Ecos_del_Agro

NOTICIAS INTERNACIONALES La UE deja de comprar carne de vaca de Brasil por el uso de una hormona La Unión Europea suspenderá la importación de carne vacuna proveniente de hembras por el estradiol, una hormona prohibida que se utiliza para el método de inseminación arti cial a tiempo jo (Iatf). La prohibición entrará en vigencia en 30 días y no tendrá consecuencias inmediatas para las exportaciones de Brasil, dado que en esta época del año las ventas al exterior de hembras no son signi cativas. Además, el RosGan señaló que “en los primeros ocho meses de 2024 la UE y el Reino Unido representaron sólo el 6,9% de los ingresos totales obtenidos por la exportación de carne vacuna brasileña”. La medida regirá durante un año hasta que se implemente un sistema que permita certi car que la que se envíe en el futuro proviene de animales a los que no se le ha suministrado estradiol./ Las ayudas de la PAC deberían ir "a quien lo necesita" según el informe encargado por Von der Leyen Vientos de cambio en el sector agrario europeo tras meses de intensas manifestaciones de los agricultores a principios de este año. Con ideas como asignar los fondos de la UE a los agricultores en función de sus necesidades y no de la super cie cultivada, este miércoles se ha publicado el resultado del diálogo estratégico con varios representantes del sector agrícola. Anunciado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen en el discurso sobre el Estado de la Unión del año pasado, el diálogo estratégico para el futuro de la agricultura de la UE se concibió, para hacer frente a la creciente polarización del debate sobre agricultura y política alimentaria. Reformar los sistemas alimentarios El informe subraya la urgencia de reformar los sistemas alimentarios y hace hincapié en la necesidad de actuar de inmediato. También destaca que la cooperación y el diálogo en toda la cadena de valor alimentaria son esenciales para remodelar la política alimentaria de la UE. "Mi equipo y yo, por supuesto, estudiaremos detenidamente las recomendaciones del informe, y luego las incorporaremos a la visión de la agricultura y la alimentación", declaró Von der Leyen en rueda de prensa. Anteriormente se había comprometido a presentar una hoja de ruta en los primeros 100 días de su próximo mandato. Reforma de la PAC y Fondo de Transición Justa El informe aborda la necesidad de reformar el programa de subvenciones agrícolas de la UE, la Política Agrícola Común (PAC). Sugiere "pasar de los actuales pagos no regresivos por super cie a un enfoque e caz de apoyo a la renta, ayudas públicas nancieras". Se re ere a los controvertidos pagos directos a los agricultores por hectárea, que constituyen aproximadamente el 75% de la Política Agrícola Común (PAC) y que, sin un tope, supuestamente permiten a las grandes explotaciones bene ciarse excesivamente de las subvenciones de la UE. "La recomendación es adecuar la PAC a su nalidad", declaró a 'Euronews' en una entrevista, poniendo el foco en dar vida a las zonas rurales, pero también en recompensar las prácticas agrícolas sostenibles. Una de las propuestas más ambiciosas del informe es la creación de un Fondo Agroalimentario de Transición Justa. Esta ayuda única a la inversión, independiente del presupuesto de la PAC, proporcionaría préstamos o subvenciones para apoyar a los agricultores en su transición hacia prácticas más sostenibles. El informe también aborda las prácticas medioambientales obligatorias vinculadas a las subvenciones de la UE, que inicialmente formaban parte de la arquitectura ecológica de la PAC, pero que se modi caron recientemente tras las protestas generalizadas de los agricultores. El grupo sugirió únicamente "ofrecer un paquete de medidas voluntarias aprobadas por la Comisión", es decir, fomentar las prácticas medioambientales sin hacerlas obligatorias./ La peor sequía en siete décadas en Brasil encarece el grano de café colombiano La libra de arábica, la variedad más extendida en el país, toca máximos en 12 años al cotizarse en 2,70 dólares en la Bolsa de Nueva York La taza de café colombiano, ese ritual humeante enraizado en el desayuno de millones de ciudadanos, no hace sino encarecerse. La cotización de la libra de arábica, la variedad más suave producida en el país, alcanzó esta semana los 2,70 dólares en la Bolsa de Nueva York. Se trata de una realidad engarzada a la sequía más grave vivida en 70 años en las cosechas de Brasil, el mayor exportador y productor con casi una tercera parte de todo el café del mundo. Las afectaciones climáticas durante agosto y septiembre han hundido por cuarto ejercicio consecutivo la oferta global del grano y ha impulsado los precios a lo largo del año un 43%. Una noticia que, sumada al aumento del 36% en las exportaciones de sacos colombianos en la primera mitad del año, contrastada frente al mismo período de 2023, con gura un panorama en apariencia alentador. Sobre todo para algunos productores y su aporte al crecimiento de la economía. La presión al bolsillo de los consumidores, sin embargo, puede signi car una disminución en el consumo. Dos realidades que conviven en paralelo desde la pandemia, cuando el costo de la vida en Colombia alcanzó un techo del 13,4% en marzo de 2023. Desde entonces, la presión ejercida por el nicho de alimentos, con uctuaciones sujetas a la intensidad de las lluvias o sequías, ha tenido un rol seminal en su comportamiento. Hoy la tasa de in ación, según la lectura interanual de agosto, ha bajado hasta 6,1%. Todo un logro del Banco de la República, responsable de la política monetaria colombiana, si se tienen en cuenta la diversidad de factores e imprevistos que acechan cada cierto tiempo. Como la sucesión de dos fenómenos climáticos adversos como La Niña y El Niño. O los problemas logísticos en los puertos internacionales. Estos últimos surgieron primero en Europa, en febrero de 2022, con la invasión rusa a Ucrania. Y el más reciente se produjo en Oriente Medio, en octubre de 2023, tras la sucesión de ataques entre Israel y Palestina y sus vecinos árabes o persas. Con ictos geopolíticos mayores que se suman a esta historia por su impacto al alza en el costo de los etes, que se llegaron a multiplicar en algún punto por diez, para la exportación cafetera y la importación de insumos agrícolas vitales. Realidades, en suma, que se re ejan con tanto sigilo como e cacia sobre el precio que los colombianos pagan por una bolsa de café en las tiendas y supermercados. Tampoco se debe perder de vista que el 90% de los ca cultores en el país son pequeños minifundistas que se las arreglan en parcelas de menos de cinco hectáreas. Ese renglón aporta un 60% de la producción. Del 40% restante se encargan los grandes y medianos. Por eso seguirle la pista a la repartición de los dividendos y del bienestar en el sector resulta una tarea engañosa: “Es muy complejo establecer quién gana o pierde, a ciencia cierta, a lo largo de la cadena entre productores, tostadores, comercializadores o exportadores. Todo depende de los volúmenes de inventario que maneja cada actor y eso se desconoce por completo porque uno de los grandes líos en el mundo de las materias primas es la falta de control sobre ellos”, explica Taborda. Queda claro, en todo caso, que 2023 fue un año regular para la gran mayoría en los campos colombianos, debido, entre otras, al precio y la baja en la producción dejada por el invierno. Realidades que son perfectamente extrapolables a otros países cafeteros, como Vietnam, Indonesia, México, Costa Rica o Nicaragua. Autosu ciencia alimentaria:La agricultura biodinámica se solidariza con el lema del Día Mundial de la Alimentación 2024 32 OCTUBRE 2024 Es Fresco, Nuestro y de Calidad

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw