4 SEPTIEMBRE 2024 ¿Quién es el personaje al que le dijeron ya que es pavo de navidad? EN EL FUNERAL DEL AMIGO En el funeral de un albañil, un hombre desconocido por la familia llora amargamente, se le acerca la mujer del difunto, y dice: -¿Era usted amigo suyo? productor. Tanto el productor como el molinero, pideron muchas veces a gritos les quitaran ese control, pero los dos últimos gobiernos se opusieron, porque pensaban que eso no sería “políticamente correcto hacerlo”, porque Juan Pueblo no aceptaría que les quitaran el arroz subsidiado. Señores, pasada la pandemia, el objetivo se transformó a garantizar producción interna a toda costa, frente a los escenarios de incertidumbre mundial. Lo malo fue que se cambió el objetivo, sin informarlo claramente al público. Adicionalmente, vino con ello el aumento de la compensación al productor, por la guerra de Rusia con Ucrania que aumentó principalmente el combustible y los abonos y fertilizantes. Señores, resumiendo, el productor cobra es el diferencial que le deja de pagar el molino, al reconocerle solo $17/qq, y aplicándoles el 24/4 al productor. También, debemos dejar claro que los productores no fueron los que negociaron con el gobierno de Varela, el control de precios, pues esa fue una decisión política de campaña para supuestamente abaratar la canasta básica. De nitivamente esa compensación (que algunos llaman subsidio) y que llegó a $16/qq que se le pagaba al productor, para compensar lo que le deja de pagar el molinero más el apoyo por el aumento en los costos de producción, no era ni es sostenible en el tiempo, y la mayoría de los productores coinciden en eso. Pero lo que no se debía hacer es cambiar las reglas del juego en plena zafra, cuando ya ellos se han comprometido con bancos, nancieras y casas comerciales, para nanciar su siembra. Y ahora, aún cuando han extendido la compensación dejándola en $7.50/qq, hasta el nal de la zafra el 30 de abril de 2025, no menos cierto es que los productores han quedado vulnerables frente a los molinos, pues se hizo iniciando la cosecha. Señores, los productores con las siembras ya andando, no pueden dejar de cosechar su arroz maduro, porque si lo hacen, se daña. Tampoco pueden dejar en el camión el arroz cosechado, porque entra en ebre y se quema, así que solo les ha quedado entregarlo al molino y negociar de buena fe el precio por quintal. Y es lo que está pasando, pues empezaron entregándolo a consignación, y ahora de un precio base que se tuvo para las dos pasadas zafras en $33.00/qq, han quedado actualmente en $29.00/qq en promedio. Este es el escenario que tienen los productores, donde han caído sin paracaídas y en plena zafra… a de éndanse como puedan! Señores del gobierno es cierto que ha habido juega vivo en el cobro de esa compensación, y aquí lo hemos denunciado, desde el doble pesaje del mismo camión hasta personas que lo han cobrado sin haber sembrado una planta de arroz. Pero no es justo que se estigmatice a todos los productores por igual, como se ha hecho en los medios con el tema del arroz de primera. Comprendemos la situación generada por el desabastecimiento del grano, de lo que hemos sido críticos, pero no debemos afectar a los dos extremos de la cadena de comercialización, que son los más vulnerables, los productores y los consumidores, pues ambos se han visto afectados por decisiones políticas, que a la larga, pueden causar un daño profundo en el sistema productivo. No cometan el mismo error de administraciones pasadas. Porque hectáreas que perdamos, al dejar de producirlas, nos empujará hacia una situación de inseguridad alimentaria, que ni todo el dinero del mundo podrá resolver. Más bien hay que incentivar la producción del grano incorporando sistemas de riego individuales, semilla certi cada de calidad y no de contrabando, y con una efectiva asistencia técnica de parte de las instituciones llamadas a hacerlo. Eso sin olvidar el papel que debe jugar el IMA como vehículo que abre las puertas marcando la ruta hacia una comercialización más efectiva, con silos y molinos al servicio del productor, para que no quede en manos de un proyecto de oligopolio que se viene gestando desde hace unos años. Eso sí ayudaría al consumidor y al productor, quienes no ponen el precio nal al producto. Los invitamos a establecer una hoja de ruta, para impulsar el desarrollo del principal grano de consumo del panameño./ Compensación, no subsidio, del arroz Esta situación mantiene en posiciones contrarias al sector arrocero, llámense productores y molineros, versus autoridades del país y los ciudadanos. A manera de docencia, consideramos importante aclarar algunos puntos que se ventilan públicamente sobre los productores de arroz, molineros y el control de precio. Primero, debemos señalar que se está estigmatizando injustamente al productor, porque él no produce arroz de primera ni lo tomaron en cuenta para establecer ese control de precio. Pero a partir del segundo año del denominado control de precio, le trans rieron sobre sus hombros el costo nanciero de las políticas públicas que buscaban abaratar el precio al consumidor. Por ello, es importante entender que el productor no cosecha ni vende arroz de primera… el productor siembra la semilla de arroz y cosecha materia prima para los molinos, donde ellos (los molinos) lo transforman en el proceso de pilado o industrialización. Segundo, señalar que los productores son responsables de la escasez del arroz de primera, es demostrar un total desconocimiento de cómo opera el sistema productivo, y por consiguiente la cadena de producción y comercialización. Como señalé al inicio, los productores siembran y cosechan arroz húmedo y sucio, que es la materia prima que utilizan los molinos en su proceso de industrialización para extraer el arroz especial, arroz de primera, arroz de segunda, arrocillo, y cascarilla. Es importante analizar por qué los productores reclaman que la suspensión de la compensación (o subsidio) se haya tomado sin un previo análisis, desconociendo lo que implica el proceso de producción, y que va desde la selección de la semilla, la preparación del terreno, los insumos (cuyos precios no controlan), hasta la cosecha nal. Hay muchos factores que a lo largo de los años no se han mantenido estáticos, y que están incidiendo directamente en la situación que viven hoy los productores. 1. Hay que reconocer que en estos 10 años del control de precio se fue desvirtuando en el camino, el objetivo inicial que era mantener un precio sostén al arroz de primera para el consumidor. Esto se dio particularmente por factores ajenos a los productores, y que en pandemia jugaron un papel fundamental, para garantizar la producción local. 2. En estos diez años de control de precio, los molinos así como todas las empresas del país, se han visto impactadas por el alza del salario mínimo, el aumento de la cuota obrero patronal, el aumento del combustible, el aumento de la electricidad, y el aumento de los insumos, que al nal inciden en sus costos directos de industrialización. 3. En estos diez años, a los productores les han aumentado los costos de los insumos para producción, los abonos, fertilizantes, el combustible para los equipos para preparación de tierra, fumigación y cosecha, los lubricantes, aumento en el alquiler de las tierras, aumento del salario mínimo, aumento de la cuota obrero patronal, y el aumento de algunos protectores de cultivos, están entre los que más han sufrido ese aumento, y estos son factores que el productor no controla, pero que les impacta negativamente en sus costos nales de producción. Sin olvidar que por ser un mercado tan pequeño, los costos de los insumos nunca serán igual, por ejemplo a los comprados por Colombia. 4. A esto le suman, la lucha constante que deben hacer los productores, zafra tras zafra, para poder cobrar, lo que se convierte en seis-ocho meses a un año, para poder recibir ese diferencial, que al nal buena parte se va en el pago de intereses para los entes nancieros. Preguntamos… Es eso un bene cio o una carga para el productor? Ellos han cargado sobre sus hombros estos 9 últimos años, la carga nanciera del estado, pues fue el gobierno el que decidió el control de precio, y no los productores. Le quitó a los molineros parte de la carga del pago al productor, para que pudiera procesar a un precio subsidiado el arroz de primera al consumidor; sin embargo, después del primer año, le trans rieron esa responsabilidad al productor, poniéndolo a penar año tras año, para cobrar ese diferencial del precio que dejó de pagarle el molinero en su negociación con el gobierno. 5. Señores, NO ES CIERTO que los productores cobran un subsidio porque ellos producen el arroz de primera. Ellos cobran es el diferencial del precio que dejó de pagarle el molinero, quienes de $22, 24 y 26/qq en promedio en el 2014, pasaron a pagar al productor 17/qq. La decisión de producir o no arroz de primera es de los molineros, y es una decisión meramente comercial de ellos. Nadie quiere producir algo que dejó de ser rentable. Señores, el gobierno entró a cubrir ese diferencial que dejó de pagar el molino al Sí -Le quería mucho? Sí, sus últimas palabras fueron para mí. -Ah, si?... Y cuáles fueron? Mariano, no muevas el andamio !
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw