02 01 C Saludo del Excelentísimo Señor José Raúl Mulino, Presidente de la República de Panamá, al pueblo español con motivo de la fiesta nacional de España, hoy 12 de octubre 2024 on España y su pueblo compartimos historia, lengua, cultura, y un acercamiento inestimable que nos ha permitido sostener por el tiempo nuestra relación bilateral del más alto nivel, así como compartir -en el ámbito internacional- nuestra visión del mundo actual. En honor a esta estrecha hermandad y a nombre del pueblo panameño extiendo un cordial saludo al pueblo español y a su gobierno que hoy, 12 de octubre, festejan la hispanidad; la Fiesta Nacional de España, efeméride que recuerda la construcción de un Estado más allá de los límites europeos y que dieron como resultado la diversidad de raza, por ejemplo, en nuestro país Panamá. Más de cien años de historia entre estas dos naciones, formando una identidad cultural y social, resultado del encuentro entre nuestros pueblos, siglos que han desatado una pluralidad de convivencia española y panameña, con intercambios culturales, tradiciones, gastronomía y, sin dudar, algunos elementos de la construcción colonial, así como del folclor principalmente en las provincias centrales. El pueblo español goza de una democracia que le ha permitido armonía, crecimiento económico y bienestar de su historia, les felicitamos, porque -al igual que el pueblo panameño- son esforzados, logrando la sostenibilidad de sus diversas costumbres y conocimiento. En Panamá, por ejemplo, el pueblo español -residente en este territorio- ha sido parte del crecimiento de la mejor economía regional, apalancando este logro nacional con sus empresas, que se han establecido en nuestro comercio. Comercialmente, nuestros pueblos siempre han sido aliados. Desde el establecimiento de relaciones entre ambas naciones, un siglo atrás, hasta la actualidad siguen siendo un socio comercial estratégico para garantizar y promover las inversiones del sector privado. Nuestro Gobierno y pueblo panameño enaltece la gran amistad que siempre ha dispensado a esta nación S.M. Felipe VI, Rey de España, con quien sostuvimos un encuentro bilateral –el pasado 1 de julio, con motivo de la imposición de mando- donde asumí como Presidente constitucional de la República de Panamá; reunión donde coincidimos en la necesidad de profundizar acuerdos de cooperación y fortalecer los lazos culturales entre Panamá y España. Al honorable señor Guzmán Palacios Fernández, embajador de España en Panamá: Haga extensivo el aprecio de esta nación al pueblo español y a la celebración de la Hispanidad en este país, reflejando las más altas relaciones en nuestros gobiernos.
05 ueridos compatriotas y amigos, Permítanme comenzar este artículo rindiendo un sentido homenaje en memoria de José Antonio González Mancebo, coordinador general de la Cooperación Española en Panamá, fallecido el pasado mes de febrero. Precisamente quisiera poner de relieve el inequívoco apoyo de la Cooperación Española al desarrollo de Panamá a lo largo de las últimas tres décadas. No en vano, España es el único país de la Unión Europea que dispone de una Oficina de Cooperación sobre el terreno, así como un mecanismo regional de ayuda humanitaria en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. En total, la Oficina de Cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Panamá gestiona una cartera de proyectos plurianual superior a los 345M$ de la mano de otros actores internacionales, de los cuales 85M$ provienen directamente de fondos de la Cooperación Española. Además, la AECID ha desplegado en la comunidad de Bajo Chiquito del Darién el llamado equipo de respuesta humanitaria START (en sus siglas en inglés, Spanish Technical Aid Response Team) integrado por una veintena de profesionales españoles con el ánimo de prestar asistencia en materia de sanidad, agua y saneamiento para la población local y migrante. Sin duda, el año 2024 en Panamá ha venido marcado por las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del pasado mes de mayo. A destacar el elevado porcentaje de participación ciudadana, así como el clima de paz y civismo político de la jornada electoral, síntoma inequívoco del compromiso del país con la democracia y el Estado de Derecho. Mi más sincera enhorabuena en nombre del Gobierno de España a José Raúl Mulino, por su elección y posterior nombramiento como presidente de la República de Panamá. 02 Saludo del Embajador de España, Guzmán Palacios Fernández Q Guzmán Palacios Fernández Embajador de España
06 En el marco de las relaciones bilaterales, quisiera resaltar las visitas oficiales de Su Majestad el Rey con ocasión de la toma de posesión presidencial, del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, así como de los Secretarios de Estado de Sanidad y Cultura, entre otros. También hemos tenido el honor de recibir al buque escuela de la Armada, el Juan Sebastián de Elcano, embajada flotante de España. Ambos países, España y Panamá, compartimos principios y valores fundamentales como la democracia, los Derechos Humanos, la libertad y la igualdad social, la solidaridad internacional y el multilateralismo efectivo. No son palabras vacuas. En este sentido, España valora positivamente la designación de Panamá como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el período 2025-2026 en reconocimiento a su incansable labor a favor de la prosperidad de las naciones. Por otra parte, quisiera reiterar una vez más el apoyo de España a la paz y la seguridad internacionales, así como a la soberanía e integridad territorial de todos los países. La transición verde y la igualdad de género constituyen asimismo pilares de nuestra política exterior. Tampoco quisiera pasar por alto el inequívoco apoyo de España al sistema de cumbres iberoamericanas. Precisamente nuestro país acogerá la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno a celebrarse en 2026. Llegada de SM el Rey al aeropuerto Panamá Pacífico con motivo de la Toma de Posesión del nuevo Presidente de la República © Casa de S.M. el Rey Cruce por las esclusas de Miraflores del Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano
07 A nivel de relaciones económicas y comerciales, España desea seguir siendo un aliado estratégico y un socio preferente de Panamá. Si bien seguimos detectando algunas dificultades a la hora de hacer efectivo el pago de determinadas deudas contraídas con empresas españolas, exploraremos con renovada ilusión nuevas oportunidades de negocio en el país, especialmente la participación en futuras licitaciones públicas en materia de infraestructuras y servicios. En otro orden de cosas, España está dispuesta a coadyuvar política y técnicamente a Panamá para que pueda abandonar cuanto antes las llamadas listas fiscales. A título cultural, quisiera recalcar la voluntad de España de seguir promoviendo conjuntamente con Panamá no sólo nuestro acervo cultural común, sino nuestra historia y lengua compartidas. Sin ánimo exhaustivo, déjenme poner de relieve la participación de España como invitado de honor en la reciente Feria Internacional del Libro de Panamá. También la conmemoración del centenario de la inauguración del monumento a Vasco Núñez de Balboa ubicado en la avenida que lleva su nombre en ciudad de Panamá. A cargo de los escultores españoles Mariano Benlliure y Miguel Blay, el monumento fue donado por Alfonso XIII al Gobierno del Presidente Belisario Porras como gesto de amistad entre ambos países con ocasión del centenario de independencia de Panamá. Sin duda, la efectiva reapertura de la Casa del Soldado, centro cultural de la Embajada, coadyuvará a potenciar nuestra programación y actividad cultural en Panamá. En el ámbito consular, quisiera destacar la organización y celebración de cuatro procesos electorales en Panamá, un reflejo del compromiso con los derechos de nuestros ciudadanos en el extranjero. En todo caso, soy consciente de que existe margen de mejora en materia de asistencia y protección consular. Sus sugerencias en este ámbito son más que bienvenidas. Aprovecho asimismo estas líneas para anunciar el inicio de la tan anhelada rehabilitación del Palacio de España, sede de nuestra Embajada, a lo largo del año que viene, incluida la sección consular. Quisiera concluir estas líneas destacando los recientes éxitos deportivos de España en 2024, como la victoria en la Eurocopa de Naciones y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París en fútbol masculino, que han unido a nuestra nación en torno al deporte y la excelencia. A todos ustedes, les agradezco su continuo apoyo. Sigamos trabajando juntos para fortalecer los lazos entre nuestros países y para avanzar hacia un futuro de prosperidad y cooperación. Muchas gracias. Feria Internacional del Libro de Panamá 2024, España invitado de honor. Visita del Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, al Centro Logístico Humanitario de la Cooperación Española.
Calle 72 Este, Al lado de la tienda Casco Antiguo Buceo Panamá www.peggycookies.com @peggy_cookies 6550-7062 395-8502 En Peggy Cookies puedes encontrar variedad de postres hechos de manera artesanal. También te ofrecemos muchas opciones libres de gluten como La Mejor Tarta de Chocolate del Mundo. Atrévete a probarlos y descubre nuestro sabor casero hecho especialmente para ti. Volcán, Tierras Altas, Chiriquí, República de Panamá, [email protected] : 787-5687 : 6781-1907 Un pedacito de España en Tierras Altas
09 03 por Jorge Peralta Momparler provecho esta publicación con motivo de nuestra Fiesta Nacional para presentarme como nueva segunda jefatura de la Embajada de España. Mi esposa y yo llegamos a Panamá hace apenas dos meses, procedentes de Santiago de Chile; llegamos con mucha ilusión, porque todo el mundo nos había contado maravillas del país. Cincuenta días después, nuestras expectativas se han cumplido: aunque ha pasado poco tiempo, ya hemos podido confirmar la calidez de su gente, el dinamismo de su economía y la vitalidad de su vida política. Y, por supuesto, la intensidad de los vínculos con España. He tenido la suerte de trabajar previamente en tres países latinoamericanos (Venezuela, Cuba y Chile); me apasiona esta región por su empuje, por su diversidad, por su manera de conjugar pasado y futuro, por sus distintas formas de pronunciar el idioma. Por lo que he visto aquí hasta ahora, creo que en Panamá voy a encontrar todo eso, y enriquecido con ingredientes muy particulares, propios del país; en los tres años que tengo por delante trataré de entender Panamá desde su geografía y su historia, y en permanente diálogo con sus gentes. Trataré, sobre todo, de poner mi grano de arena para seguir construyendo las relaciones entre Panamá y España. Bajo el liderazgo del embajador Palacios, y con el resto del equipo, trabajaré para que ese vínculo sea cada día más fuerte y más profundo. El momento es propicio para acometer esa tarea: una relación bilateral fortalecida en el marco de un espacio iberoamericano que se renueva. Juntos, y partiendo del legado histórico y cultural que nos une, podemos hacer frente a los desafíos de un mundo cambiante, en el que Panamá y España quieren ser protagonistas. En la carrera diplomática, un nuevo destino significa, de algún modo, el inicio de una nueva vida. En nuestro caso, lo va a ser de manera literal: dentro de un mes nacerá en Panamá nuestra primera hija. Por ello, y por todo lo bueno que ha de venir en los próximos tres años, sabemos que esta ciudad y este país serán siempre un hito destacado en nuestro recorrido personal y profesional. Autoridades panameñas, colectividad española, comunidad artística y cultural, amigos y amigas: es un placer estar aquí, con ustedes; me tienen a su disposición. Y permítanme que concluya estas líneas con un agradecimiento muy especial para mi predecesor, Gabriel Alou; esta publicación es el último fruto de su generoso trabajo para promover la imagen de España en Panamá, y para seguir ensanchando los lazos entre nuestros países. Muchas gracias por su hospitalidad y su atención, y feliz Fiesta Nacional de España. Presentación de la segunda jefatura de la Embajada A
11 04 por Elena González González, directora del Centro Cultural de España en Panamá Revitalización de la Casa del Soldado: Programación diversa y cultura de proximidad ace 11 años se inauguró el Centro Cultural de España en Panamá en un emblemático edificio del Casco Antiguo conocido por todos los panameños como la Casa del Soldado. Se trata de un espacio cultural que forma parte de la Red de Centros Culturales de España (CCE), dependiente de la Cooperación Española (AECID) y del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Desde la inauguración de la Casa del Soldado en el año 2013 y a lo largo de toda una década, se han realizado multitud de actividades culturales, que lo convirtieron en espacio de referencia en la ciudad. Tras la pandemia la Cooperación Española llevó a cabo una reordenación administrativa para mejorar su gestión, proceso que, hasta su consecución, implicó la disminución de actividad. Ahora el Centro cuenta con una estructura interna estable y comienza una nueva etapa, en la que tengo el gusto de asumir su dirección. Recién llegada al país y tras una dilatada experiencia en el sector cultural, me incorporo a este puesto con enorme entusiasmo. Lo hago con la ilusión que implica reactivar de nuevo un espacio y el reto que supone dotarlo de contenido y vida útil para la ciudadanía. No puedo dejar de agradecer a mis antecesores su contribución a que la Casa del Soldado fuese durante años para muchos panameños un referente de la vida cultural de la ciudad. En los próximos meses se completará el equipo y se adecuarán las instalaciones de la Casa del Soldado para que pronto pueda enriquecer con su programación la escena cultural panameña y posicionarse como lugar para la creación, las artes y la cultura en general. H Elena González, directora del CCE-CdS. ©Walter Hurtado Lozano.
12 Un edificio con historia Resulta fundamental recordar brevemente los antecedentes de la Casa del Soldado, porque su historia es un sedimento importante en la identidad y carácter de esta institución que se asienta sobre la antigua muralla de época colonial. Se desconoce la fecha exacta de la construcción del edificio, pero se estima que fue a principios de siglo XX, convirtiéndose en 1925 en la primera sede del Museo Nacional para albergar la Sala de Etnología e Historia. Más tarde, a partir de los años 30 el edificio fue cedido a una asociación de supervivientes de la gesta de separación de Colombia, que tuvo lugar en 1903, conocidos como “Soldados de la Independencia”, quienes instalaron una pequeña exhibición y de donde se deriva el nombre que recibe en la actualidad. Posteriormente el edificio pasó a formar parte del Instituto Nacional de Cultura (INAC), y entre 1996 y 2006 se convirtió en sede de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico. Tras el traslado de esta Dirección, el inmueble quedó abandonado y en un deficiente estado de conservación, hasta que fue rehabilitado por la Cooperación Española. Para ello se contó con el apoyo de la Escuela Taller Panamá y sus alumnos, alumnas y profesores fueron los encargados de restaurar las barandillas originales de hierro fundido y de reproducir e instalar las carpinterías exteriores de color azul, que son seña de identidad de la Casa del Soldado. Este pasado del edificio, vinculado con el patrimonio y la memoria histórica de Panamá, es un enriquecedor bagaje al que se le ha dado continuidad al dotarlo de un uso cultural. En 2009 se firmó un acuerdo por el cual el gobierno de Panamá lo cedía a la AECID por 20 años, con posibilidad de renovación, para convertirlo en el Centro Cultural de España dedicado a la cooperación y la promoción cultural, y fortalecer así la relación entre nuestros países. Un centro que, a partir de entonces se unió a la Red de Centros Culturales de España (CCE), formada por 18 centros ubicados en América Latina y Guinea Ecuatorial, que promueven un modelo de gestión único, en el que se integran los procesos tradicionales para la puesta en marcha de proyectos culturales con los valores y metodologías de la cooperación al desarrollo y el enfoque de la Agenda 2030. Centro Cultural - Casa del Soldado Entrada principal del CCE – CdS. ©Walter Hurtado Lozano.
13 En este sentido, el trabajo de los Centros Culturales se basa en la idea de que la Cultura es una herramienta fundamental para el desarrollo, un ámbito privilegiado desde el que contribuir a la transformación social y sostenible de nuestras sociedades. Sus actividades están destinadas a la ciudadanía, teniendo siempre en cuenta a colectivos desfavorecidos y vulnerables, y acompañando y promoviendo al sector cultural local en todas las disciplinas artísticas. Estos Centros se caracterizan por conocer los contextos culturales locales y nacionales y por promover a través de sus actividades el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la libertad de expresión y creación, así como la participación efectiva de todas las personas en la vida cultural. La Cooperación española líder en cultura para el desarrollo La Cooperación Española fue pionera en la incorporación de la cultura como factor de desarrollo, siendo una de las primeras agencias de cooperación internacional en incorporarlo como parte de su estrategia y en implementar programas específicos en esta materia. De este modo, el Programa de Patrimonio y el de Capacitación (ACERCA) han logrado un importante impacto y especial relevancia en América Latina. Precisamente en reconocimiento a este liderazgo, España ha sido seleccionada para acoger la próxima Cumbre Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult, que tendrá lugar en Barcelona a finales de septiembre del año 2025. Un gran acontecimiento en el que 194 países miembros de la UNESCO decidirán juntos la agenda mundial para la cultura y donde se debatirá sobre derechos culturales, patrimonio, defensa de la cultura como bien público global y cultura de paz. Revitalización del Centro Cultural de España: Programación diversa y cultura de proximidad La Casa del Soldado seguirá siendo un espacio desde el que compartir, crear, inspirar y contribuir al debate ciudadano a través de diferentes disciplinas artísticas, exposiciones, talleres y conversatorios. Abordaremos temáticas vinculadas con los desafíos globales que persigue la Agenda 2030, tales como la mejora de la gobernanza, la defensa de los derechos humanos o la igualdad de género. Se promoverá el gran potencial de la comunidad creativa para generar pensamiento crítico sobre cuestiones relevantes para el país y la región, como los efectos del cambio climático, la protección de la biodiversidad o las crisis humanitarias asociadas a la migración. La Casa del Soldado quiere ser un espacio de libre acceso a la cultura, abierto a diferentes voces Exposición “Quo Vadis”, 2024. ©Walter Hurtado Lozano.
14 Retomaremos una programación continuada, dirigida a diferentes públicos y en colaboración con entidades públicas, privadas, asociaciones y colectivos de Panamá, de otros países de la región y con organismos multilaterales. Con el propósito de enriquecer la escena cultural panameña, para que sea más inclusiva y diversa se promoverá la igualdad de género, la participación y el reconocimiento de la comunidad LGTBIQ, las minorías culturales y el acceso a personas con capacidades diferentes. En este sentido, se visibilizará, por ejemplo, el trabajo de colectivos y creadores afrodescendientes e indígenas. Existe además un especial vínculo entre la Casa del Soldado y la comunidad afroantillana de Portobelo, afianzado con la creación en el año 2019 de un gran mural por parte de artistas del Taller Portobelo en colaboración con dos muralistas mexicanos. Esta pintura mural, que ocupa una pared de más de 7 metros, es una poderosa imagen que rinde homenaje a las expresiones y tradiciones afrodescendientes de Panamá y pone en valor la memoria histórica de su africanidad. Sin duda, seguiremos fortaleciendo el hermanamiento con la ciudad de Portobelo, sus artistas y sus asociaciones. A modo de adelanto, una de las primeras actividades que tendrá lugar a finales de octubre, será una exposición de los fondos de la Colección Gladys Palmera, que en la actualidad es el archivo discográfico y documental más grande e importante del mundo sobre música afrolatina. La Colección tiene su sede principal en España, en San Lorenzo de El Escorial y será la primera muestra de sus fondos que se realiza en Panamá y en Centroamérica, incluirá discos, carteles, fotos y arte gráfico vinculado con la música panameña. Se trata, además, de una colección ligada a la ciudad de Portobelo, ya que su fundadora Alejandra Fierro Eleta, impulsó también la Escuelita del Ritmo en esta ciudad. Los alumnos de esta escuela ayudan a preservar la ancestral cultura afrocaribeña que los rodea y tendremos también la oportunidad de escucharlos antes de que finalice este 2024, en el marco de la exposición. Conversatorio “BlaBlaLab Cambio Climático”, 2017 Taller “En una Papa”, 2018
Así mismo, desde la Casa del Soldado se difundirá la cultura española más contemporánea y actual. España es un referente cultural internacional, conocido por la riqueza de su patrimonio histórico artístico (cuenta con 50 bienes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial por la UNESCO), pero sin duda la creatividad y el talento de nuestros artistas es la mejor carta de presentación de España en el exterior. Junto a la Embajada de España se promoverá la participación de artistas españoles en festivales señeros de Panamá dedicados al cine, al teatro, la música y la danza, y aprovechando su estancia se organizarán talleres y formaciones para profesionales panameños. La capacitación es una de las líneas de actuación más relevantes de la cooperación cultural con la que se promueve el intercambio de saberes, el aprendizaje horizontal y la creación de redes. En este sentido, los Centros Culturales son también lugares de crecimiento para los artistas españoles y su experiencia desde la cooperación marca de forma singular su trabajo. Panamá ha aprovechado en los últimos años su identidad como país de conectividad y centro neurálgico de las relaciones interoceánicas para impulsar las industrias culturales y creativas (ICC), y recientes informes apuntan a que el país tiene un gran potencial para su desarrollo y afianzamiento. Así, la Casa del Soldado quiere también sumarse a este impulso acompañando los procesos de emprendimiento creativo y promover la participación e innovación ciudadana. Sin duda, Panamá tiene mucho que aportar a nivel regional con su experiencia en las ICC, pudiendo convertirse en referente iberoamericano en ámbitos como la digitalización y la sostenibilidad. En definitiva, la Casa del Soldado quiere ser un espacio de libre acceso a la cultura, abierto a diferentes voces y colectivos para desarrollar juntos proyectos e iniciativas culturales de proximidad que beneficien a la ciudadanía y contribuir al tejido cultural local de Casco Antiguo y de Ciudad de Panamá. La Casa desde la que artistas, creadores, gestores y activistas puedan compartir, contribuir y alimentar la reflexión nacional y global. 15 Muestra de la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID), 2018 Detalle del mural exterior de la Casa del Soldado realizado por artistas de Portobelo, 2019
por Mario Crespo, cónsul de España Y 17 a somos más de 18.000. En los últimos doce meses, el número de españoles residentes en Panamá ha seguido en aumento, ensanchando una comunidad unida y diversa, orgullosa de sus raíces y abierta al futuro. Panamá es el país de Centroamérica con mayor número de residentes españoles, y nuestra colectividad en el Istmo es la primera en número de entre las europeas. De distintas edades, procedencias y ocupaciones profesionales; nacidos en España, en Panamá o en otros lugares; asentados en la capital o en el interior: para todos ellos, la Sección Consular debe ser un punto de referencia y de acogida. Por eso, aunque todavía hay mucho que mejorar, nuestro equipo trabaja cada día por optimizar la calidad de nuestra asistencia, con especial atención a los mayores y a los más vulnerables. Hace poco superamos las dos mil solicitudes de nacionalidad por Ley de Memoria Democrática, que permite adquirir la nacionalidad a los nietos de españoles de origen y sus descendientes, y seguimos culminando cada mes muchos procesos de nacionalidad para sefardíes originarios de España. Lejos de ser un mero trámite jurídico, estos nuevos connacionales se incorporan plenamente a un colectivo dinámico e integrado en el que pueden ejercer sus derechos y deberes. En particular, los últimos meses han estado cargados de convocatorias electorales –elecciones autonómicas en País Vasco, Galicia y Cataluña, y elecciones al Parlamento Europeo-. Las jornadas de votación en el Palacio de España contaron con la participación de cientos de electores y con la presencia activa de varias agrupaciones políticas españolas registradas, con espíritu de amistad y de compromiso cívico. Con el nuevo sistema ya no es necesario presentar una solicitud previa ni recibir la documentación electoral por correo postal: cada votante censado puede acudir a nuestra sede y ejercer su derecho en pocos minutos. Por otro lado, sigue aumentando el número de jóvenes panameños o asentados en Panamá que eligen nuestro país como destino para sus estudios de grado o de posgrado. Cada año batimos el récord de visados de estudios, en una muestra de que España es un lugar cada vez más atractivo para estudiar y vivir. Algunos de estos universitarios se han beneficiado de becas de diversas instituciones españolas. 05 Un año de vida consular
18 Celebrando lo que nos une Para la comunidad española en Panamá, estos meses han estado llenos de ocasiones para celebrar lo que nos une. En febrero se inauguró en la Calzada de Amador el monumento en honor a los obreros españoles que vinieron a trabajar en la construcción del Canal de Panamá, erigido por iniciativa de la Fundación Nosa Terra. En mayo, muchos compatriotas visitaron el buque-escuela de la Armada Española Juan Sebastián de Elcano y pudieron participar en las múltiples actividades programadas a bordo. En julio, S.M. el Rey saludó a una representación de nuestra colectividad y pudo escuchar sus historias y anhelos. En agosto recibimos a los jóvenes de la expedición “España Rumbo al Sur”, que, además de recorrer el país en una intensa ruta de formación y aventura, pudieron conocer la historia e identidad de los españoles asentados en el Istmo. En especial, 2024 ha traído una noticia importante para nuestros compatriotas asentados en Colón. Después de veinte años cerrado, el Consulado Honorario en la ciudad reabrió sus puertas en la sede del Círculo Español. El nuevo titular de la oficina es Adrián Álvarez Labrador, un joven médico y empresario de origen gallego. La reapertura es una apuesta por una provincia con un gran potencial económico, social y cultural, que ha tenido siempre profundos vínculos con España. Esta nueva oficina consular honoraria se une a la que desde hace tiempo opera en David, cuyo titular es Agapito Cortizo Montero. Durante estos meses tampoco se ha detenido la actividad de los centros y asociaciones españoles, puntos de encuentro en los que se difunde lo mejor de nuestro país: de la cultura al deporte, pasando por la gastronomía, el emprendimiento o la acción solidaria. Desde la Embajada colaboramos activamente con su labor. Entre otras actividades, este año se ha desarrollado un coloquio con la Asociación de Damas Españolas-Panameñas sobre asuntos consulares o unas jornadas de atención sobre trabajo y Seguridad Social en Chiriquí. En el capítulo de los retos, el próximo año 2025 está prevista una convocatoria electoral para el Consejo de Residentes Españoles (CRE), un órgano elegido democráticamente que representa a los españoles registrados en un determinado país, hace llegar sus intereses y necesidades ante la Embajada y envía representantes ante el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE). En Panamá no hay CRE desde hace dos convocatorias por ausencia de candidaturas. Recuperar este órgano representativo sería de enorme utilidad para que la voz de los españoles en Panamá se escuche con más fuerza. Soy consciente de que la Sección Consular es la tarjeta de presentación de nuestra Embajada, la primera impresión de nuestro país con la que se encuentran muchos ciudadanos españoles y amigos de España. Seguiremos trabajando para que ese contacto –presencial o a través de nuestros canales tecnológicos- sea cada vez más amable, sencillo y transparente. Elecciones al Parlamento Europeo de 9 de junio de 2024. Reinauguración del Consulado Honorario en Colón
Applus+ es una de las empresas líderes mundiales en el sector de inspección, ensayos y certificación. Somos un partner de confianza reconocido en el mercado que ayuda a sus clientes a potenciar la calidad y la seguridad de sus activos, infraestructuras y operaciones, así como su desempeño medioambiental. Nuestra capacidad técnica, de innovación, y nuestro equipo humano altamente cualificado y motivado de más de 25.000 empleados, nos permiten asegurar la excelencia operacional en sectores muy diversos en más de 65 países. Applus+ Calle Jacinto Palacios Cobos, Edificio No. 223, piso 3, local A y C 0843-03081 Ciudad del Saber Panamá Panamá [email protected] +507 265 4150 Ofrecemos una amplia cartera de soluciones para una gran variedad de necesidades, que van desde la gestión integral de activos hasta las inspecciones reglamentarias más habituales. En Applus+ mantenemos un firme compromiso con el desarrollo tecnológico, la digitalización, la innovación y la actualización constante de nuestro conocimiento de las normas y los requisitos obligatorios.
22 Según lo planificado, el día 10 de junio alcanzaron la ciudad de Manta. Un chinchorro llegado de Panamá había dejado en esta población noticia de que no había enemigo alguno entre este puerto y Panamá. Bernardino envió un mensaje de respuesta al gobernador de Panamá informándole de su salida inmediata hacia las tierras del istmo y ordenó partir sin más demora a toda fuerza de vela. Una semana después, el 17 de junio, los dos barcos y la pequeña lancha avistaron a babor la isla de La Galera y a estribor la punta Garachiné, señal inequívoca de que entraban en el Golfo de Panamá por el lugar correcto. Ya solo quedaba una última jornada de navegación para llegar al puerto de Perico. Al atardecer, el piloto del Loreto ordenó a la lancha que navegase por delante para ir tomando la profundidad con la sonda, pero las fuertes corrientes hicieron que se perdiera de vista. Ante el temor de colisionar con algún bajo a pesar de tener la seguridad de que la cartografía no marcaba ningún peligro, Hurtado de Mendoza ordenó que los dos galeones redujeran la marcha. Quería buscar una zona con una profundidad adecuada para fondear las dos naves y esperar hasta el día siguiente. A las nueve y media de la noche, la nave capitana largó el ancla para fondear en el lugar elegido. De repente, se oyó un disparo de cañón pidiendo ayuda que provenía del San José. Aquel sonido sobrecogió a la tripulación del Loreto. Hurtado de Mendoza ordenó echar el batel al agua inmediatamente y él mismo se embarcó rumbo al San José para averiguar qué sucedía. Lo que había ocurrido lo sabemos hoy día gracias a los testimonios de los embarcados en el San José que contaron su vivencia en los juicios posteriores al naufragio. Según estos testimonios, la almiranta había tocado fondo, se le había abierto una vía de agua y había empezado entrar agua en el casco inundando las sobrecargadas bodegas. Dibujo de un galeón del siglo XVII Plano-Nuestra.
23 Hurtado de Mendoza llegó al San José a las siete de la mañana del día 18. La vista del galeón era desoladora, estaba tumbado hacia el costado de babor, con los mástiles cortados y la gente agrupada en el castillo, el alcázar y la banda de estribor. Al amanecer, con los bateles y el bote, llevaron a toda la gente hasta la capitana, con la única pérdida personal de un hombre que se había arrojado al agua con un talego de reales sin que se pudiera hacer nada para poder rescatarle. En las declaraciones que hizo el general después del naufragio subrayó que la colisión del San José se produjo en la parte sin ninguna sospecha de bajos. El mismo piloto del San José junto a otras personas que habían navegado la Mar del Sur dejaron testimonio también de que habían traído siempre el rumbo y derrota presente (…), sin haber reconocido bajo alguno, ni reconocido por vista ni demarcación derrotero ni carta de marear (…). Al día siguiente, jueves 19, el general mandó a la capitana que siguiera el viaje hasta el puerto de Perico y él se embarcó con el piloto, el almirante y el capitán en el batel para ir al San José. Pero ese mismo día, ocurrió algo inesperado y muy poco frecuente. La parte baja del galeón con la mayor parte de la carga se desgajó y quedó bajo el agua, mientras el resto del navío, con las cubiertas, la artillería, el castillo y el alcázar, era empujado por las corrientes en dirección noroeste. Desde el Loreto, que navegaba ya hacia Perico vieron cómo las cubiertas de la nao perdida venían siguiéndonos. Entonces, enviaron su lancha para inspeccionar los restos flotantes del San José, mientras el general balizaba la parte del barco que estaba bajo el agua, a escasos metros de profundidad. El viernes día 20 por la mañana, el batel llegó a los restos flotantes del San José y trató de remolcarlos hacia una playa con poco fondo. La capitana, mientras tanto, siguió su navegación hasta el puerto de Perico para Mapa del Golfo de Panamá en el siglo S.XIX donde se indica el bajo de San José
24 descargar su plata. Por delante navegó el chinchorro para avisar en Panamá de lo sucedido. El alférez habló directamente con el presidente de la Audiencia, Álvaro de Quiñones Ossorio, solicitándole la ayuda que el general le había pedido: bergantines de remo, buzos, carpinteros y herramientas. En una hora, Quiñones Ossorio dispuso lo necesario para ir desde Panamá hasta el puerto de Perico y, desde allí, fue en un bergantín hacia al bajo en el que había encallado la almiranta y, posteriormente, fue hasta la isla de Contadora en la que estaban las cubiertas custodiadas por Hurtado de Mendoza. El día 21 al anochecer, el casco flotante del San José, llegó a la isla Saboga. Ossorio se quedó en Contadora con el alférez mientras el general fue de nuevo al bajo para tratar de buscar más plata con ayuda de buzos de perlas de la zona. Entre Contadora y Saboga, o entre Contadora y Chapera, según otros testigos, donde se encontraban los restos flotantes del galeón, estaban los cajones y talegas de caudales; mientras que en el bajo quedaban, barras de plata, piñas sueltas y plata labrada. En ambos puntos se irían extrayendo materiales y objetos desde el día 21 de junio al día 7 de julio. Después de estar al frente de las tareas de rescate, Quiñones Ossorio escribió una carta al virrey del Perú en la que se destacaban las diligencias realizadas para rescatar el tesoro del rey, quitándole parte de los méritos al general Hurtado de Mendoza. Dos días después de recibir esta carta, el virrey de Perú, conde de Chinchón, escribía al rey de España, Felipe IV, para dar cuenta de lo sucedido recordándole que jamás había habido durante su mandato en Perú un accidente de tal envergadura. En la misma carta hablaba de la pérdida material y de la compensación entre la carga registrada y la que iba sin registrar. Por fin, el 14 de agosto de 1631, un grupo de testigos declaró ante un escribano que recogió los testimonios para el oidor de Panamá. Gracias a estos relatos hemos podido hacer esta reconstrucción de los hechos. Resulta evidente que el bajo en el que encalló el San José no estaba cartografiado, y que el general Hurtado de Mendoza, sus capitanes y pilotos no hicieron sino seguir las instrucciones que se daban para entrar en el golfo de Panamá. Por eso, Hurtado de Mendoza, tras el naufragio, pidió un castigo ejemplar para el piloto mayor de Panamá, Diego Ruíz de Campos, por conocer el bajo desde hacía tiempo y no ponerlo en los derroteros y cartas de navegación. En definitiva, el naufragio del San José es un testimonio arqueológico único de los galeones de la Armada del Mar del Sur. Un naufragio esencial para la historia marítima de Panamá que debe servir de acicate para crear en el país las infraestructuras necesarias que precisa el desarrollo de la arqueología subacuática. Galeón español del siglo XVII.
27 07 por Wendy Tribaldos, historiadora y museóloga panameña. Los cien años del monumento a Balboa (1924-2024) asco Nuñez de Balboa está de plácemes, y no es cualquier aniversario. Este año se cumple el centenario de la inauguración del icónico conjunto escultórico que lo presenta avistando el vasto océano Pacífico, que acompaña a Panamá desde 1924. La figura de Balboa fue parte importante de la creación identitaria nacional hispanista, que definieron sus dirigentes en los albores de la república a inicios del siglo XX para ensalzar, entre otras cosas, su vocación transitista global y sus lazos con España. Sin embargo, su periplo creacional inició mucho antes, en 1906, como una iniciativa del Concejo Municipal capitalino para honrar a quienes consideraban héroes nacionales, entre los que se hallaba Balboa. Tres años más tarde, el Concejo delegó al cónsul panameño en Barcelona la responsabilidad de contactar al afamado escultor español Agustín Querol para cotizar dos estatuas, una dedicada a Balboa, y la otra, al istmeño Tomás Herrera. La muerte de Querol en 1909 puso en pausa el proyecto, que originalmente buscó presentar a un Balboa agonizante, ajusticiado por sus jueces en Acla. La iniciativa fue retomada por el presidente panameño Belisario Porras en 1913, en una carta al rey Alfonso XIII donde expresa parte de su plan nacional que buscaba estrechar los vínculos culturales con España, y enaltecer la figura de Balboa. Porras propuso al rey que su costo fuese cubierto por contribuciones voluntarias de españoles y latinoamericanos, y planteó que se levantara frente a la entrada del canal de Panamá, «en sitio donde sea saludada eternamente por las banderas de todas las naciones y por los hombres de todas las razas». La propuesta de Porras fue bien acogida en España, donde se estableció una suscripción popular para apoyar el sufragio de los costos del monumento. Por su parte, el rey Alfonso aportó la nada despreciable suma de 50 mil pesetas, que se sumó a la misma cifra que destinó el gobierno panameño a esta iniciativa. El rey español también facilitó el latón necesario para su construcción, y canalizó el apoyo económico de los gobiernos hispanoamericanos a la obra. De acuerdo a los documentos de la época, contribuyeron cuantiosas sumas Uruguay, Cuba, Perú, Chile, Argentina y México, así como Nicaragua, Honduras, Salvador, Guatemala, Santo Domingo, Colombia y Puerto Rico. V
28 Aunque en un principio el gobierno panameño consideró abrir a concurso el conjunto monumental entre escultores hispanoamericanos, finalmente se seleccionaron para ejecutarla a dos reconocidos artistas españoles, Mariano Benlliure y Miguel Blay. Los dos conocían el escenario americano, amén de ser buenos amigos y colaboradores profesionales. Ello los hacía ideales para emprender la obra, a la que se sumaba el prestigio que ambos contaban en el mundo escultórico global. La propuesta original para el conjunto incluía un basamento cuadrado, con cuatro grandes piscinas circulares esquineras acompañadas de esculturas que debía realizar Blay, que no se construyeron. El cuerpo principal del monumento sí llegó a incluir otros elementos del diseño primigenio, como los escudos en relieve de los Estados que contribuyeron a la obra, acompañados de carteles esculpidos con el texto redactado por el Rey Alfonso y el presidente Porras que dieron inició a su eventual construcción. La figura de grandes proporciones de un Balboa triunfal ejecutado por Benlliure coronaría a un globo terrestre de mármol diseñado por Blay, rodeado de cuatro figuras con manos enlazadas, que representan a las etnias de la población humana. El rey español se interesó personalmente en la obra, visitando a Benlliure en su estudio. Allí, el escultor le enseñó el molde en barro de la masiva estatua de cuatro metros de altura, que muestra a un Balboa con el pie izquierdo sobre el globo terráqueo simbólicamente sobre el océano Atlántico, significando su procedencia europea, mientras que el derecho se posa sobre el Pacifico que avistó en 1513. Su rostro se eleva al cielo, empuñando una espada invertida en su mano derecha, y priorizando la cruz del cristiano de su empuñadora por encima del arma del guerrero; en la izquierda, sostiene una inmensa bandera que llega plegada a los pies. Este pendón es alegórico, evocando la posesión colonial española de aguas y tierras, y la victoria, reconocimiento y el progreso a la que aspiraba la joven nación panameña. Por su parte, Blay trabajó su talla de cuatro atlantes en bloques separados para facilitar su transporte trasatlántico. En arquitectura, un atlante es una estatua masculina, sobre la cual descansa un entablamento. Su origen alude al mito de Atlante a quien se suele representar sosteniendo el cielo, por supuestamente haber sido el primero que instruyó a la humanidad en el curso de los astros. Benlliure y Blay entregaron su bello trabajo conjunto en junio de 1924, que fue embarcado a Panamá para su colocación en sitio. Sin embargo, el conjunto coronado por el Balboa escultórico no presidiría la entrada canalera, como se había pensado originalmente. El gobierno panameño había solicitado a las autoridades estadounidenses que controlaban la vía interoceánica permiso para colocar el monumento en el pequeño islote de San José, situado frente a la bahía de Panamá a 8 km de la costa capitalina. Aunque en un inicio aprobaron la solicitud, luego la renegaron aduciendo temas defensivos canaleros. El conjunto fue entonces colocado en terrenos ganados al mar en la capital panameña mirando al sur, en un parque bautizado con el nombre de Balboa. Fue inaugurado el 29 de septiembre de 1924 sin haber sido concluido, a tan solo un día antes de que finalizara el mandato de Porras. Allí ha descansado este Balboa de latón sobre mármol por cien años, incólume, a pesar de una fallida tentativa en 2009 para reubicarlo cuando se construyó el relleno marino que hoy se conoce como la Cinta Costera. Finalmente se decidió mantenerlo en sitio, para evitar poner en riesgo la valiosa estructura monumental; además, se le resanó. Hoy, el magnífico conjunto escultórico preside su pequeño pero bien cuidado parque, bellamente iluminado en las noches tropicales a la vista de la cosmopolita capital istmeña. Portada del diario ABC, que muestra al rey Alfonso XIII con Mariano Benlliure en su estudio. ABC, 7056339.
Voltranc empresa 100% panameña. Especialista en la recolección de desechos. No solo retiramos residuos, sino también los reciclamos. Trabajando en pro de un Panamá más limpio y sostenible. Adecuándose a las necesidad de nuestros clientes, Voltranc es tu solución! Siguenos en nuestras redes sociales: @voltrancpanama www.voltranc.com Contáctanos al: 295-2363 o 295-2651
RkJQdWJsaXNoZXIy MTc3NzU1MA==