Embajada_Espana

12 Un edificio con historia Resulta fundamental recordar brevemente los antecedentes de la Casa del Soldado, porque su historia es un sedimento importante en la identidad y carácter de esta institución que se asienta sobre la antigua muralla de época colonial. Se desconoce la fecha exacta de la construcción del edificio, pero se estima que fue a principios de siglo XX, convirtiéndose en 1925 en la primera sede del Museo Nacional para albergar la Sala de Etnología e Historia. Más tarde, a partir de los años 30 el edificio fue cedido a una asociación de supervivientes de la gesta de separación de Colombia, que tuvo lugar en 1903, conocidos como “Soldados de la Independencia”, quienes instalaron una pequeña exhibición y de donde se deriva el nombre que recibe en la actualidad. Posteriormente el edificio pasó a formar parte del Instituto Nacional de Cultura (INAC), y entre 1996 y 2006 se convirtió en sede de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico. Tras el traslado de esta Dirección, el inmueble quedó abandonado y en un deficiente estado de conservación, hasta que fue rehabilitado por la Cooperación Española. Para ello se contó con el apoyo de la Escuela Taller Panamá y sus alumnos, alumnas y profesores fueron los encargados de restaurar las barandillas originales de hierro fundido y de reproducir e instalar las carpinterías exteriores de color azul, que son seña de identidad de la Casa del Soldado. Este pasado del edificio, vinculado con el patrimonio y la memoria histórica de Panamá, es un enriquecedor bagaje al que se le ha dado continuidad al dotarlo de un uso cultural. En 2009 se firmó un acuerdo por el cual el gobierno de Panamá lo cedía a la AECID por 20 años, con posibilidad de renovación, para convertirlo en el Centro Cultural de España dedicado a la cooperación y la promoción cultural, y fortalecer así la relación entre nuestros países. Un centro que, a partir de entonces se unió a la Red de Centros Culturales de España (CCE), formada por 18 centros ubicados en América Latina y Guinea Ecuatorial, que promueven un modelo de gestión único, en el que se integran los procesos tradicionales para la puesta en marcha de proyectos culturales con los valores y metodologías de la cooperación al desarrollo y el enfoque de la Agenda 2030. Centro Cultural - Casa del Soldado Entrada principal del CCE – CdS. ©Walter Hurtado Lozano.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTc3NzU1MA==