Ecos_del_Agro

27 JUNIO 2024 Investigadores Nacionales Estudiarán aromas y sabores del café panameño por Raúl Oscar López/[email protected] El estudio permitirá evitar adulteraciones del producto exportable El café panameño sigue estando en la mira. Ahora será objeto de estudio por parte de investigadores panameños quienes buscarán determinar el per l químico de los aromas y sabores de este grano producido en Panamá. Para ello harán uso de técnicas analíticas. El estudio se llevará a cabo inicialmente en el distrito de Boquete, en la provincia de Chiriquí, y el mismo tiene como objetivo identi car y determinar la línea base del per l químico de los aromas de café Arábica con sus variedades como geisha, catuai amarillo, caturra, typica y pacamara, y además correlacionar los resultados de los ensayos realizados, con la variedad, altura, per l y composición del suelo, así como el microclima, donde se cultiva este importante producto. La iniciativa será ejecutada por investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP) y tiene entre sus objetivos bene ciar a los productores y exportadores de café de Panamá, identi cando las características aromáticas de las variedades de café que se producen en el país, así como la huella dactilar y resguardo del cultivo, evitando adulteraciones del producto exportable. Elizabeth Salazar Rodríguez, investigadora de la Unidad de Proyectos Especiales del Laboratorio de Análisis Industriales y Ciencias Ambientales (LABAICA) del Centro Experimental de Ingeniería (CEI) de la UTP e investigadora principal y bene ciaria de la Convocatoria Pública de Fomento a I+D (FID) 2023 de la Senacyt, la cual nancia esta propuesta, explicó que le proporcionarán al productor de café local una herramienta que hasta el momento no era posible desarrollar en Panamá debido a la inexistencia de equipo especializado y de personal con las competencias para realizar las pruebas relacionadas con el aroma y sabor del café, así como la determinación de la huella dactilar del café que determine cientí camente su identidad y la composición de los elementos que le otorgan el aroma y sabor. Al momento de implementar los ensayos del proyecto se va a capacitar al personal en las últimas tecnologías cromatrográ cas, tanto para uso de los equipos como para la interpretación de resultados, añadió la investigadora. Cabe resaltar que en Panamá poco se ha investigado al respecto. “En cada nca colectarán las muestras de café tostado según las variedades, en embalaje hermético apropiado para evitar alteraciones por la luz solar y la humedad; serán transportadas y conservadas en un ambiente adecuado, hasta su análisis”, detalló Salazar. Datos Según datos de la Dirección Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), en Panamá unos 8,000 productores cultivan 16,200 hectáreas de café tradicional, de las cuales se obtienen 218,546 quintales de café. De esta cantidad, el 50% se produce en Chiriquí. Cabe señalar que el 100% de la exportación de este grano es producido en la región chiricana. Cabe destacar que la colmena es fuente de muchos productos, ya que desde las mismas se puede extraer miel, polen, jalea, cera y propóleos./

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw