24 OCTUBRE 2024 ¿La enfermedad de la vaca caída o botulismo sólo ataca a las vacas? No, pero la categoría de bovinos más afectada es la de las vacas, principalmente aquellas en nal de gestación o inicio de lactancia. La razón para ello es fácil de explicar: como ya fue dicho la principal cauda secundaria del botulismo es una de ciencia de fósforo en la dieta. Como las vacas en producción tienen una demanda de fósforo superior a la del restante del rebaño, ellas son las primeras a desarrollar un cuadro de de ciencia y para compensarla consumen material contaminado y se intoxican. Esto no signi ca que otras categorías del rebaño no puedan morir de botulismo y tampoco signi ca que toda vaca que muera en la hacienda sea de intoxicación botulínica. ¿Cómo se trata o se previene el botulismo? No existe tratamiento e caz y económico para el vacuno que consuma dosis letales de toxina botulínica. Sin embargo, la enfermedad puede ser prevenida con e ciencia ene l rebaño, adoptando tres medidas complementares: 1. Alimentación adecuada complementada de fósforo, principalmente de la categoría de vacunos en que la enfermedad comienza a manifestarse. El animal adecuadamente nutrido con fósforo, difícilmente come huesos y otros materiales extraños a su dieta normal; 2. Eliminación meticulosa (de preferencia por la incineración) de restos y cadáveres en putrefacción en los pastos. Aunque el animal está con de ciencias de fósforo, si no encuentra material contaminado para comer, no podrá contraer botulismo; y 3. Vacunación contra las toxinas botulínicas C y D. La primera vacunación debe ser hecha luego del período lluvioso, con una dosis de refuerzo 30 a 40 días después. A partir de allí, basta una vacunación anual en la misma época. Se recomienda cuidado al escoger la vacuna que será utilizada, ya que la mayoría de las existentes en el mercado son ine caces en la inmunización del animal contra el botulismo. ¿ Puede ser utilizado el pasto Brachiaria decumbens para el engorde? La B. decumbens puede utilizarse para el engorde aunque proporcione carga animal mas bajo y menores aumento de peso si se compara con otras gramíneas, como las de los géneros Panicum, Pennisetum y Cynodon y aun con la B. brizantha. ¿Se recomienda la Brachiarias humidicola para la cría? Entre las Brachiarias, la humidicola ha demostrado ser la de menor valor nutritivo. Pese a ello, la mayoría de las áreas cultivadas con esta especie en los “Cerrados” es utilizada para ganado de cría que es mas exigente. ¿Cómo se mide la productividad de un rebaño de ganado de carne? La productividad física de un rebaño de carne puede ser medida en términos de: • Número o kilos de becerros destetados, • Número o kilos de animales disponibles para el sacri cio, • Kilos de carne/cabeza del rebaño, • Kilos de carne/hectárea. Los índices de productividad, como tasa de destete, tasa de sacri cio, rendimiento promedio del rebaño, entre otros, dependen de la e ciencia reproductiva (tasas de natalidad y de supervivencia de crías, edad de las novillas en el primer parto, tasa de sustitución anual de vacas), de la edad y del peso de los novillos al sacri cio. ¿Además del maíz y del sorgo, qué forrajeras pueden ensilarse y cuál es el punto de corte? El maíz es la forrajera padrón para la producción de ensilado y debe ser la preferida. El sorgo y el mijo se han recomendado para suelos más pobres y locales donde los períodos de estío prolongado son frecuentes. El punto ideal de corte para estas forrajeras es el de grano pastoso-harináceo. Otra forrajera que se ha utilizado para ensilado es el pasto Elefante, principalmente como una forma de mejorar el manejo del pasto irrigado por la utilización del excedente del período lluvioso. Aconséjese el corte a los 50-60 días de crecimiento, cuando la forrajera está todavía con buena calidad. Sin embargo, con esta edad, ella presenta humedad excesiva. Para mejorar la fermentación, se recomiendan algunos procedimientos como dejarla marchitar al sol por 6 a 12 horas o la adición de material seco como cama de aves (5 a25%) o heno de rama de yuca (5%). La parte aérea de la yuca también puede conservarse como ensilado. Ella puede obtenerse durante la cosecha de las raíces o hasta dos meses antes. ¿ Cómo preservar la longevidad de semilla almacenada? La longevidad de semilla depende de las condiciones bajo las cuales son almacenadas y, principalmente, de su calidad inicial: semillas de alta calidad inicial se mantienen viables y vigorosas por periodo de tiempo mayor que semilla de baja calidad. Trabajo de investigación, tanto como semillas de grande cultivos como de forrajes, demuestran que 1% de reducción en el tenor de agua puede duplicar la longevidad. Esto quiere decir: semilla con 12% de agua pueden permanecer viable por un periodo de almacenamiento dos veces mayor que semilla de la misma especies y variedad con 13% de agua almacenadas en las misma condiciones.
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw