienen ingredientes activos peligrosos y no autorizados, ponen en riesgo tanto la salud de los agricultores como la de los consumidores y el medio ambiente. Riesgos para la agricultura y el medio ambiente El uso de semillas contrabandeadas podría tener graves consecuencias para la agricultura panameña. Estas semillas, al no pasar por los controles de calidad y sanidad, pueden ser portadoras de enfermedades y plagas que comprometen el patrimonio fitosanitario del país. Asimismo, los plaguicidas ilegales, con su alta toxicidad y falta de regulación, pueden contaminar suelos y cuerpos de agua, además de generar graves riesgos para la salud pública y el equilibrio ecológico. "La introducción de estos productos puede afectar gravemente los cultivos, provocando pérdidas económicas significativas y comprometiendo la estabilidad del sector agrícola", explicó un representante de la ANDIA. "Es imperativo que las autoridades actúen con mayor firmeza y que los agricultores tomen conciencia del peligro de utilizar productos no autorizados". Medidas y soluciones en marcha Frente a esta situación, diversos sectores han instado a las autoridades a fortalecer los controles en todos los puertos y puntos de ingreso de mercancías, así como a intensificar la vigilancia en las áreas fronterizas. Además, se ha resaltado la importancia de llevar a cabo campañas educativas dirigidas tanto a agricultores como a consumidores, para informar sobre los peligros que conlleva el uso de semillas y plaguicidas ilegales. Es crucial que los agricultores se aseguren de adquirir semillas certificadas y registradas ante el Comité Nacional de Semillas, y que los plaguicidas se compren únicamente a proveedores autorizados. De igual forma, la población general tiene un rol clave al denunciar cualquier actividad sospechosa relacionada con el contrabando de productos agrícolas en las zonas fronterizas. "La colaboración de todos es esencial para proteger nuestro patrimonio agrícola, la salud pública y la estabilidad económica de nuestras comunidades", afirmaron autoridades del sector agropecuario. "Solo a través de un esfuerzo conjunto podremos garantizar la seguridad de nuestra agricultura y, por ende, la soberanía alimentaria del país". Dado en la ciudad de Panamá a los 30 días de octubre de 2024 ANDIA JUNTA DIRECTIVA E-mail [email protected] www.andiapanama.org Avenida Principal Costa del Este PH Aseguradora Ancón Piso N°13 oficina 13 F Teléfonos: 373-7420/7718
VISÍTANOS: www.bda.gob.pa CALL CENTER 800-2320 SÍGUENOS: @bdapanama FELIZ DÍA DEL AVICULTOR Con mucho orgullo queremos felicitar a todos esos héroes anónimos que con esfuerzo y dedicación trabajan la avicultura para llevar una de las mejores proteínas a los hogares panameños. El Banco de Desarrollo Agropecuario apoyando a nuestros productores ofrecemos PRÉSTAMOS FÁCILES CON LA MEJOR ATENCIÓN. PLAZO DE 12 MESES PARA CAPITAL DE TRABAJO EN GALLINAS PONEDORAS. TASA DE INTERÉS DEL 2 % PARA CAPITAL FIJO Y CAPITAL DE TRABAJO.
18 NOVIEMBRE 2024 !QUE VIVA PANAMÁ! por Bertilo Mejía Ortega ¡CON SENTIMIENTOS DE GRATITUD IMPERECEDERA! El año que avanza hacia el ocaso ha sido grato para quien esto escribe, ya que me sorprendieron dos acontecimientos que me motivan gratitud personal y familiar imperecedera. En agosto del año que transcurre recibí comunicación emanada de la Asociación Nacional de Ganaderos, Capítulo de Chiriquí, que preside actualmente el Ing. Virgilio Martínez, y en la que me informaban que, por decisión unánime de la Junta Directiva, me dedicaban la celebración de la versión 2024 de la Feria de la Carne Bovina que se realiza anualmente en nuestra provincia. “Nuestra decisión --expresaba la misiva-- ha sido unánime y está orientada a reconocer sus inagotables y encomiables esfuerzos en la sostenibilidad de la ganadería de nuestra provincia y a su gran espíritu de colaboración para con nuestra organización. Será un honor para ANAGAN, Capítulo de Chiriquí, contar con su distinguida presencia”. La tradicional Feria se realizó a partir del día 15 de agosto, y la que, por supuesto, atendí con sumo agrado, consciente de que nuestro paso por la asesoría, editorialista de la revista “El Ganadero”, y luego miembro de la Junta Directiva de la organización gremial en Chiriquí, tomaba en cuenta el aporte de nuestro granito de arena en el desenvolvimiento de la organización, honrada siempre por diversas juntas de directores y dirigida, durante mi participación, como suele ocurrir hoy, por un grupo de jóvenes que inspiraban e inspiran atención, respaldo y simpatía por su acendrado espíritu gremial y gentil caballerosidad. La segunda sorpresa la recibí el día 23 de septiembre, y en la que la Junta Directiva del Club de Leones de David, presidido por el Honorable León Ramón Carneiro, hacía de mi conocimiento la decisión de la prestigiosa institución de postularme para el reconocimiento de Ciudadanos Notables de la Provincia de Chiriquí 2024, “que promueve la Comisión Nacional Pro Valores Cívicos y Morales, Capítulo de Chiriquí”. “Hemos observado su dedicación y compromiso no solo en su labor profesional, sino también en su papel como miembro activo de nuestra comunidad. Su calidad humana y profesional, así como el alto aprecio que la comunidad tiene hacia usted, lo convierten en un excelente candidato para este reconocimiento”. “Estamos convencidos de que su participación en este programa no solo honra su labor, sino que también inspirará a otros grupos a seguir su ejemplo de compromiso y liderazgo”. Desde luego, con humildad y modestia, acepté la honrosa distinción del Club de Leones de David, y concurrí el día 12 de octubre al solemne acto que se realizó en el salón diplomático de la Feria Internacional de David, sede del evento en el que se me con rió la presea correspondiente al lado de otros notables ciudadanos escogidos por diversos grupos cívicos, en virtud de trayectorias que han dejado huellas indelebles en la provincia de Chiriquí, y más allá. Mi gratitud eterna al Club de Leones de David, por considerar aspectos de mi vida de ciudadano, hecho que, a mi juicio, constituye la valoración de participación vertical y honesta ante el altar de nuestra provincia y del país, frente a los retos cívicos, profesionales y políticos experimentados a lo largo del camino. La noche de aquel 12 de octubre, no solo fue grata, también feliz, porque la compartí con cercanos familiares y amigos, y al mismo tiempo con un Círculo de NOTABLES dignos del mayor respeto y consideración, dadas sus brillantes ejecutorios en diversos órdenes de la vida regional y nacional. Entre ellos: Don Roger Patiño, la Dra. Nixa de Río (notable entre notables), Ing. Erick Fidel Santamaría, Lic. Heriberto Caballero, Lic. Felipe Rodríguez, Licenciada Lizbeth Quijada, Magister Vielka Ureta Jaramillo y Magister Nelfani Araúz Guerra. Nuestra exhortación para que, cada uno en su área, siga aportando esfuerzos por el avance de la familia, de la comunidad y de una Patria digna de mejores días para felicidad de todos los panameños. A la juventud, que no descuide la educación en valores y el amor a Panamá, para que, más temprano que tarde, disfrutemos un país digno de admiración ante los ojos del mundo. Noviembre 2024. .
American Star Celebremos el mes de la patria con los platos preferidos en la mesa del panameño! Bella Vista Calle 39 Edificio Regina - E-mail: [email protected] - Tel.: (507) 2276223 - Fax: (507) 2251317
20 NOVIEMBRE 2024 !QUE VIVA PANAMÁ! buscar mayor aprovechamiento de los productos alimenticios, para su: conservación, preparación, distribución, expendio y consumo. Tarea, que le compete, en todo lo relacionado aspectos que nos brinda la tecnología para mejorar el mejor aprovechamiento de los alimentos, basadas en la física, química, metalurgia, frigotécnia, lio lización, electricidad y otras para darles a los alimentos un mejor alcance a los diferentes grupos humanos. Cosa que es muy distinto a los asuntos sanitario, en todo su contexto. Tema que ha sido rebatido, pero como en todo, se trata de aprovechar momentos y condiciones que puedan favorecer a esos grupos quejumbrosos, sin sentido. Como siempre, debe privar la verdad en este tipo de asuntos, que, por momentos en un análisis profundo, presenta varias aristas para comprenderlo mejor. Últimamente a razón de cambios en las sociedades modernas donde siempre se trata de buscar el mejor desempeño de las profesiones en nuevas áreas para que sean explotadas y abrir un abanico de posibilidades profesionales. En la actualidad los estudios de Medicina Veterinaria, por razón de gustos y oportunidades, de las actuales sociedades, se le ha dado un giro hacia atender especies no domésticas más bien dentro de la rama de la Biología dentro de la denominación de mascotas que pareciera son de gran atractivo por los estudiantes de esa rama de la ciencia manejada con gran dedicación y esmero. También no es menos cierto, que se ha dejado de lado algunas materias básicas en lo correspondiente a la inspección y control de los alimentos, que en Iberoamérica por muchos años desde la primera mitad del siglo 20 fue parte de los tres pilares de los estudios de Medicina Veterinaria. SALUD ANIMAL (ANIMALES DOMÉSTICOS Y DE COMPAÑÍA), SALUD PÚBLICA Y PRODUCCIÓN ANIMAL. Teniendo como única visión, la salud humana y luego fue y aún es, un gran pilar en el desarrollo económico de las naciones. Una profesión que atiende por sus competencia: LA SALUD HUMANA Y LA SALUD ECONÓMICA DE LAS NACIONES (OMC, Y OTROS TRATADOS COMERCIALES). Esto no se trata de quitarle a unos para darle a otros sin razón ni sentido. Es precisamente, tal como lo señalaba el Dr. José Renán Esquivel, gran salubrista de este país. Quien decía: “La salud es el producto de la sumatoria de todas las profesiones en su rama”. Siempre respetó la ejecutoria de cada una de ellas, sin la existencia de traslapes innecesarios. Donde muchos hacen lo que no les compete, al no existir una verdadera disciplina profesional. Ojalá nuestras actuales dirigentes de la Salud Pública, no caigan en complacencias, como ha sido la tónica, en este país Penonomé, 27 de octubre del 2024 -EL SECTOR AGROPECUARIO...REQUIERE SER LIBRE... Ante las presentaciones dadas en nuestra Asamblea Nacional por un Diputados, en interrogatorio al Sr Ministro de la cartera de Salud, se nota grandemente el desconocimiento, en cuanto aspectos constitucionales y legales, en el manejo de esta materia, como también el ámbito, más relevante que es la salud pública per se y la importancia en la Salud Humana. Desde hace ya varias décadas, grupos de profesionales de materias ligadas, a la Tecnología de los alimentos y similares, han insistido que a ellos no se les toma en cuenta para nada en lo concerniente a los aspectos sanitarios de los ALIMENTOS sin saber que, por constitución le compete a las Autoridades Sanitarias, estando debidamente reglamentado en el CÓDIGO SANITARIO, y tratados intencionales sobre esta materia relacionada a la salud. No sabemos a cabalidad, el por qué de esa insistencia, cuando se ha explicado hasta la saciedad, a qué grupo profesional, le compete esa gran responsabilidad. Lo cierto es que, en este país, por un desorden de tipo administrativo y político, se han dado a la tarea de dar idoneidades sin la responsabilidad profesional requerida, sin asumir responsabilidades acordes a sus competencias en materia profesional educativa. Todo porque a la entidad que le compete por constitución asumir ese rol, de vigilar y controlar los estudios superiores hace mutis por razones político ideológicas, sin cumplir su responsabilidad constitucional, en materia de calidad profesional para luego optar por una, IDONEIDAD PROFESIONAL ante la Autoridad Competente. Todo esto se ha tornado una verdadera feria de quien grita más y exige, ante la paciencia de las Autoridades de Salud pasadas, prestándose a otorgar idoneidades a quienes no las merecen, al corresponderle a otras instancias. Igualando en parte a otras profesiones, que ni son del ramo de la salud y reconocidas internacionalmente según lo determina el Código –Sanitario y otras autoridades. Todas estas irregularidades, han propiciado un gran relajo en esta materia de importancia en la salud humana y en la economía nacional. Querer igualar como se piensa hacer e insistir suplantar, a los profesionales de la Medicina Veterinaria que, desde los albores del desarrollo cientí co de la humanidad, han jugado un papel importante en todo lo relacionado a la calidad sanitaria de los alimentos a nivel mundial, al tener en su nivel curricular todo relacionado a materia donde la Salud Pública Veterinaria, reconocida por la O.M.S. y otras instancias mundiales. Desconocer esto de plano y querer igualar aspectos relacionados a técnicas de procesos en el área de producción, industrialización y comercialización y expendio, de los alimentos es un claro ejemplo elevado de desconocimiento en materia de los Alimentos para el consumo humano. Confundiéndolo con el manejo tecnológico en POLÍTICAS EQUIVOCADAS EN EL AGRO PANAMEÑO por Dr. Gabriel A. Conte G. Médico Veterinario/Salubrista [email protected]
Whatsapp 6781-5639 Visítanos en Instagram: @melo_agropecuario / Compra en línea: www.almacenesagropecuarios.com. Promociones válidas del 1 al 30 de noviembre de 2024. No aplica con otros descuentos o promociones . Disponibilidad sujeta a venta por tienda. Imágenes con fines ilustrativos. Cuéntanos tu experiencia! 90710037000 PICAPASTO C/M/GASOL 170F(70A) 7.5HP B/.1432.80 90710045000 ENSILADORA CON MOTOR B/.425.00 90710035000 MOLINO DE ARROZ B/.450.00 90738030000 PICAPASTO + TRITURADOR B/.625.00 90714122000 DESPULPADORA PARA CAFÉ 90261930000 CORTAGRAMA BUSH MASTER 26CC 90261920000 BOMBA PARA AGUA BUSH MASTER Precio Regular B/.150.00 90261910000 AHOYADOR BUSH MASTER B/.366.30 90710041000 PICA PASTO BB-Z1.5X C/M LIFAN OFERTA B/.105.00 Precio Regular B/.115.75 OFERTA B/.99.00 Precio Regular B/.220.00 OFERTA B/.154.00 B/.76.37 90123090001 SEMILLA DE CEBOLLA GLADALAN BROWN 1 LB PRODUCTOS Y PROMOCIONES EN 9032275000 MATABICHERA 500 ML B/.6.95 B/.119.99 90305490 DECTOMAX 500ML 9041728 PIENSO DE CRECIMIENTO DE CERDO PELLET 40KG B/.23.90 B/.23.70 90417320 PIENSO DE CERDO ENGORDE PELLET 40KG B/.15.75 90432320000 P. MANTENIMIENTO ESTRELLA 40 KG B/.19.50 90417400000 LECHERIA 40 KG 90981860000 ALAMBRE DE PÚAS BUFFALO I 300 Mts. Lleve 1KL. DE GRAPA MOTTO GRATIS Por la compra de un alambre de púas MOTTO B/.34.00 25% DE DESCUENTO EN EL ALAMBRE JAGUAR 90963670 ALAMBRE DE PÚA JAGUAR 15.5X300M 240G B/.44.52 90925160000 ALAMBRE PÚAS MOTTO C 15 300M B/.50.50 B/.575.00 B/.16.95 90305540000 CALFON 50% 100CC B/.6.29 90314150000 VIRKON 50G B/.5.90 90301070000 DORAMEC LA 20 ML B/.34.50 90305930000 ULTRACHOICE 50 DOSIS B/.6.95 90305880000 ULTRACHOICE 10 DOSIS B/.79.00 90366180000 CATTLEMASTER GOLD 25DS B/.4.45 90303390000 BOVIMEC 1 % LA X 50 ML B/.18.25 90305250 CATOSAL B12 50CC B/.3.95 90304640000 HEMATOFOS B12 X 20 ML B/.11.50 90305810000 ULTRAMETRIN 600 X 250 ML 9030188000 IRONDEX 100 ML B/.9.45 90366320000 IRONDEX 50 ML B/.7.25
Promociones válidas del 1 al 30 de noviembre de 2024. No aplica con otros descuentos o promociones . Disponibilidad sujeta a venta por tienda. Imágenes con fines ilustrativos. B/.126.50 90719901000 TANQUE|BEHLEN| PARAGANADERÍA 100 GAL EL MES DE LA PATRIA ¡QUE VIVA PANAMÁ! B/.339.90 90719903000 COMEDEROPARA GANADERÍAMETAL10' B/.272.90 90719905000 COMEDERO GALVPARAGANADERÍA10' B/.145.20 90719906000 PORTÓN ROJO 3.65X1.27M CAL20 B/.208.36 90719907000 PORTÓN ROJO 4.87X1.27M CAL20 B/.161.20 90719908000 PORTÓN VERDE 4.12X3.65X15.24M CAL20 B/.208.30 90719909000 PORTÓN VERDE 4.12X4.87X15.24M CAL20 B/.95.15 90719904000 COMEDERO PARAGANADERÍA S/E 10' B/.198.50 90719902000 TANQUE|BEHLEN| PARAGANADERÍA 150 GAL -15% DE DESCUENTO B/.59.50 PRECIO REGULAR B/.70.00 90115430001/ 90115490001/ 90117430001 SEM. DE PASTO DECUMBENS 5 KGS
24 NOVIEMBRE 2024 !QUE VIVA PANAMÁ! ¿Cuáles son las ventajas de la sincronización del celo en el ganado de carne? Las dificultades encontradas para la observación del celo en el ganado de carne, principalmente en los sistemas de exploración extensiva, han limitado la utilización de la inseminación artificial. Con los métodos de sincronización del celo, la tendencia es de concentrar dichos períodos en intervalos cortos, facilitando el empleo de la inseminación artificial. Además de concentrar los períodos de manifestación de celo y parto, la sincronización del celo permite la formación de lotes homogéneos de animales, en las épocas más adecuadas, así como la racionalización de la mano de obra disponible. ¿Por cuánto tiempo el toro debe permanecer en el rebaño? La vida reproductiva de los toros puede prolongarse de diez a doce años. Sin embargo, los toros deben ser reemplazados o cambiados de rebaño, cada tres años, para evitar que cubran a sus propias hijas. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de disminución de fertilidad en los toros? Dos de las causas más frecuentes son la modificación de las caracteristicas seminales debido a la edad y aquellas derivadas de deficiencia nutricional, principalmente de proteína, energía, micro y macro-elementos minerales. Enfermedades de la esfera reproductiva (brucelosis, vibriosis, tricomniasis y leptospiriosis) afectan directamente tanto la fertilidad de la vaca como la del toro pueden también reducir su fertilidad. Toros de razas taurinas no adaptadas a las regiones tropicales presentan acentuada reducción de fertilidad, principalmente en razón de temperaturas elevadas. ¿Cuál es la influencia de la variación estacional en el desempeño reproductivo de toros Cebú, en la monta natural? El peso del animal, el perímetro escrotal y las características del semen de los toros son afectados por las variaciones climáticas. Anomalías espermáticas por ejemplo, presentan mayores índices de ocurrencia en el período de temperatura más elevada y de mayor humedad relativa del aire, independientemente del nivel nutricional de los toros aunque dentro de los límites permitidos para una buena fertilidad. Ya el peso del animal y el perímetro escrotal son afectados negativamente durante el período seco. Como consecuencia, alteranse alguna s características del semen (volumen, concentración, etc.). la deficiencia prolongada de nutrientes, durante el período seco, afecta varios mecanismos endocrinos, provocando la disminución de la secreción de hormonas vinculados al proceso reproductivo, ocasionando alteraciones de la actividad testicular y reduciendo así la capacidad reproductiva de los machos. ¿Deben recibir los toros algún tipo de alimentación complementar durante la estación de monta? Dependen de las condiciones de alimentación de los toros en el inicio del periodo de monta. La alimentación complementar no será necesaria si el período de monta ocurre durante la estación lluviosa, y si los toros han recibido alimentación adecuada durante por lo menos dos meses antes de la monta. ¿Cuáles son los criterios usados para la compra de toros para rebaños de carne? Además de las características de raza, deben ser considerados: el aspecto saludable del animal (vivacidad, pelo liso, mucosas brillantes), buen desarrollo ponderal, buen comportamiento y dispoción para monta a campo y, sobre todo, buena fertilidad. La evaluación de la fertilidad puede basarse en la constitución y volumen de los testículos y en el examen del semen. ¿Cuáles son los parámetros evaluados en el examen andrológico de reproductores, en el campo? El examen andrológico completo consiste en el examen físico-clínico general, evaluación de las características físicas y morfológicas del semen, así como la prueba de comportamiento, incluyendo la evaluación del libido. Sin embargo, en el campo, ni todas las características físicas y morfológicas del semen pueden ser determinadas. Parámetros como el porcentaje de espermatozoides vivos o muertos, concertación y patología analizados en el laboratorio. De las características físicas, las que son evaluadas generalmente en el campo son: volumen, aspecto, color, pH, motilidad (porcentaje de espermatozoides en movimiento), motilidad individual progresiva (vigor) y el turbillonamiento (motilidad masiva)./
25 NOVIEMBRE 2024 !QUE VIVA PANAMÁ! El futuro del agro y las jornadas de trabajo práctico Cada vez más nuestra juventud se aleja de las actividades agropecuarias y es un deber de cada uno de los que sentimos amor por el campo, de facilitar, inducir, catalizar y fomentar los sentimientos de aquellos que mani estan cierta inclinación por los proyectos de éste sector. Lo primero que tenemos que hacer es demostrar que los proyectos agrícolas pueden ser rentables y que si aprendemos hacer las cosas bien, los únicos jefes van a ser Dios y la madre naturaleza, en otras palabras se logra la libertad absoluta. Pero hay que ayudar a crecer la atracción por el campo y es por ello que las jornadas prácticas, traspolando las experiencias del Zamorano, “aprender haciendo”, resultan unas de las herramientas más e caces. Con esa idea, la facultad de Ciencias Agropecuarias del Centro Regional Universitario de Veraguas, por iniciativas del Profesor Ulises Pino, ha desarrollado una serie de jornadas en dónde los estudiantes pueden apreciar la realidad de los proyectos agropecuarios, actividad que en sí permiten gravar mejor los conocimientos porque se remplaza la imaginación por la realidad. El jueves 19 de septiembre del 2024, contando con la colaboración de funcionarios del MIDA, COPEG y del eminente agrónomo Abdiel Gaitán, quien ha dedicado su vida a los proyectos agroforestales, se realizó una nueva jornada formativa dirigidas a los estudiantes del segundo año de Agronomía de la universidad santiagueña. La colaboración de los funcionarios del MIDA como, Aminta Serrut de la Secretaría Técnica, Nodier Villamonte de Boquete, Kirvin Mogica, Julio Martínez y Santiago Morales de San Juan, Nelson Alvarado de las Lajas y Javier Rodríguez de COPEG permitió que estos estudiantes se formaran conceptos más claros, dentro de la asignatura“Producción más Limpia”. Temas abordados con excelencia, sobre genética bovina y desarrollo de un hato ganadero, buen manejo de pastos y abonos naturales y orgánicos en los mismos, sistemas de explotación silvopastoriles, salud animal y por supuesto cura de ombligos y de heridas para evitar gusaneras, prácticas de descornar y marca de ganado en momentos de crisis sanitaria, como la que se está viviendo como producto del gusano barrenador. Cada uno de los exponentes del sector o cial, acompañados de ANAGAN Chiriquí, del ingeniero Abdiel Gaitán y de Leonel “Negro” Caballero, cumplieron su cometido dirigido a que los estudiantes estén conscientes de que si hacen las cosas bien, podrán tener éxitos en cualquiera de los proyectos que inicien en el sector y que sobre todo, entiendan que la Agricultura es una e caz herramienta no solo para llegar a todos los hogares y poderlos nutrir, sino que también es una fórmula adecuada para proteger al ambiente y aliviar los efectos del cambio climático. Estamos seguros que tanto los funcionarios y demás especialista que participaron, nutrieron a los estudiantes con sus vastos conocimientos y experiencias generando nuevas expectativas e inquietudes en cada uno de ellos, las cuales fueron sabiamente complementadas por las precisas palabras de superación personal dirigidas por el mejor subastador de ganado del país, Leonel “Negro” Caballero, quién enfatizó que el éxito empieza por“ponerle amor y cariño a todo lo que se realiza”. Por último, la Finca RK, an triona de éste evento, al agradecer la presencia del Profesor Ulises Pino y de cada uno de los estudiantes y participantes se mani esta interesado en continuar realizando estas jornadas porque entiende que el objetivo de los proyectos de vida no solo deben quedarse en ser exitosos, es necesario contribuir para que otros lo sean, sobre todo en la noble tarea de producir alimentos./ FERIA LACTANCIA QUE MARCAN LA DIFERENCIA CONCENTRADOS C-30 CRECIMIENTO C-80 ENGORDE GESTACIÓN SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
26 NOVIEMBRE 2024 La paratuberculosis bovina (PTB) es una enfermedad crónica de origen infeccioso causada por la bacteria Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) y es endémica de los hatos lecheros a nivel mundial. La infección con MAP causa lesiones en el tracto gastrointestinal de las vacas, de forma lenta y progresiva, llevando a que el animal no pueda absorber los nutrientes provistos en la dieta, lo que produce malnutrición, deterioro general y en algunos casos la muerte. Los bovinos se infectan a edad temprana, al consumir alimento y agua contaminados con heces de animales infectados y a través de la leche o calostro proveniente de vacas infectadas. Los signos de la enfermedad son visibles en animales adultos (mayores de cuatro años de vida), en los que se aprecian síntomas como diarrea, mala condición corporal, pérdida de peso y baja producción de leche, a pesar de que no se observa disminución del apetito o fiebre. Claramente, esta situación lleva a pérdidas económicas en los sistemas productivos bovinos, aun cuando no se vean animales gravemente enfermos. La PTB es de difícil diagnóstico debido a su naturaleza crónica y lenta progresión. Existen métodos indirectos, como las pruebas de ELISA, y métodos directos, como PCR y cultivo bacteriano, siendo este último particularmente desafiante debido a que MAP es una bacteria difícil de aislar y cultivar, necesitando entre 8 a 16 semanas para obtener un resultado. En el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT-AIP), el equipo de investigación liderado por el Dr. Amador Goodridge, evalúa métodos para la detección y el aislamiento de MAP y su relación con las prácticas de manejo ganadero. Estos métodos incluyen medios de cultivo líquidos y sólidos optimizados, los cuales logran el crecimiento de MAP en menor tiempo a los medios tradicionales. Este trabajo ha sido desarrollado por el Ing. Dayan Palacio, estudiante del programa de Maestría en Microbiología Ambiental de la Universidad de Panamá, con la colaboración del Dr. Fermín Acosta, la Mgtr. Dilcia Sambrano, Lic. Priya Patel, Dr. Elvin Cano, Lic. Mitchelle Morán, Ing. Venancio Polanco, Lic. Sara Miranda, Ing. Anel Pérez y la Lic. Johanna Ku. Sumado a la colaboración internacional del Dr. Gilberto Chávez-Gris y la Dra. Edith Maldonado, de la Universidad Autónoma de México, el Dr. Richard Whittington de la Universidad de Sydney en Australia y la Dra. Irene Grant de la Universidad de Queen's University Belfast, Irlanda del Norte. El estudio piloto se desarrolló en 23 fincas lecheras de la provincia de Chiriquí, donde se aisló MAP en muestras de heces, suelo y agua. De las vacas muestreadas, se logró el crecimiento de la bacteria en 14 muestras, provenientes de 7 fincas, confirmando el aislamiento mediante técnicas moleculares. El análisis reveló que actividades como el uso compartido de camiones para movilizar estiércol, alojar terneros con sus madres después del parto, uso de estiércol sin tratamiento para fertilizar los pastos y reemplazo de los animales de la finca mediante la compra, son frecuentes en aquellas fincas infectadas. Además, las fincas con vacas secretoras de MAP percibieron una menor producción de leche. Estos datos motivan a realizar un abordaje futuro que incluya un mayor número de fincas, para así obtener mayor representatividad de esta problemática en Panamá. Con lo antes mencionado, el INDICASAT-AIP busca ampliar la información existente en nuestro país sobre la PTB y la bacteria que la causa, contribuyendo significativamente a la sanidad animal del país, generando datos que permiten instaurar medidas de prevención y control, en miras de aumentar la productividad del sector pecuario. !QUE VIVA PANAMÁ! INDICASAT-AIP INVESTIGA ENFERMEDAD QUE AFECTA LA PRODUCTIVIDAD EN VACAS LECHERAS Referencias bibliográ cas: Espeschit, I. F., Schwarz, D. G. G., Faria, A. C. S., Souza, M. C. C., Paolicchi, F. A., Juste, R. A., Carvalho, I. A., & Moreira, M. A. S. (2017). Paratuberculosis in Latin America: a systematic review. Tropical Animal Health and Production 2017 49:8, 49(8), 1557–1576. https://doi.org/10.1007/S11250-017-1385-6 Paratuberculosis. (s. f.). OMSA - Organización Mundial de Sanidad Animal. Recuperado 12 de septiembre de 2024. https://www.woah.org/es/enfermedad/paratuberculosis/ Villamil, F. J., Yus, E., Benavides, B., Casal, J., Moya, S. J., Allepuz, A., & Diéguez, F. J. (2020). Short communication: Risk factors associated with Mycobacterium avium ssp. paratuberculosis introduction into dairy herds in Galicia, northwestern Spain. Journal of Dairy Science, 103(8), 7411–7415. https://doi.org/10.3168/jds.2020-18210 por Elvin D. Cano Amaya / Médico Veterinario Interno / INDICASAT-AIP Ing. Venancio Polanco y Dr. Elvin Cano realizando muestreo de suelo en corral de una nca lechera. Dr. Amador Goodridge, Ing. Dayan Palacio y Dr. Elvin Cano en giras de campo para la recolección de muestras. IIng. Dayan Palacio y Dr. Elvin Cano realizan pruebas de ELISA para detectar anticuerpos contra MAP. Ing. Dayan Palacio realiza cultivo de MAP en medio líquido optimizado. Ing. Dayan Palacio procesando muestras de heces para su posterior cultivo.
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw