8 OCTUBRE 2024 por Raúl Oscar López/[email protected] por Raúl Oscar López/[email protected] DOLOR DE CABEZA Contrabando de productos agrícolas golpea a los productores chiricanos Jóvenes incursionan en la producción de la panela La panela es un producto muy apreciado. Hay quienes señalan que un buen refresco es más sabroso endulzado con rapadura, como también se le suele llamar a este rubro. Este producto se elabora a base del jugo de la caña, y muchos productores de nuestros campos aún lo continúan fabricando de forma artesanal. No obstante, algunos consideran que su producción está en riesgo por diversos factores. Algunos productores han abandonado la actividad, aduciendo que es poco rentable, mientras que otros se quejan de la competencia que deben enfrentar con el producto importado. En medio del escenario antes descrito, hay jóvenes panameños que están apostando por mantener viva la producción de la panela. Ese es el caso de Adriam Pitty, un joven oriundo del distrito de Renacimiento, que quiere preservar la tradición familiar de la elaboración de panela. Pitty explica que ingresó a esta actividad en 2017, convirtiéndose en la tercera generación de su familia en dedicarse a esta práctica. Señala que ha tenido que adaptarse a los tiempos, trabajando en temas como el registro sanitario y los empaques. Agrega que, además, logró establecer una marca, la cual hoy se comercializa en los mercados y supermercados como "Dulce de Caña". La caña que se utiliza se produce en la comunidad de Palmarito, en Renacimiento, donde también se fabrica la panela. Pitty resalta que es un producto orgánico, lo que considera un valor agregado. Además, destaca que se trata de una actividad familiar que permite generar algunas plazas de empleo en la región. Su visión a mediano plazo, según comenta, es obtener los registros necesarios para comercializar la miel de caña y otros subproductos, como el tradicional alfeñique. / algunos de los productos que, con frecuencia, son detectados por las autoridades aduaneras de nuestro país al intentar ingresar de forma ilegal a través de la frontera tico-panameña. Este tema preocupa tanto a los productores como a las autoridades del sector agropecuario, ya país, y por otro, afecta gravemente el mercado nacional. El contrabando de productos provoca una caída considerable en los precios o una sobreoferta, lo que resulta en la pérdida de producción nacional que se queda sin vender en los campos. siguen decomisando cargamentos de estos productos, y resaltó que serán enérgicos en la aplicación de las sanciones correspondientes a quienes cometan este ilícito. Ante esta situación, productores, autoridades y organismos de seguridad se reunieron en David, Chiriquí, para buscar mecanismos que ayuden a reducir el contrabando de productos agropecuarios a través de la frontera tico-panameña. La reunión fue convocada por la gobernadora de Chiriquí, Aixa Santamaría, quien expresó su peligro el patrimonio agropecuario nacional. El director regional del Ministerio de Desarrollo Agropecuario en Chiriquí, Félix Martínez, aseguró que esta reunión es el inicio de una serie de acciones que se implementarán para contrarrestar este productores y las entidades que ejercen funciones en la frontera. "Estaremos vigilantes y en primera línea para tratar de frenar este problema", dijo. Agregó que el contrabando atenta contra la rentabilidad de los productores, contra la sanidad de la producción nacional, e incluso contra la salud humana. /
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw