OCTUBRE 2024 AÑO XXIX No. 341 “Nuestros productores cultivan y crían esperanza para nuestro futuro” 8 de Octubre y del Profesional de las Ciencias Agropecuarias feliz día del productor
ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO Y EXCELENTE OPCIÓN PARA TRÓPICO SECO FORTALEZAS Alto potencial de rendimiento, exelente desenpeño para ensilaje, buena adaptación en condiciones de estrés hídrico.
8 OCTUBRE 2024 por Raúl Oscar López/[email protected] por Raúl Oscar López/[email protected] DOLOR DE CABEZA Contrabando de productos agrícolas golpea a los productores chiricanos Jóvenes incursionan en la producción de la panela La panela es un producto muy apreciado. Hay quienes señalan que un buen refresco es más sabroso endulzado con rapadura, como también se le suele llamar a este rubro. Este producto se elabora a base del jugo de la caña, y muchos productores de nuestros campos aún lo continúan fabricando de forma artesanal. No obstante, algunos consideran que su producción está en riesgo por diversos factores. Algunos productores han abandonado la actividad, aduciendo que es poco rentable, mientras que otros se quejan de la competencia que deben enfrentar con el producto importado. En medio del escenario antes descrito, hay jóvenes panameños que están apostando por mantener viva la producción de la panela. Ese es el caso de Adriam Pitty, un joven oriundo del distrito de Renacimiento, que quiere preservar la tradición familiar de la elaboración de panela. Pitty explica que ingresó a esta actividad en 2017, convirtiéndose en la tercera generación de su familia en dedicarse a esta práctica. Señala que ha tenido que adaptarse a los tiempos, trabajando en temas como el registro sanitario y los empaques. Agrega que, además, logró establecer una marca, la cual hoy se comercializa en los mercados y supermercados como "Dulce de Caña". La caña que se utiliza se produce en la comunidad de Palmarito, en Renacimiento, donde también se fabrica la panela. Pitty resalta que es un producto orgánico, lo que considera un valor agregado. Además, destaca que se trata de una actividad familiar que permite generar algunas plazas de empleo en la región. Su visión a mediano plazo, según comenta, es obtener los registros necesarios para comercializar la miel de caña y otros subproductos, como el tradicional alfeñique. / algunos de los productos que, con frecuencia, son detectados por las autoridades aduaneras de nuestro país al intentar ingresar de forma ilegal a través de la frontera tico-panameña. Este tema preocupa tanto a los productores como a las autoridades del sector agropecuario, ya país, y por otro, afecta gravemente el mercado nacional. El contrabando de productos provoca una caída considerable en los precios o una sobreoferta, lo que resulta en la pérdida de producción nacional que se queda sin vender en los campos. siguen decomisando cargamentos de estos productos, y resaltó que serán enérgicos en la aplicación de las sanciones correspondientes a quienes cometan este ilícito. Ante esta situación, productores, autoridades y organismos de seguridad se reunieron en David, Chiriquí, para buscar mecanismos que ayuden a reducir el contrabando de productos agropecuarios a través de la frontera tico-panameña. La reunión fue convocada por la gobernadora de Chiriquí, Aixa Santamaría, quien expresó su peligro el patrimonio agropecuario nacional. El director regional del Ministerio de Desarrollo Agropecuario en Chiriquí, Félix Martínez, aseguró que esta reunión es el inicio de una serie de acciones que se implementarán para contrarrestar este productores y las entidades que ejercen funciones en la frontera. "Estaremos vigilantes y en primera línea para tratar de frenar este problema", dijo. Agregó que el contrabando atenta contra la rentabilidad de los productores, contra la sanidad de la producción nacional, e incluso contra la salud humana. /
10 OCTUBRE 2024 Desde el suelo inician los alimentos y, por lo tanto, lo bueno que hagamos en este importante sustrato afectará positivamente no solo la producción agrícola sino también la calidad de los alimentos que llevaremos a nuestros platos. El uso de herramientas y diagnósticos es indispensable para lograr una aproximación real al estado natural del suelo (sus recursos nutricionales y su disponibilidad) y por otro lado debemos conocer las exigencias propias del cultivo, en función de su potencial genético y de los rendimientos esperados por el productor. El suelo es un ente dinámico y con una serie de componentes bióticos (seres vivos desde microscópicos hasta lombrices y otros seres) así como componentes abióticos (componentes minerales, humedad, gases, materia orgánica) Es importante realizar un análisis de suelo previo a la siembra el cual sea representativo y nos de una serie de informaciones útiles para tomar decisiones sobre el posterior manejo de la nutrición del cultivo, es necesario hacer una distinción entre dos términos complementarios y que son la base de las decisiones que tomemos para desarrollar un programa de fertilización, el primer término es: nutrientes están o no presentes en el suelo y nos determina una serie de lineamientos para mejorar, complementar y enmendar el suelo cual es la cantidad de nutrientes necesarios para que el cultivo nos de su máximo potencial genético de producción Los análisis de suelo son poco utilizados y cuando son realizados la interpretación muchas veces se queda en la lectura de lo que hay, sin * en aquellos nutrientes que podemos adicionar con fuentes externas y obtener resultados rápidos * las relaciones de elementos que puedan afectar su disponibilidad * la diferencia en suelos tropicales entre pH y acidez intercambiable (la importancia de esta última) * condiciones de estructura que puedan afectar el desarrollo de las raíces y su capacidad para absorber los nutrientes * el balance de bases y la disponibilidad de estas * la toxicidad de elementos como el Hierro, Aluminio y Manganeso El análisis de suelos contiene información valiosa para la toma de decisiones oportuna y segura en cuanto a favorecer la nutrición del es decir la composición física del suelo siendo 3 componentes los involucrados a saber: Arcilla. Arena y Limo, para el caso de la cebolla esta se produce mejor bajo suelos del tipo Franco-arenoso, es decir suelos con buen drenaje. Necesidades del cultivo de cebolla: El cultivo de la cebolla demanda nutrientes para llenar sus necesidades anatómicas, logrando con un buen desarrollo enviar muchos nutrientes al ¨almacén¨ lo que conocemos como bulbo, parte mas importante de la planta que tiene una incalculable cantidad de aportes culinarios y de salud, para el ser humano. La cebolla demanda nutrientes en un orden de acuerdo con el volumen acumulado en cada una de sus partes, entendiendo esto como: raíces, follaje, bulbo, estos volúmenes de manera promediada son en el siguiente orden y cantidades aproximadas (depende de variedades y climas): Potasio: 250 kg/ha/cosecha Nitrógeno: 200 kg/ha/cosecha Calcio: 100 kg/ha/cosecha Fósforo: 40 kg/ha/cosecha Azufre: 25 kg/ha/cosecha Magnesio: 20 kg/ha/cosecha Para saber cómo anda la nutrición del cultivo, es importante realizar Análisis foliares y hay un momento crítico en el cual, si el cultivo no tiene los nutrientes en su contenido óptimo, podríamos hacer algo para mejorarlo y es entre 1/3 a ½ del desarrollo o crecimiento del cultivo: Si nuestro cultivo en esta etapa de desarrollo no muestra los nutrientes en Los análisis son herramientas que tenemos los agrónomos para dar diagnósticos adecuados y ayudar efectivamente en el cumplimiento de los rendimientos esperados por el agricultor. Nutrientes 1/3 a 1/2 crecimiento 5.0 6.0 0.35 0.50 4.0 5.50 1 3.50 0.30 0.50 0.50 1.0 22 60 60 300 50 250 Nitrógeno Fósforo Potacio Calcio Magnesio Azufre Boro Hierro Manganeso El manejo del suelo en el cultivo de cebolla Importancia de los análisis y la dinámica del suelo por Ing. Leonardo Sáenz López
12 OCTUBRE 2024 Del 15 de octubre de 2024 Al 14 de noviembre de 2024 Fuente: es.playacommunity.com/tabla-de-mareas GLOSAS DE OCCIDENTE por Raúl Oscar López/[email protected] POROTOS: Nos comenta el compa Chichi que los que se reunieron fueron las autoridades del MIDA y los productores de poroto de esta región. La idea era analizar la situación de este rubro y sus expectativas de producción para el periodo 2024-2025. Ataja… POROTOS II: aplicarían en las áreas productivas como los distritos de Renacimiento, Bugaba, Tierras Altas, Dolega, Boquerón y Gualaca. Jooooo. POROTOS III: De acuerdo a los productores, en Chiriquí la siembra de octubre. Otras áreas que sobresalen por su gran producción son San Andrés en Bugaba. Ay mama mía. NUEVA DIRECTIVA: La Asociación de Criadores de Ganado Criollo de Panamá, con sede en el oriente chiricano, escogió recientemente su nueva junta directiva que fue juramentada por el director regional del MIDA, Félix Martínez. La misma está presidida por el ingeniero Raúl González. Ataja compa Chichi. NUEVA DIRECTIVA II: Los nuevos directivos señalan que se enfocarán en el agroturismo, la ejecución del reglamento técnico de registro de animales y la implementación del fundamento legal que establece el sello nacional de NUEVA DIRECTIVA III: La organización cuenta con una membresía de 26 productores de diferentes puntos del país, incluyendo la Comarca Ngabe Buglé. El objetivo básico de esta asociación es mantener la pureza genética de este tipo de ganado, traído a nuestros países con el descubrimiento de 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Jóvenes conformarán nueva asociación agropecuaria Un grupo de jóvenes de diversas provincias del país aspiran a conformar la nueva “Asociación Juventud Agro Panamá”. De acuerdo a sus dirigentes, la misma tiene entre sus objetivos impulsar el desarrollo del sector agropecuario e impulsar a los Cristhian Elisondro, quien fue electo como presidente de la directiva, dijo que con esta nueva asociación, los jóvenes se comprometen a fortalecer el sector agropecuario panameño y a trabajar juntos para enfrentar los desafíos actuales del campo. Explicó además que en la primera Asamblea realizada se aprobó la creación de la “Asociación Juventud Agro Panamá”, con el respaldo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y la Coordinación de Desarrollo Rural. Resaltó además que durante la reunión, se inició el trámite para obtener la personería jurídica de la misma. La nueva organización busca apoyar a los productores jóvenes del país y promover iniciativas en áreas clave como la innovación, la educación, el desarrollo de mercados, la agroindustria, el sector productivo. La directiva electa para el período 2024-2027 está compuesta por Elizondo, como presidente, Sergio Forero, como vicepresidente, como secretaria, Kimberly Suira y José Lo Polito como Tesorero, Vocal. Los directivos dijeron que cuentan con un grupo de asesores conformados por empresarios y productores. / por Raúl Oscar López/[email protected] 1:26 2:15 3:02 3:48 4:35 5:23 6:11 6:59 7:51 8:49 10:01 11:23 0:09 1:05 1:48 2:23 13:52 14:41 15:29 16:17 17:05 17:54 18:43 19:34 20:30 21:37 22:55 *** 12:33 13:26 14:07 14:44 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 2:56 3:27 3:59 4:32 5:05 5:40 6:17 6:58 7:47 8:46 10:02 11:23 *** 0:56 1:48 15:18 15:52 16:26 17:01 17:36 18:13 18:53 19:37 20:30 21:36 22:50 23:59 12:31 13:28 14:19
14 OCTUBRE 2024 EN LA EXPO PECUARIA DE COBAN - GUATEMALA INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LA GANADERIA REGIONAL González-Murray, a la ganadería guatemalteca dio lugar a un merecido reconocimiento durante la celebración de la Expo Pecuaria de COBAN, realizado en agosto 2024. Este evento es coordinado y ejecutado por la Asociación de Ganaderos de Alta Verapaz, donde resaltan ese trabajo que se ha desarrollado en la región de generación en generación en pro de la ganadería guatemalteca, donde se involucra toda la familia, esposa e hijos, procurando garantizar ese relevo generacional en la actividad ganadera. La ganadería de Verapaz se enfoca principalmente en la producción de carne con razas cebuínas ( Nelore y Brahman) y especializadas sintéticas y Bos Taurus de producción de carne (Brangus, Simbrah, Charolais, Senepol, Simmental). Existe un interés por parte de los ganaderos de Guatemala para establecer un protocolo zoosanitario para el intercambio comercial de genética en pie o en semen y embriones con Panamá, que Destacadas ganaderías, como SEBOL, ENCINALES, RUBEL CACAO, PROZEBÚ, MONTE ALTO, EL TUCÁN, GRANJA ALTAMIRA, formaron parte del recorrido donde se hicieron las evaluaciones genéticas. / capacitaciones a estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la carrera de Zootecnia y estudiantes de la Escuela de Formación Agrícola (EFA), clínicas de selección y evaluación de animales para determinar características raciales reproductivas y funcionales enfocadas en el trópico, se desarrolló la Expo Pecuaria de COBAN, Guatemala, con el apoyo técnico del Dr. Roderick González-Murray, como experto internacional invitado. González.Murray, quien se desempeña como investigador pecuario en el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), mantiene una estrecha colaboración con ganaderos de la región Alta Verapaz de Guatemala, aportando sus conocimientos y experiencia, para el desarrollo de la ganadería regional. Este es un trabajo que se ha estado desarrollando desde el 2011 a diferentes ganaderos en trabajos de mejora genética y reproducción de la biotecnología. El aporte desprendido de los conocimientos ofrecido por
16 OCTUBRE 2024 “La alta calidad de este grano se debe a la altura donde se cultiva, una zona donde la producción es muy escasa y los árboles tardan mucho tiempo en crecer y producir, pero su calidad es incomparable”, agregó Lamastus. Lleva impregnado los atributos del genuino Geisha de Panamá, subrayó. Se subastaron 25 lotes, entre ellos uno de 3 kilogramos, uno de 10 kilogramos, 7 lotes de 20 kilogramos, 11 lotes de 30 kilogramos, 5 lotes de 40 kilogramos, en tres categorías: Primarios, Simétricos y Abstracto, que representan el concepto de caleidoscopio de esta subasta. Los lotes en la categoría primarios corresponden al café clásico, natural, honey y los lavados, con sus métodos de proceso tradicionales, ellos representan el terroir de Elida Estate en Alto Quiel y El Burro en Potrerillos, dos de las tres ncas de Lamastus Family Estate. En la categoría abstractos están los anaeróbicos con fermentación no controlada en tanques de plásticos, con resultados que dependen de la naturaleza del grano, a estos, el productor Wilford Lamastus les llama lotes que traen consigo una bomba explosiva de sabores, no siguen orden ni diseño, pero aún así, mani estan armonía. Mientras que los simétricos son procesados en tanques de fermentación metálicos con ambiente y fermentación controlada que dan como resultado lotes de café que el productor cali ca como cafés con diseños tan elaborados que cumplen con características tan precisas como las de un láser. “Una de las fortalezas importantes de nuestra subasta, es tener un tema, eso nosotros lo implementamos desde el primer año y cada concepto creado alrededor de la subasta tiene un porqué y este año es el caleidoscopio que muestra el café en diferentes guras, formas y colores, ofrece esa variedad de sabores y de características únicas de cada lote y su proceso”, dijo Wilford Lamastus Jr. Lamastus Family Estate es la empresa que más premios ha ganado en el Best of Panama, el evento más importante de la ca cultura panameña, con 4 Copa Panamá, máximo galardón otorgado al productor que más punto acumula durante la competencia, 7 primeros lugares de este certamen y a su vez, impuso el récord mundial en precio en la reciente subasta electrónica del BOP y en cuatro ocasiones en su subasta electrónica. Lleva 20 años sin interrupción clasi cando lotes a la subasta BOP y esta es su cuarta subasta privada. / El café Geisha no termina de sorprender y hace historia al romper nuevamente su propio récord. La nueva cifra alcanza los 13.518 dólares por kilogramo con el lote Aguacatillo Elida Geisha Honey adquirido por Black Road Co ee de Seúl en Corea del Sur en una subasta electrónica privada de Lamastus Family. Recientemente, en la subasta electrónica del Best of Panama, este mismo productor había alcanzado el precio más alto. Esta subasta de esta familia dedicada a la producción de cafés especiales se extendió por 7 horas y 10 minutos. En la misma se logró obtener un valor promedio de 401,91 luego de recibir tres mil 582 ofertas por las 683 kilogramos de café de la variedad Geisha que entraron a la puja y repuja. Compradores de China, Hong Kong, Estados Unidos, Australia, Japón, Canadá, Duabi, Arabia Saudita, Catar, Tailandia, Indonesia, Malasia, Corea del Sur y Taiwán, lucharon por quedarse con los lotes que fueron presentados en portafolios y que llevaban un concepto infoartístico, con atractivos sabores combinados entre orales y frutales. El lote Aguacatillo Elida Geisha Honey de tres kilogramos de peso, se cultivó a 2.060 metros sobre el nivel del mar, en la localidad de Boquete, provincia de Chiriquí, a 500 kilómetros de capital de Panamá. Se trata de un café en proceso Honey que presenta una calidad impresionante, una taza delicada, con mucha dulzura, acidez balanceada y un oral intenso. Fue el mismo lote que en el 2022 impuso el precio más alto a nivel mundial de 13.286 dólares por kilogramo, con rmó Wilford Lamastus, gerente general de Lamastus Family Estate. Café Geisha de Panamá impone nuevo récord por Redacción @ecosdelagro ¡Donde el plan de pagos se ajusta al ciclo de tus ingresos! Karen Gaitan: 6700-9114 Francisco Mendoza: 6842-9100 ¡Desde B/2.000 hasta B/50.000! Apoyando los negocios Panameños desde el 2010 Contactos: www.cfe.com.pa centrofinancieroempresarial Ofrecemos Agrocréditos de trámite sencillo.
APLICA A NUESTROS PROGRAMAS AGRÍCOLAS - PECUARIOS
18 OCTUBRE 2024 por Bertilo Mejía Ortega ¡ASPIRACIONES COMUNITARIAS! Hace unos días, en una visita realizada a algunas comunidades del corregimiento de Lajas de Talé, donde están mis parcelas de campo, un punto geográ co que me trae gratos recuerdos, porque allá viví mi infancia y parte de la adolescencia, para luego iniciar el camino hacia la búsqueda de una profesión, desde luego, con sueños y aspiraciones que el Gran Dios me ha permitido concretar con buen tino y satisfacción. Por aquella población luchamos en la etapa estudiantil para el logro de una carretera de cuatro kilómetros que comunicara la misma, partiendo de la carretera Guabalá-Saná, obra del insigne estadista, Dr. Belisario Porras Barahona. Nuestra tribuna hacía eco desde el radio periódico “El Chiricano”, que en la emisora La Voz del Barú, emitía en dos jornadas nuestro laureado poeta, periodista y ganadero, Don Santiago Anguizola; de igual manera el radio periódico La Prensa, bajo la dirección del gran periodista Don Manuel Ramón Guerra, también en la precitada emisora, en aquel entonces, ya que a futuro el inquieto comunicador fundó su propia emisora, Radio Chiriquí, donde aún seguimos con una columna de opinión, gracias a su nuevo elenco. Pero, valga decir, desde el aula secundaria y universitaria, incursionábamos en periódicos de circulación nacional presionando para el logro de la respuesta que esperaba aquel corregimiento, tarea difícil porque, aunque parezca inverosímil, propietarios que se sentían “afectados”por el trazado y corte de la vía, hacían todo lo posible para impedir la obra, a través de sus contactos políticos. No obstante, triunfó la perseverancia y la acción social, y al asumir el poder el General Omar Torrijos, quien se percató de aquella aspiración comunal, apareció un buen día en un helicóptero y quien frente al comité que luchaba por la concreción de la obra, dio instrucciones a la jefatura del MOP, para que retomara la construcción del camino, hecho que se cumplió en pocas horas. Hoy, las ncas que atravesó aquel proyecto, cuentan con carretera de asfalto y electri cación, con las consiguientes ventajas de la plusvalía. En las áreas aledañas hay servicio de transporte diario y las facilidades que ello hace posible a ganaderos, profesionales, comerciantes, conductores y estudiantes. Posteriormente, en el gobierno que presidió Doña Mireya Moscoso, la vía fue extendida de Lajas de Tolé, hasta Quebrada de Lajas, ampliada y con servicio eléctrico hacia esas comunidades. Estas obras, sin embargo, requieren de urgente atención. La primera, que debe ser ampliada por razones obvias, y las calles de circunvalación que en la pasada administración se construyeron en Lajas, pero en material de ripio, lo que ha venido deteriorando la estación lluviosa. Por otro lado, los productores y habitantes, en general, de comunidades como El Común y El Guabino, bien merecen una vía que los comunique sin mayores obstáculos y le haga posible una vida consecuente con los tiempos que hoy se vivimos. No dudamos que las autoridades locales y del circuito tienen la voluntad su ciente para lograr estas obras, sin los obstáculos que antes tuvimos que vencer para logar los objetivos. Pero no está demás tomar en cuenta estos anhelos comunitarios, a solicitud de los muchos amigos del área, y a quienes estimamos con invariable afecto. Estaremos pendientes de este salto al progreso durante el actual quinquenio. Octubre 2024.
20 OCTUBRE 2024 gura utilizada en el agro panameño, que para poder producir, el productor requiere de una veno-clisis, de parte del Estado, de lo contrario, es casi imposible, realizarlo. Por lo que siempre hemos señalado, que el tal abandono del Agro, no es más que la sumatoria de los errores del pasado, los cuales hoy muchos, quizás por desconocimiento, tratan de que se mantengan las 8 (ocho) estructuras estatales con más de ocho mil funcionarios, dentro del SPA (Sector Público Agropecuario). Dejando sin recurso para todo tipo de tareas pertinentes, requeridas, de forma permanente eso sí, a la panameña con un verdadero sentido losó co del “cómo” queremos trabajar con lo que nos ha dado la naturaleza, lo cual es factible si tenemos toda una visión clara de lo que es el sector Agropecuario y no un simple folklorismo, como lo escuchamos con frecuencia. Entre tantas tareas pendientes y necesarias, la modernización de nuestro agro es el grito de batalla para poder seguir, produciendo. Sabemos se han hecho intentos en ese sentido, pero aún falta, en materia Biogenética, de mejoramiento en la producción y postcosecha de muchos rubros, en la ampliación de mercados, área que se realiza, pero muchos señalan que requiere de más apoyo. En buscar la metodología en la producción de granos básicos como el arroz y otros rubros que requieren adecuación inmediata. También todo lo relacionado con la salud animal y vegetal, evitando sucesos como el reciente, del Gusano Barrenador y otros donde no se pueden escatimar recursos. En pocas palabras se requiere de la modernización del agro, no hay vuelta de hoja. Conozco bien el esfuerzo de nuestros técnicos del sector, pero es requetesabido que sin el apoyo económico, del Estado, quien ha utilizado y gastado fondos en otra cosa de menor importancia, es imposible cumplir a cabalidad de tener un agro vigorizado y presto a servir a la comunidad, si no se le brindan los fondos correspondientes y a su vez que sean bien utilizados en los puntos señalados y otros para entonces poder hablar de otra forma donde, el subsidio sea para aquellos momentos de calamidades, muy comunes en esta actividad. Penonomé, 25 de setiembre del 2024 Hemos venido señalando, desde hace buen tiempo, la equivocación que ha existido, desde 1972, a esta parte del agro panameño, existiendo pruebas irrefutables de ello. Desde el momento que se introdujeron e hicieron los cambios a nuestro incipiente proceso productivo en la fecha indicada, se llevó al sector un estatismo inusitado, a la fecha indicada y a la vez la intención se centraba, en cambiar nuestro tradicional sistema que desde luego requería adecuaciones y nuevas prácticas metodológicas para que elevara la producción a niveles de mayor producción y ante todo brindaran mayor rentabilidad al productor, pero todo fue al revés. Caer en manos del Estatismo arruinador, trajo como consecuencia, gran inseguridad en producir, bienes agropecuarios, factor muy importante en el sector donde el manoseo politiquero y de políticas socialistoides de mentiras, se hicieron manifestar y sentir arruinando a los que verdaderamente llevan en su sangre la fuerza de sacarle a la madre tierra los mejores frutos. Al insistir, en la colectivización de la producción agrícola como pecuaria con inmensos recursos del Estado, marcó en nuestro país una nueva era donde para poder producir, había que sumarse a las fuerzas políticas existentes, de lo contrario, signi caba luchar contra la corriente. Los que lo hicieron, muchos pudieron pelechar de esa nueva gura y seguir adelante, y otros quedar solo a expensas de lo que iba sucediendo, a veces con desventajas claras. Todo eso ocurrió aunque muchos aprieten la cara y todo su ser, pero nos dicen, claramente que el recurso invertido en esos tiempos, de la danza de los millones, de haberse utilizado mejor, hoy tendríamos un sector fortalecido y con metas bien de nidas y no en un gran dilema de que vamos a hacer para seguir adelante y con altas dosis de inseguridad y falta de con anza. Porque en la línea de los semi-socialistas, de esos tiempos, los planes quinquenales y todo tipo de plan con llevaban, ingredientes de odio de clases y de división de la sociedad, a n de mantener su cuota de poder. Estamos en estos momentos recibiéndo los coletazos de esa POLÍTICAS EQUIVOCADAS EN EL AGRO PANAMEÑO por Dr. Gabriel A. Conte G. Médico Veterinario/Salubrista [email protected] Es Fresco, Nuestro y de Calidad
PRODUCTOS Y PROMOCIONES GRATIS 90115430001 2 BOLSAS DE SEM. DE PASTO DECUMBENS 5 KGS Por la compra de 2 bolsas de semilla de pasto MAVUNO o DECUMBENS de 5 Kgs. llévate un Rimaxato de 3.5 lts. 90115430001 RIMAXATO DE 3.5 LTS Visítanos en Instagram: @melo_agropecuario / Compra en línea: www.almacenesagropecuarios.com. Promociones válidas del 1 al 31 de octubre de 2024. No aplica con otros descuentos o promociones . Disponibilidad sujeta a venta por tienda. Imágenes con fines ilustrativos. Cuéntanos tu experiencia! 90949820000 GUANTE DE LATEX 14 PULGADAS 9010236000 CYBOR 40HP 10 GR 90940860000 MASCARILLA PVC CON FILTRO 90112150000 ROCIADORA MARTIN GARDEN 7 lt B/.19.95 COMBO MATA TODO 90202580000 PALA JARDINERA 90122120000 SEMILLA DE TOMATE 90204510000 MACETERO 90251570000 TIERRA MARTIN GARDEN 9622760000 GUANTES DE JARDINERÍA B/.9.95 COMBO HUERTO 90500860000 12 POLLITOS BLANCOS 90701059000 COMEDERO PARA INICIO 90763970000 BEBEDERO 1 GAL 96417570000 PIENSO STARTER 2KG B/.17.50 COMBO POLLITOS 90701290000 NUTREX SIEMBRA 12-24-12 5kg 90701280000 NUTREX UREA 5kg 9010100001 SEMILLA DE MAÍZ 1lb 90108690000 FASTFIELD 1 lt B/.20.00 COMBO MAICEROS B/.118.50 90117450000 2 BOLSAS DE SEM. DE PASTO MAVUNO 5 KGS B/.160.00
EN EL MES DEL PRODUCTOR Promociones válidas del 1 al 31 de octubre de 2024. No aplica con otros descuentos o promociones . Disponibilidad sujeta a venta por tienda. Imágenes con fines ilustrativos. B/.34.00 B/.19.95 25% de descuento en el alambre Jaguar 90305480000 DECTOMAX SOL INYECTABLE 250 ml B/.119.99 90305490 DECTOMAX 500ML B/.18.25 90305250 CATOSAL B12 500CC B/.23.00 90314147000 VIGANTOL 100ML B/.16.95 90305540000 CALFON 50% 100CC B/.15.75 90432320000 P. MANTENIMIENTO ESTRELLA 40 KG B/.19.50 9041728 PIENSO DE CRECIMIENTO DE CERDO PELLET 40KG B/.23.90 B/.23.70 90417320 PIENSO DE CERDO ENGORDE PELLET 40KG 90417400000 LECHERIA 40 KG B/.575.00 90710037000 PICAPASTO C/M/GASOL 170F(70A) 7.5HP B/.1432.80 90710045000 ENSILADORA CON MOTOR B/.425.00 90710035000 MOLINO DE ARROZ B/.450.00 90738030000 PICAPASTO + TRITURADOR B/.625.00 90714122000 DESPULPADORA PARA CAFÉ 90261930000 CORTAGRAMA BUSH MASTER 26CC 90261920000 BOMBA PARA AGUA BUSH MASTER Precio Regular B/.150.00 90261910000 AHOYADOR BUSH MASTER 90963670 ALAMBRE DE PÚA JAGUAR 15.5X300M 240G B/.44.52 B/.50.50 90925160000 ALAMBRE PÚAS MOTTO C 15 300M 90981860000 ALAMBRE PÚAS BUFFALO I 300 Mts. B/.366.30 90710041000 PICA PASTO BB-Z1.5X C/M LIFAN OFERTA B/.105.00 Precio Regular B/.115.75 OFERTA B/.99.00 Precio Regular B/.220.00 OFERTA B/.154.00 9370500000 NUTREX 15-5-25+EM 9.5 KG Precio Regular B/.10.00 OFERTA B/.8.50 937040000 NUTREX 12-24-12 MOP 9.5 KG Precio Regular B/.10.00 OFERTA B/.8.50 Precio Regular B/.72.00 OFERTA B/.56.35 15-5-25+EM 90409680000 MIMADOS 18 Kg. OFERTA B/.26.50 PRECIO REGULAR B/.30.15 Lleve 1KL. DE GRAPA MOTTO GRATIS Por la compra de un alambre de púas MOTTO
24 OCTUBRE 2024 ¿La enfermedad de la vaca caída o botulismo sólo ataca a las vacas? No, pero la categoría de bovinos más afectada es la de las vacas, principalmente aquellas en nal de gestación o inicio de lactancia. La razón para ello es fácil de explicar: como ya fue dicho la principal cauda secundaria del botulismo es una de ciencia de fósforo en la dieta. Como las vacas en producción tienen una demanda de fósforo superior a la del restante del rebaño, ellas son las primeras a desarrollar un cuadro de de ciencia y para compensarla consumen material contaminado y se intoxican. Esto no signi ca que otras categorías del rebaño no puedan morir de botulismo y tampoco signi ca que toda vaca que muera en la hacienda sea de intoxicación botulínica. ¿Cómo se trata o se previene el botulismo? No existe tratamiento e caz y económico para el vacuno que consuma dosis letales de toxina botulínica. Sin embargo, la enfermedad puede ser prevenida con e ciencia ene l rebaño, adoptando tres medidas complementares: 1. Alimentación adecuada complementada de fósforo, principalmente de la categoría de vacunos en que la enfermedad comienza a manifestarse. El animal adecuadamente nutrido con fósforo, difícilmente come huesos y otros materiales extraños a su dieta normal; 2. Eliminación meticulosa (de preferencia por la incineración) de restos y cadáveres en putrefacción en los pastos. Aunque el animal está con de ciencias de fósforo, si no encuentra material contaminado para comer, no podrá contraer botulismo; y 3. Vacunación contra las toxinas botulínicas C y D. La primera vacunación debe ser hecha luego del período lluvioso, con una dosis de refuerzo 30 a 40 días después. A partir de allí, basta una vacunación anual en la misma época. Se recomienda cuidado al escoger la vacuna que será utilizada, ya que la mayoría de las existentes en el mercado son ine caces en la inmunización del animal contra el botulismo. ¿ Puede ser utilizado el pasto Brachiaria decumbens para el engorde? La B. decumbens puede utilizarse para el engorde aunque proporcione carga animal mas bajo y menores aumento de peso si se compara con otras gramíneas, como las de los géneros Panicum, Pennisetum y Cynodon y aun con la B. brizantha. ¿Se recomienda la Brachiarias humidicola para la cría? Entre las Brachiarias, la humidicola ha demostrado ser la de menor valor nutritivo. Pese a ello, la mayoría de las áreas cultivadas con esta especie en los “Cerrados” es utilizada para ganado de cría que es mas exigente. ¿Cómo se mide la productividad de un rebaño de ganado de carne? La productividad física de un rebaño de carne puede ser medida en términos de: • Número o kilos de becerros destetados, • Número o kilos de animales disponibles para el sacri cio, • Kilos de carne/cabeza del rebaño, • Kilos de carne/hectárea. Los índices de productividad, como tasa de destete, tasa de sacri cio, rendimiento promedio del rebaño, entre otros, dependen de la e ciencia reproductiva (tasas de natalidad y de supervivencia de crías, edad de las novillas en el primer parto, tasa de sustitución anual de vacas), de la edad y del peso de los novillos al sacri cio. ¿Además del maíz y del sorgo, qué forrajeras pueden ensilarse y cuál es el punto de corte? El maíz es la forrajera padrón para la producción de ensilado y debe ser la preferida. El sorgo y el mijo se han recomendado para suelos más pobres y locales donde los períodos de estío prolongado son frecuentes. El punto ideal de corte para estas forrajeras es el de grano pastoso-harináceo. Otra forrajera que se ha utilizado para ensilado es el pasto Elefante, principalmente como una forma de mejorar el manejo del pasto irrigado por la utilización del excedente del período lluvioso. Aconséjese el corte a los 50-60 días de crecimiento, cuando la forrajera está todavía con buena calidad. Sin embargo, con esta edad, ella presenta humedad excesiva. Para mejorar la fermentación, se recomiendan algunos procedimientos como dejarla marchitar al sol por 6 a 12 horas o la adición de material seco como cama de aves (5 a25%) o heno de rama de yuca (5%). La parte aérea de la yuca también puede conservarse como ensilado. Ella puede obtenerse durante la cosecha de las raíces o hasta dos meses antes. ¿ Cómo preservar la longevidad de semilla almacenada? La longevidad de semilla depende de las condiciones bajo las cuales son almacenadas y, principalmente, de su calidad inicial: semillas de alta calidad inicial se mantienen viables y vigorosas por periodo de tiempo mayor que semilla de baja calidad. Trabajo de investigación, tanto como semillas de grande cultivos como de forrajes, demuestran que 1% de reducción en el tenor de agua puede duplicar la longevidad. Esto quiere decir: semilla con 12% de agua pueden permanecer viable por un periodo de almacenamiento dos veces mayor que semilla de la misma especies y variedad con 13% de agua almacenadas en las misma condiciones.
25 OCTUBRE 2024 6Ê*8(126
26 OCTUBRE 2024 Muchas veces, en tertulias con amigos y familiares, he expresado que la vida en la ciudad conlleva una gran pérdida de tiempo. Una persona de 70 años en la ciudad no solo aparenta mayor edad de la real, sino que logra vivir, con suerte, apenas un tercio de esos años de manera realmente plena. El estrés, el smog, el trá co y las largas las en instituciones y bancos, sumados al tiempo necesario para recuperar energías mediante el sueño, reducen sus horas diarias productivas a tan solo unas 5 horas, a un costo muy alto para su salud. Por otro lado, en la ciudad todo implica costos adicionales. Un banano o aguacate que se pierde en el campo y que satisface el paladar de los campesinos, debido a sus costos, se aleja de la dieta citadina. Además, deben afrontar gastos altísimos por todos los servicios, lo que convierte a esta persona, al llegar a la edad de jubilación, en un anciano sin salud, sin ahorros y muchas veces con una abultada cartera de deudas. Salvo algunos exitosos, la mayoría de quienes migraron en busca de un futuro mejor se arrepienten, pues nunca lograron una verdadera estabilidad laboral y económica. Su retorno se complica porque no dejaron nada en el campo y se ven obligados, con suerte, a terminar sus días en apartamentos que, debido a las limitaciones propias de la edad, se convierten en cárceles donde no pueden ni siquiera subir y bajar un peldaño. En cambio, en el campo se vive más libremente, con bajos costos en alimentos naturales al alcance de la mano. El cuerpo y la mente se mantienen activos sin rutinas, convirtiendo las actividades diarias en un reto constante que fomenta la improvisación. No hay días iguales; los eventos positivos generan satisfacción y los negativos impulsan la creatividad para resolverlos, incluso cuando ocurren por primera vez. No es secreto que en el campo existen personas de noventa años que pastorean, conducen sus propios vehículos y gestionan sus proyectos. Respirar aire puro, sudar abundantemente, bañarse en ríos, comer frutas directamente del árbol, madrugar y trabajar al aire libre se convierten en las vitaminas y minerales que fortalecen sus cuerpos y los mantienen alejados de los hospitales. Por ello, los gobiernos deben estar claros que invertir para que la gente del campo no migre a la ciudad y promover su regreso, sería una medida con efectos sociales y económicos de gran importancia. No podemos favorecer exclusivamente al sector terciario sin armonizarlo con el primario, los que mayormente contribuyen al PIB necesitan que sus socios del sector primario obtengan ganancias justas para vivir y producir alimentos en las mejores condiciones posibles. Así, no se verán obligados a migrar y no se convertirán en cargas sociales para las ciudades ni para el propio sector empresarial. Un sector productivo robusto representa seguridad para toda la sociedad. / LA LIBERTAD DEL CAMPO PRODUCE BIENESTAR A LA SOCIEDAD Es Fresco, Nuestro y de Calidad Consuma el Producto Nacional
27 OCTUBRE 2024 Todos los productos avícolas, llámese pollo entero, pechuga, alas y otros quedaron en libre comercio, es decir sin protección arancelaria en los primeros 5 años de vigencia del TPC. Desde el año 2022 inició la desgravación del arancel de 260% que había sido negociado cuando Panamá se adhirió a la OMC. La desgravación del muslo encuentro se produce hasta el 2028 en forma lineal, lo que signi cará que el muslo encuentro llegará a cero arancel el 1 de enero de 2029; sin embargo, en un par de años el arancel que está bajando ya, no brindará protección a los productores nacionales. El agravante del muslo encuentro es que es un producto que se exporta a un precio por debajo de lo que cuesta producirlo, lo que en la práctica se conoce como “dumping”. En una economía de libre mercado como la nuestra es imposible competir con productos que se venden por debajo de lo que cuesta producirlos. En adición, el comercio avícola con los Estados Unidos es y seguirá siendo en una sola vía; por lo que, a nosotros se nos exportan productos avícolas americanos, desplazando la producción nacional; mientras que, Panamá no puede exportar nada de pollo a los Estados Unidos, ya que es un mercado que está protegido, hasta el punto que sólo importa de terceros países menos del 1% de lo que produce. Esto signi ca que en la práctica hay barreras no arancelarias que hacen casi imposible accesar este mercado. Además, los productos americanos en el caso del muslo encuentro no sólo se venden por debajo de lo que cuesta, sino que son productos altamente subsidiados y almacenados por períodos prolongados; por lo que, cuando entran a Panamá compiten desde todo punto de vista deslealmente con el producto nacional. Para rematar, pretenden que los productos entren al mercado panameño sin ninguna veri cación, y después de nacionalizados, que se puedan descongelar, manipular, reprocesar, reempacar, violando abiertamente las normas sanitarias panameñas, y creando un enorme riesgo a la salud pública, lo cual es impensable que ocurra a lo interno del mercado de los Estados Unidos. Este diagnóstico no incluye el impacto que el desplazamiento de la producción nacional tendrá en el empleo en las áreas rurales, sumado a la pérdida de millonarias inversiones de pequeños productores y a la grave afectación de toda la derrama económica que tiene la actividad avícola en todo el país. / por ANAVIP DIAGNOSTICO DEL POTENCIAL DEL DAÑO DE LA APERTURA DEL MERCADO AVICOLA PANAMEÑO A LAS EXPORTACIONES AMERICANAS EN EL MARCO DEL TPC
28 OCTUBRE 2024 Utilización de Implantes Anabólicos en la Producción Bovina de Carne Efecto en las características de la canal aparición de los mismos, incluyendo el transporte, condiciones climáticas y el manejo. Clasi cación de la Calidad de la carne de animales Implantados según Consumidores En cuanto a la percepción de los consumidores, Roeber (2000) encontró una baja cali cación en panel de degustación, a las carnes producto de combinaciones de estrategias de implantes; y en los mismos se señalaba una disminución de la terneza. Por su parte Barham (2003) realizó evaluaciones sobre la percepción de los consumidores (panel de degustación y consumidores comunes) sobre carnes procedentes de animales con diferentes estrategias de implantes; encontrado que para el panel de degustación las carnes de animales implantados presentaban el menor grado de terneza, a pesar que no existía diferencia según el Warner Blatzer. Además estos panelistas no encontraron diferencias en cuanto al avor y a la sensación total del masticado de la carne. En cuanto a los consumidores comunes, estos no encontraron diferencias en cuanto a la terneza, avor, jugosidad o alguna otra característica de la carne. Pero aquellos consumidores con alto grado de educación (pos graduados), encontraron diferencias en las diferentes características evaluadas (terneza, avor, jugosidad), con respectos a los animales implantados versus los no implantados (Barham, 2003). Este mismo autor señala que la utilización de una estrategia de implantes en la cual se utilicen implantes de mediano poder, en animales Bos indicus, no afecta la percepción de los consumidores en cuanto a la terneza, jugosidad, avor y otras características evaluadas. En Panamá, (Gonzalez Murray et al, 2008), evaluó tres estrategias de implantes sobre la ganancia de peso, y características de canal y la carne, de animales en pastoreo y semi con namiento en animales Brahman y cruzados con razas Bos Taurus especializadas para la producción de carne. Los tratamientos consistieron en la aplicación de 40 mg de acetato de trembolona + 8 mg de estradiol, el dia 1 (TBA), y repitiendo el día 60 las siguientes combinaciones: T1, 40 mg de acetato de trembolona + 8 mg estradiol (TBA), T2, 200 mg Progesterona + 20 mg de Benzoato de Estradiol (PBE) y T3, 36 mg Zeranol (ZN), y T4 animales de distintos grupos raciales no implantados. Para el sistema de pastoreo, y semi con namiento el T3 presentó el mejor valor de terneza (cuadro I); sin embargo, los tratamientos 1 y 2 no di rieron signi cativamente (P>0.05) con respecto al T4 (testigo). Coincidiendo con lo señalado por Roeber (2000), el cual no encontró diferencias signi cativas (P.>0.05), entre de las estrategias de implantes utilizadas con respecto al testigo ( no implantado). Sin embargo si hay una tendencia a presentar cortes más duros en las carnes provenientes de animales con dos o tres aplicaciones sucesivas de TBA. / por Roderick A. Gonzalez Murray Ph.D / Mejoramiento Genético Animal [email protected] Parte nal Efecto de los Implantes Anabólicos sobre las características de la carne Algunos autores reportan que el uso de anabólicos puede comprometer los grados de calidad de la carcasa debido a la reducción del marmoleado e incrementa la incidencia de cortes oscuros. De mayor atención es el hecho de que algunas estrategias de implantes han reducido la satisfacción alimenticia de la carne al incrementarse la incidencia de carnes duras al determinarse por el Warner – Bratzler Shear Force (Roeber, 2000). Por lo tanto el tipo de implante y estrategia de implante a utilizar, es de suma importancia, para evitar algún efecto negativo sobre la calidad de la carne. Efecto De La Estrategia De Implantes Anabólicos Sobre La Terneza y Jugosidad El efecto de los implantes anabólicos sobre las características de la La terneza es el atributo de aceptación de la carne más importante y un determinante primario de la calidad de la misma (Koohmaraie, 1988; Dikeman, 1987, citado por Miller et al., 1995). Este hecho es fácilmente con rmado por la relación positiva que hay entre el precio de un corte de carne y su terneza. La inconsistencia en la terneza de la carne ha sido identi cada como uno de los principales problemas que enfrenta la industria de carne actualmente (Morgan et al., 1991; Savell y Shackelford, 1992; Smith et al., 1995); así como la falta de uniformidad, el exceso de grasa (Smith et al., 1995). Según Morgan et al, (1991), gran parte de la variación en terneza ocurre bajo el actual sistema de producción y de manejo postmortem de las carcasas bovinas. Un 8% de la variación en la terneza y un 16% de la variación en la jugosidad se deben al contenido de grasa intramuscular o marmoleo del músculo, los restantes porcentajes se deben a factores ambientales y genéticos. El marmoleo in uencia la aceptabilidad de la carne por parte del consumidor, especialmente por sus efectos positivos en la jugosidad y sabor. Modestas cantidades de grasa intramuscular uniformemente distribuidas a través de la carne proveen buen sabor y jugosidad, en contraposición a la carne que no posee marmoleo que es generalmente seca y carente de sabor. En cuanto al efecto de implantes anabólicos sobre la terneza, Roeber (2000) encontró una disminución en la misma con el uso de implantes; ya fuese con un solo implante o reimplantado. Morgan (1997) señala que se da un incremento de 0.5 kilogramos fuerza (kgf), en animales implantados versus los no implantados. A pesar que la utilización de implantes incrementa la respuesta animal en términos de ganancia de peso y mejora los rendimientos de la carcasa en cuanto a peso, área de lomo y la producción total de carne magra, las características de calidad se ven afectadas por una disminución en los grados de marmoleado y con una consecuente disminución de la jugosidad y la terneza (Roeber, 2000). Efecto De La Estrategia De Implantes Anabólicos Sobre el Color de la Carne Bovina El color se considera una de las características sensoriales más importante en la apariencia de un alimento. Se determina por el largo de onda entre 380 y 770 nm y se puede de nir como la energía radiante que el ojo humano detecta a través de sensaciones visuales recibidas por la estimulación de la retina (Kramer, 1976). Scanga ( 1998) señala que el uso de combinaciones de implantes , en una estrategia agresiva aumenta la proporción de cortes oscuros. Esto es particularmente más evidente en novillas enteras que en novillos o novillas castradas. Este sentido Voisinet ( 1997) indica que el efecto del sexo en esta interacción es solo para novillas ( nulípara) ya que estas tienen un temperamento muy excitable ,y una mayor concentración de estrógenos circulante el cual se combina con el estrógeno exógeno del implante. A pesar que la combinación de implantes, promueve la aparición de cortes oscuro, la incidencia de los mismos puede disminuir, si el período desde el reimplante hasta el sacri cio es mayor de 100 días (Scangra, 1998). Sin embargo Morgan (1997) indica que los implantes anabólicos solo no son la única causa de cortes oscuros; ya que existen otros factores estresantes que propician la
29 OCTUBRE 2024 Gran Mejor Productor Mejor Mediano Productor Yasineth Vinda Medalla Germán De León Medalla Manuel E. Melo Villar Alejandro Vargas Núñez Medallas al Mérito “Rafael Grajales” José Víctor González A. Medalla Enrique Enseñat Reconocemos el esfuerzo y la dedicación de quienes hacen posible el progreso del sector agrícola y ganadero de nuestro país; contribuyendo al desarrollo de las ciencias agropecuarias y a la seguridad alimentaria. Todos los años el MIDA organiza la entrega de las medallas para rendir homenaje a los hombres y mujeres del agro panameño. A continuación los distinguidos al mérito 2024: Jorge Luis Requena Mejor Profesional de las Ciencias Agropecuarias Mejor Investigador Javier Pittí Mejor Extensionista Lisseth López Mejor Productor de Agricultura Familiar
31 OCTUBRE 2024 La comunicación es primordial Es Fresco, Nuestro y de Calidad El director Nacional de Áreas Protegidas de MiAmbiente Tomás Fernández dando las palabras de apertura del Taller (Foto MiAmbiente). El panel del taller de periodistas y comunicadores y el consultor Virat Singh a la derecha haciendo preguntas para saber qué opinan sobre el conflicto Humano y Vida Silvestre (Foto MiAmbiente). Hace unos días la Fundación Yaguará Panamá, junto con MiAmbiente y el Programa Global de Vida Silvestre organizamos unos talleres sobre participación de los medios de comunicación en torno al conflicto y la coexistencia entre los seres humanos y la vida silvestre, en específico con el tema del jaguar en Panamá. En estos talleres tuvimos la participación del periodista científico Virat Singh quien es consultor del programa Global de Vida Silvestre para estos temas relacionados con comunicación y conflicto humano vida silvestre. Virat es de India y básicamente trabaja buscando sinergias entre expertos en la biología / vida silvestre y los periodistas para que las noticias no sean sensacionalistas, si no que la información llegue a las personas y comunidades bien, como debe ser, es lo que realmente hace un comunicador, informar. El primer taller fue dirigido a todos los proyectos de países que están trabajando con jaguares. Vinieron representantes de México, Belice, Colombia, Paraguay, Surinam, Guyana, Ecuador, Brasil y nosotros los representantes de Panamá. En el taller nacional, invitamos a periodistas de diferentes medios de comunicación como la TV, la radio, la prensa escrita y comunicadores de ciencia, para ver sus opiniones sobre cuándo deben entrevistar a los biólogos y cómo es esa interacción. Los resultados del taller fueron muy positivos y esperemos que poco a poco se siga comunicando más sobre las investigaciones científicas que se hacen en Panamá. La investigación científica hace que los países puedan tomar mejores decisiones y es para mejorar en todos los sentidos. El programa Global de Vida Silvestre escogió a Panamá por el buen trabajo que se viene realizando en el proyecto GEF 7 jaguares de Panamá y eso nos llena de mucha satisfacción y orgullo./
NOTICIAS INTERNACIONALES La UE deja de comprar carne de vaca de Brasil por el uso de una hormona La Unión Europea suspenderá la importación de carne vacuna proveniente de hembras por el estradiol, una hormona prohibida que se utiliza para el método de inseminación arti cial a tiempo jo (Iatf). La prohibición entrará en vigencia en 30 días y no tendrá consecuencias inmediatas para las exportaciones de Brasil, dado que en esta época del año las ventas al exterior de hembras no son signi cativas. Además, el RosGan señaló que “en los primeros ocho meses de 2024 la UE y el Reino Unido representaron sólo el 6,9% de los ingresos totales obtenidos por la exportación de carne vacuna brasileña”. La medida regirá durante un año hasta que se implemente un sistema que permita certi car que la que se envíe en el futuro proviene de animales a los que no se le ha suministrado estradiol./ Las ayudas de la PAC deberían ir "a quien lo necesita" según el informe encargado por Von der Leyen Vientos de cambio en el sector agrario europeo tras meses de intensas manifestaciones de los agricultores a principios de este año. Con ideas como asignar los fondos de la UE a los agricultores en función de sus necesidades y no de la super cie cultivada, este miércoles se ha publicado el resultado del diálogo estratégico con varios representantes del sector agrícola. Anunciado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen en el discurso sobre el Estado de la Unión del año pasado, el diálogo estratégico para el futuro de la agricultura de la UE se concibió, para hacer frente a la creciente polarización del debate sobre agricultura y política alimentaria. Reformar los sistemas alimentarios El informe subraya la urgencia de reformar los sistemas alimentarios y hace hincapié en la necesidad de actuar de inmediato. También destaca que la cooperación y el diálogo en toda la cadena de valor alimentaria son esenciales para remodelar la política alimentaria de la UE. "Mi equipo y yo, por supuesto, estudiaremos detenidamente las recomendaciones del informe, y luego las incorporaremos a la visión de la agricultura y la alimentación", declaró Von der Leyen en rueda de prensa. Anteriormente se había comprometido a presentar una hoja de ruta en los primeros 100 días de su próximo mandato. Reforma de la PAC y Fondo de Transición Justa El informe aborda la necesidad de reformar el programa de subvenciones agrícolas de la UE, la Política Agrícola Común (PAC). Sugiere "pasar de los actuales pagos no regresivos por super cie a un enfoque e caz de apoyo a la renta, ayudas públicas nancieras". Se re ere a los controvertidos pagos directos a los agricultores por hectárea, que constituyen aproximadamente el 75% de la Política Agrícola Común (PAC) y que, sin un tope, supuestamente permiten a las grandes explotaciones bene ciarse excesivamente de las subvenciones de la UE. "La recomendación es adecuar la PAC a su nalidad", declaró a 'Euronews' en una entrevista, poniendo el foco en dar vida a las zonas rurales, pero también en recompensar las prácticas agrícolas sostenibles. Una de las propuestas más ambiciosas del informe es la creación de un Fondo Agroalimentario de Transición Justa. Esta ayuda única a la inversión, independiente del presupuesto de la PAC, proporcionaría préstamos o subvenciones para apoyar a los agricultores en su transición hacia prácticas más sostenibles. El informe también aborda las prácticas medioambientales obligatorias vinculadas a las subvenciones de la UE, que inicialmente formaban parte de la arquitectura ecológica de la PAC, pero que se modi caron recientemente tras las protestas generalizadas de los agricultores. El grupo sugirió únicamente "ofrecer un paquete de medidas voluntarias aprobadas por la Comisión", es decir, fomentar las prácticas medioambientales sin hacerlas obligatorias./ La peor sequía en siete décadas en Brasil encarece el grano de café colombiano La libra de arábica, la variedad más extendida en el país, toca máximos en 12 años al cotizarse en 2,70 dólares en la Bolsa de Nueva York La taza de café colombiano, ese ritual humeante enraizado en el desayuno de millones de ciudadanos, no hace sino encarecerse. La cotización de la libra de arábica, la variedad más suave producida en el país, alcanzó esta semana los 2,70 dólares en la Bolsa de Nueva York. Se trata de una realidad engarzada a la sequía más grave vivida en 70 años en las cosechas de Brasil, el mayor exportador y productor con casi una tercera parte de todo el café del mundo. Las afectaciones climáticas durante agosto y septiembre han hundido por cuarto ejercicio consecutivo la oferta global del grano y ha impulsado los precios a lo largo del año un 43%. Una noticia que, sumada al aumento del 36% en las exportaciones de sacos colombianos en la primera mitad del año, contrastada frente al mismo período de 2023, con gura un panorama en apariencia alentador. Sobre todo para algunos productores y su aporte al crecimiento de la economía. La presión al bolsillo de los consumidores, sin embargo, puede signi car una disminución en el consumo. Dos realidades que conviven en paralelo desde la pandemia, cuando el costo de la vida en Colombia alcanzó un techo del 13,4% en marzo de 2023. Desde entonces, la presión ejercida por el nicho de alimentos, con uctuaciones sujetas a la intensidad de las lluvias o sequías, ha tenido un rol seminal en su comportamiento. Hoy la tasa de in ación, según la lectura interanual de agosto, ha bajado hasta 6,1%. Todo un logro del Banco de la República, responsable de la política monetaria colombiana, si se tienen en cuenta la diversidad de factores e imprevistos que acechan cada cierto tiempo. Como la sucesión de dos fenómenos climáticos adversos como La Niña y El Niño. O los problemas logísticos en los puertos internacionales. Estos últimos surgieron primero en Europa, en febrero de 2022, con la invasión rusa a Ucrania. Y el más reciente se produjo en Oriente Medio, en octubre de 2023, tras la sucesión de ataques entre Israel y Palestina y sus vecinos árabes o persas. Con ictos geopolíticos mayores que se suman a esta historia por su impacto al alza en el costo de los etes, que se llegaron a multiplicar en algún punto por diez, para la exportación cafetera y la importación de insumos agrícolas vitales. Realidades, en suma, que se re ejan con tanto sigilo como e cacia sobre el precio que los colombianos pagan por una bolsa de café en las tiendas y supermercados. Tampoco se debe perder de vista que el 90% de los ca cultores en el país son pequeños minifundistas que se las arreglan en parcelas de menos de cinco hectáreas. Ese renglón aporta un 60% de la producción. Del 40% restante se encargan los grandes y medianos. Por eso seguirle la pista a la repartición de los dividendos y del bienestar en el sector resulta una tarea engañosa: “Es muy complejo establecer quién gana o pierde, a ciencia cierta, a lo largo de la cadena entre productores, tostadores, comercializadores o exportadores. Todo depende de los volúmenes de inventario que maneja cada actor y eso se desconoce por completo porque uno de los grandes líos en el mundo de las materias primas es la falta de control sobre ellos”, explica Taborda. Queda claro, en todo caso, que 2023 fue un año regular para la gran mayoría en los campos colombianos, debido, entre otras, al precio y la baja en la producción dejada por el invierno. Realidades que son perfectamente extrapolables a otros países cafeteros, como Vietnam, Indonesia, México, Costa Rica o Nicaragua. Autosu ciencia alimentaria:La agricultura biodinámica se solidariza con el lema del Día Mundial de la Alimentación 2024 32 OCTUBRE 2024 Es Fresco, Nuestro y de Calidad
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw