ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2023
Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias Informe de los Auditores Independientes y Estados Financieros Consolidados Por el año terminado el 31 de diciembre de 2023 “Este documento ha sido preparado con el conocimiento de que su contenido será puesto a disposición del público inversionista y del público en general.”
Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias CONTENIDO INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES I - V ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Estado Consolidado de Situación Financiera 1 Estado Consolidado de Ganancia o Pérdida 2 Estado Consolidado de Cambios en el Patrimonio 3 Estado Consolidado de Flujos de Efectivo 4 Notas a los Estados Financieros Consolidados 5 - 48
© Grant Thornton Audit Panamá, S.A.. Todos los derechos reservados. Grant Thornton Audit Panamá, S.A., es una firma miembro de Grant Thornton International Ltd (GTIL). GTIL y las firmas miembro no forman una sociedad internacional. Los servicios son prestados por las firmas miembro. GTIL y sus firmas miembro no se representan ni obligan entre sí y no son responsables de los actos u omisiones de las demás. grantthornton.com.pa Grant Thornton Audit Panamá, S.A. PH Torres de las Américas, Torre B, piso 18, Punta Pacífica, Panamá, República de Panamá T +507 202-0990 INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES A los Accionistas y Junta Directiva de Corporación de Finanzas del País, S.A. Panamá, República de Panamá Informe sobre la auditoria de los estados financieros consolidados Opinión Hemos auditado los estados financieros consolidados de Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias (la “Compañía”), que comprenden el estado consolidado de situación financiera al 31 de diciembre de 2023, y los estados consolidados de ganancia o pérdida, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, y las notas a los estados financieros consolidados, que incluye la información sobre las políticas contables materiales. En nuestra opinión, los estados financieros consolidados que se acompañan presentan razonablemente, en todos los aspectos materiales, la situación financiera consolidada de la Compañía al 31 de diciembre de 2023, y su desempeño financiero consolidado y sus flujos de efectivo consolidados por el año terminado en esa fecha de conformidad con las Normas NIIF de Contabilidad emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. Bases de la Opinión Hemos efectuado nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs). Nuestras responsabilidades con base en esas normas se describen con más detalle en la sección Responsabilidades del Auditor en Relación con la Auditoría de los Estados Financieros Consolidados de nuestro informe. Somos independientes de la Compañía de conformidad con el Código Internacional de Ética para Profesionales de la Contabilidad del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (Código del IESBA), junto con los requerimientos de ética que son relevantes para nuestra auditoría de los estados financieros consolidados en la República de Panamá, y hemos cumplido con nuestras otras responsabilidades de ética de conformidad con estos requerimientos y del Código del IESBA. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionar una base para nuestra opinión. Asuntos Clave de la Auditoría Los asuntos clave de auditoría son aquellos asuntos que, según nuestro juicio profesional, fueron los más significativos en nuestra auditoría de los estados financieros consolidados del período actual. Estos asuntos han sido atendidos en el contexto de nuestra auditoría de los estados financieros consolidados en su conjunto, y en la formación de nuestra opinión sobre estos, y no expresamos una opinión por separado sobre estos asuntos
II Estimación de pérdida por deterioro en préstamos a clientes Ver nota 4, 5 y 12 a los estados financieros consolidados Asunto Clave de Auditoría Cómo el asunto fue abordado en nuestra auditoría Los préstamos a clientes medidas a costo amortizado representa el 70.7% del total de activos de la Compañía al 31 de diciembre de 2023. Esta estimación contable involucra juicios y el uso de supuestos aplicados por la administración en la medición de la provisión de pérdida de crédito esperada (PCE). La PCE es determinada de conformidad con la agrupación de préstamos a clientes con características similares de riesgo de crédito, cuya metodología implementada por la administración está compuesta por supuestos en la probabilidad de incumplimiento de pago, pérdida dado el incumplimiento, análisis de los factores macroeconómicos y exposición ante el incumplimiento. Como resultado, la provisión para pérdidas de crédito esperada en préstamos a clientes medidas a costo amortizado fue significativo durante nuestra auditoria. Nuestros procedimientos de auditoria, que incluye el involucramiento de especialistas, fueron: x Evaluamos los controles claves sobre la determinación de la morosidad, calificaciones de riesgo de crédito y exactitud de información de clientes, y la metodología en el uso de los supuestos claves y datos utilizados. x Se evaluaron los juicios aplicados por la administración sobre supuestos relativos a las condiciones actuales de la economía y las consideraciones sobre el análisis de información prospectiva que pueden cambiar el nivel de PCE, basados en nuestra experiencia y conocimiento de la industria. x Se evaluaron las metodologías aplicadas por la administración en el modelo de estimación de la PCE de conformidad con la NIIF 9 mediante la inspección de las políticas, manuales y metodologías documentadas y aprobadas por el Gobierno Corporativo. x Se evaluaron a través de muestras la medición del deterioro realizado por la administración a través de: (a) evaluación del valor de los flujos de efectivo por garantías a través de la revisión de la información que tiene derecho la Compañía sobre la garantía y de la revisión de los valuadores independientes, (b) evaluación del valor neto de la realización del avalúo y (c) recalculando el valor de la PCE. x Se inspeccionaron expedientes de crédito para examinar la información financiera de los clientes que respalda las operaciones de crédito y otros factores que pudiesen representar un evento que ocasione pérdidas, para determinar la razonabilidad de la clasificación de riesgo de crédito asignada por la administración.
III Adquisición de Acciones Integradas, S.A. de C.V. Ver nota 1 a los estados financieros consolidados Asunto Clave de Auditoría Cómo el asunto fue abordado en nuestra auditoría El 16 de febrero de 2023, la Compañía adquiere la totalidad de las acciones de Acciones Integradas, S.A. de C.V. en la República de El Salvador. Consideramos esta transacción como asunto clave de auditoría ya que requiere juicios significativos por parte de la administración como la distribución del precio de compra de los activos y pasivos adquiridos y ajustados con las políticas contables de la Compañía; identificación del activo intangible adquirido a través de la combinación de negocios; y la contabilidad e información a revelar en los estados financieros consolidados de conformidad con la NIIF 3. Nuestros procedimientos de auditoria fueron: x Se realizó la revisión del contrato de adquisición de Acciones Integradas, S.A. de C.V para identificar los términos y condiciones para determinar el precio de la transacción. x Se evaluaron los prospectos comerciales de los activos y pasivos adquiridos de acuerdo con el contrato de adquisición. x Hemos realizado la evaluación de lo apropiado de la información a revelar realizado en los estados financieros consolidados de la Compañía de conformidad con las Normas NIIF de Contabilidad. Responsabilidades de la Administración y los Encargados del Gobierno Corporativo por los Estados Financieros Consolidados La administración es responsable por la preparación y presentación razonable de los estados financieros consolidados de conformidad con las Normas NIIF de Contabilidad, y del control interno que la administración determine necesario para permitir la preparación de estos estados financieros consolidados que estén libres de error material, ya sea debido a fraude o error. En la preparación de los estados financieros consolidados, la administración es responsable de evaluar la capacidad de continuar como un negocio en marcha, revelando, según corresponda, los asuntos relacionados con el negocio en marcha y utilizando la base de contabilidad de negocio en marcha a menos que la administración tenga la intención liquidar la Compañía o de cesar operaciones, o no tiene otra alternativa realista de hacerlo de hacerlo. Los encargados del Gobierno Corporativo son responsables de la supervisión del proceso de información financiera de la Compañía.
IV Responsabilidades del Auditor en Relación con la Auditoría de los Estados Financieros Consolidados Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable sobre si los estados financieros consolidados en su conjunto están libres de error material, ya sea debido a fraude o error, y emitir un informe de auditoria que incluye nuestra opinión. Seguridad razonable es un alto nivel de seguridad, pero no garantiza que una auditoría llevada a cabo de conformidad con las NIAs siempre detectará un error material cuando éste exista. Los errores pueden surgir de fraude o error y son considerados materiales si, individualmente o de forma agregada, puede preveerse razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en estos estados financieros consolidados. Como parte de una auditoría de conformidad con las NIAs, aplicamos nuestro juicio profesional y mantenemos un escepticismo profesional durante toda la auditoría. Nosotros también: x Identificamos y evaluamos los riesgos de error material en los estados financieros consolidados, ya sea debido a fraude o error, diseñamos y realizamos los procedimientos de auditoría que respondieron a esos riesgos, y obtuvimos evidencia de auditoría que es suficiente y apropiada para proporcionar una base para nuestra opinión. El riesgo de no detectar un error material debido a fraude es mayor que uno resultante de un error, ya que el fraude involucra colusión, falsificación, omisiones intencionales, manifestaciones intencionalmente erróneas, o la evasión del control interno. x Obtenemos un entendimiento del control interno relevante para la auditoría, con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Compañía. x Evaluamos lo apropiado de las políticas contables utilizadas y la razonabilidad de las estimaciones contables y la correspondiente información revelada por la administración. x Concluimos sobre lo adecuado de la utilización, por la administración, de la base de contabilidad de negocio en marcha y, basándonos en la evidencia de auditoría obtenida, concluimos sobre si existe o no una incertidumbre material relacionada con eventos o condiciones que puedan generar duda significativa sobre la capacidad de la Compañía para continuar como un negocio en marcha. Si concluimos que existe una incertidumbre material, se requiere que llamemos la atención en nuestro informe de auditoría sobre la correspondiente información revelada en los estados financieros consolidados o, si dichas revelaciones no son adecuadas, que modifique nuestra opinión. Nuestras conclusiones se basan en la evidencia de auditoría obtenida hasta la fecha de nuestro informe de auditoría. Sin embargo, eventos o condiciones futuros pueden causar que la Compañía deje de ser un negocio en marcha. x Evaluamos la presentación en su conjunto, la estructura y el contenido de los estados financieros consolidados, incluida la información revelada, y si los estados financieros consolidados representan las transacciones y eventos subyacentes de un modo que logran una presentación razonable. x Obtenemos evidencia suficiente y apropiada en relación con la información financiera de las entidades o actividades de negocio dentro de la Compañía para expresar una opinión sobre los estados financieros consolidados. Somos responsables de la dirección, supervisión y realización de la auditoría de grupo. Somos responsables solamente de nuestra opinión de auditoría.
Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias Estado Consolidado de Situación Financiera Al 31 de diciembre de 2023 (Cifras en Balboas) Notas 2023 2022 ACTIVOS Efectivo y depósitos en bancos 9 50,672,297 59,336,554 Inversiones en valores medidas a: Valor razonable con cambios en resultados 10 24,940,576 12,019,089 Costo amortizado 11 17,787,629 15,087,171 Préstamos a clientes, neto 8 y 12 249,844,714 201,123,133 Mobiliario, equipo y mejoras, neto 1,713,722 964,183 Activos por derecho de uso 911,230 1,333,232 Plusvalía 1 311,843 - Activos intangibles 538,906 429,752 Activos por impuesto diferido 22 2,203,644 1,794,598 Otros activos 4,315,151 2,973,555 Total de activos 353,239,712 295,061,267 PASIVOS Y PATRIMONIO Pasivos: Emisión de deuda: Valores comerciales negociables 8 y 13 48,388,455 27,321,218 Bonos corporativos 8 y 14 189,967,478 178,307,351 Bonos perpetuos 8 y 15 5,500,000 5,500,000 Financiamientos recibidos 16 39,175,942 24,753,401 Documentos por pagar 17 16,886,634 12,605,818 Pasivos por arrendamientos 901,713 1,351,485 Pasivo por impuesto corriente 49,582 427,118 Provisión para prestaciones laborales 786,428 579,411 Otros pasivos 18 5,064,073 4,859,086 Total de pasivos 306,720,305 255,704,888 Patrimonio: Acciones comunes 19 5,500,000 5,500,000 Acciones preferidas 8 y 19 13,752,000 12,732,000 Reserva de capital voluntario 19 4,314,591 2,982,207 Impuesto complementario (515,829) (544,629) Ganancias acumuladas 23,468,645 18,686,801 Total de patrimonio 46,519,407 39,356,379 Total de pasivos y patrimonio 353,239,712 295,061,267 Las notas que se acompañan en la página 5 a la 48 son parte integral de estos estados financieros consolidados. 1
Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias Estado Consolidado de Ganancia o Pérdida Por el año terminado el 31 de diciembre de 2023 (Cifras en Balboas) Notas 2023 2022 Ingresos por intereses 31,354,516 24,013,816 Gasto por intereses 8 (19,286,748) (14,950,862) Ingreso neto por intereses 12,067,768 9,062,954 Ingresos por comisiones 12,465,658 9,366,601 Pérdida por la valuación de inversiones en valores medidas a VRCR (600,000) (490,000) Provisión para préstamos a clientes incobrables 5 (5,237,500) (3,910,000) Otros ingresos 2,971,728 2,676,655 Total de ingresos operativos 21,667,654 16,706,210 Provisión para deterioro en bienes adjudicados - (350,000) Gastos de personal 8 y 20 (5,339,952) (4,150,613) Depreciación y amortización (967,602) (691,158) Gastos generales y administrativos 21 (5,481,559) (3,861,302) Ganancia antes de impuesto sobre la renta 9,878,541 7,653,137 Gasto de impuesto sobre la renta, neto 22 (730,485) (478,846) Ganancia neta 9,148,056 7,174,291 Las notas que se acompañan en las páginas 5 a la 48 son parte integral de estos estados financieros consolidados. 2
Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias Estado Consolidado de Cambios en el Patrimonio Por el año terminado el 31 de diciembre de 2023 (Cifras en Balboas) Nota Acciones comunes Acciones preferidas Reserva de capital voluntario Impuesto complementario Ganancias acumuladas Total de patrimonio Saldo al 31 de diciembre de 2021 5,500,000 10,000,000 2,061,947 (459,195) 14,375,239 31,477,991 Ganancia neta - - - - 7,174,291 7,174,291 Otros cambios: Emisión de acciones preferidas 19 - 2,732,000 - - - 2,732,000 Dividendos declarados 19 - - - - (1,942,469) (1,942,469) Reserva de capital voluntario 19 - - 920,260 - (920,260) - Impuesto complementario - - - (85,434) - (85,434) - 2,732,000 920,260 (85,434) (2,862,729) 704,097 Saldo al 31 de diciembre de 2022 5,500,000 12,732,000 2,982,207 (544,629) 18,686,801 39,356,379 Ganancia neta - - - - 9,148,056 9,148,056 Otros cambios: Emisión de acciones preferidas 19 - 1,020,000 - - - 1,020,000 Dividendos declarados 19 - - - - (3,033,828) (3,033,828) Reserva de capital voluntario 19 - - 1,332,384 - (1,332,384) - Impuesto complementario - - - 28,800 - 28,800 - 1,020,000 1,332,384 28,800 (4,366,212) (1,985,028) Saldo al 31 de diciembre de 2023 5,500,000 13,752,000 4,314,591 (515,829) 23,468,645 46,519,407 Las notas que se acompañan de la página 5 a la 48 son parte integral de estos estados financieros consolidados. 3
Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias Estado Consolidado de Flujos de Efectivo Por el año terminado el 31 de diciembre de 2023 (Cifras en Balboas) Notas 2023 2022 Flujos de Efectivo de las Actividades de Operación: Ganancia neta 9,148,056 7,174,291 Ajustes por: Depreciación y amortización 967,602 691,157 Provisión para préstamos a clientes incobrables 5 5,237,500 3,910,000 Provisión para deterioro en bienes adjudicados - 350,000 Pérdida por la valuación de inversiones en valores medidas a VRCR 600,000 490,000 Ingreso neto por intereses (12,067,768) (9,062,954) Pérdida por venta y disposición de mobiliarios y equipos de oficina 6,305 24,000 Gasto de impuesto sobre la renta 22 730,484 478,846 Cambios en: Inversiones dadas en negociación (13,521,487) (3,992,575) Depósitos a plazo mayor a 90 días (2,517,658) 3,150,000 Préstamos a clientes (52,434,388) (33,700,178) Otros activos (645,429) (679,491) Otros pasivos 374,872 2,006,901 Intereses cobrados 28,317,522 22,640,255 Intereses pagados 24 (18,797,986) (14,665,029) Impuesto sobre la renta pagado (1,517,066) (929,058) (56,119,441) (22,113,835) Flujos de Efectivo de las Actividades de Inversión: Adquisición de subsidiaria, neto del efectivo adquirido 1 (2,066,231) - Adquisición de inversiones en valores (58,835,789) (22,450,000) Redención y venta de inversiones en valores 56,217,996 15,616,150 Adquisición de mobiliario y equipo (1,049,083) (561,210) Adquisición de activos intangibles (193,531) (61,237) Aportes al fondo de cesantía (63,211) (48,370) Intereses cobrados 3,260,922 1,016,250 Efectivo neto utilizado en las actividades de inversión (2,728,927) (6,488,417) Flujos de Efectivo de las Actividades de Financiación: Producto de emisiones de deuda 24 116,601,927 86,384,254 Pago de las emisiones de deuda 24 (84,257,584) (54,076,200) Producto de financiamientos recibidos 24 40,500,000 26,500,000 Pagos por financiamientos recibidos 24 (26,867,318) (18,578,411) Producto de deuda a través de otros financiamientos 24 5,536,804 - Pagos por deuda a través de otros financiamientos 24 (1,255,988) (347,421) Pago de pasivos por arrendamientos 24 (606,360) (447,733) Emisión de acciones preferidas 1,020,000 2,732,000 Dividendos pagados 19 (3,033,828) (1,942,469) Devolución (pago) del impuesto complementario 28,800 (85,434) 47,666,453 40,138,586 (Disminución) aumento neto en el efectivo y depósitos en bancos (11,181,915) 11,536,334 Efectivo y depósitos en bancos al inicio del año 46,715,561 35,179,227 Efectivo y depósitos en bancos al final del año 9 35,533,646 46,715,561 Efectivo neto utilizado en las actividades de operación Efectivo neto proveniente de las actividades de financiación Las notas que se acompañan de la página 5 a la 48 son parte integral de estos estados financieros consolidados. 4
Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias Notas a los Estados Financieros Consolidados Por el año terminado el 31 de diciembre de 2023 (Cifras en Balboas) 5 1. Información general Corporación de Finanzas del País, S.A. (la “Compañía”) es una sociedad anónima registrada en la República de Panamá. Las oficinas principales de la Compañía están ubicadas en el edificio Panacredit en calle 50 en Ciudad de Panamá, y cuenta con 17 sucursales y oficinas ubicadas en distintos puntos estratégicos en Ciudad de Panamá y en otras localidades en el interior del país como Penonomé, Chitré, Santiago y David. Los estados financieros consolidados comprenden la información financiera de la Compañía y sus subsidiarias. La principal actividad de negocio de la Compañía consiste en el otorgamiento de créditos de consumo, principalmente préstamos personales por descuento directo, préstamos con garantía hipotecaria, préstamos de autos, financiamiento comercial, fundamentalmente a pequeñas y medianas empresas; operaciones de factoring o descuentos de facturas locales y arrendamientos financieros principalmente a través de su nombre comercial “Panacredit”. Composición del Grupo: En el siguiente cuadro se presenta el detalle de las subsidiarias que componen el Grupo: Participación del Grupo Nombre de las subsidiarias Actividad principal Ubicación 2023 2022 Argentia Re Cell C Reaseguros Barbados 100% 100% Acciones Integradas, S.A. de C.V. Préstamos personales El Salvador 100% - Adquisición de subsidiaria: El 16 de febrero de 2023, la Compañía adquiere el 100% de las acciones y de derecho a voto de la entidad Acciones Integradas, S.A. de C.V. ubicada en la República de El Salvador. Como resultado, la participación de la Compañía pasó al 100% por lo que la Compañía obtiene el control de esta entidad. Los activos y pasivos identificables adquiridos en la fecha de adquisición son insumos (cartera de préstamos, activos no corrientes y similares) y su planilla operativa. La Compañía ha determinado que en conjunto tanto los insumos adquiridos y los procesos contribuyen significativamente a la capacidad de generar ingresos. La Compañía ha concluido que el conjunto adquirido es un negocio. Tomar el control de esta entidad permitirá aprovechar las bondades de una economía dolarizada. El detalle de la combinación de negocios se presenta a continuación: Efectivo dado como contraprestación transferida 2,292,865 Activos netos identificables (1,981,022) Plusvalía generada en la adquisición 311,843 Efectivo dado como contraprestación transferida 2,292,865 Efectivo adquirido (226,634) Efectivo neto desembolsado en la adquisición 2,066,231 La Compañía ha incurrido en costos relacionados a la adquisición por B/.327,501 en asuntos legales y de debida diligencia. Estos costos han sido cargados a resultados.
Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias Notas a los Estados Financieros Consolidados Por el año terminado el 31 de diciembre de 2023 (Cifras en Balboas) 6 Activos adquiridos y pasivos asumidos identificables: El siguiente cuadro resume los montos reconocidos de activos adquiridos y pasivos asumidos en la fecha de adquisición: Efectivo 226,634 Préstamos a clientes 1,938,118 Propiedades, planta y equipo 63,224 Otros activos 526,124 Financiamientos recibidos (684,118) Otros pasivos (88,960) Total de activos netos adquiridos identificable 1,981,022 Aspectos regulatorios: La Compañía cuenta con licencia No.164 de 20 de diciembre de 2007 para operar como empresa financiera e inscrita en el Registro de Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (MICI). La Compañía está sujeto a la supervisión de la Dirección General de Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (MICI) por su calidad de empresas financieras en Panamá, y a través de la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá por ser un emisor de instrumentos de deuda por medio de valores comerciales negociables, bonos corporativos, bonos perpetuos y acciones preferidas. A partir del 2015 es regulada por la Superintendencia de Bancos de Panamá por asuntos que pueda relacionarse a cumplimiento de asuntos relacionados a blanqueo de capitales de acuerdo a la Ley No.23 del 27 de abril de 2015. Aprobación de los estados financieros consolidados: Los estados financieros consolidados de la Compañía fueron aprobados para su emisión por la administración y la Junta Directiva el 14 de marzo de 2024. 2. Base de preparación Declaración de cumplimiento Estos estados financieros consolidados han sido preparados de conformidad las Normas NIIF de Contabilidad emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. Estos estados financieros consolidados han sido preparados bajo la hipótesis que la Compañía opera como un negocio en marcha, ya que la administración concluye que la Compañía cuenta con los recursos adecuados para continuar como negocio en marcha en un futuro. Al realizar esta evaluación, la administración ha considerado cierta información que incluye: información prospectiva de rentabilidad, requerimientos regulatorios de capital exigidos por leyes y regulaciones y necesidad de financiamiento. Bases de medición Los estados financieros consolidados de la Compañía han sido preparados sobre la base del devengado y del costo histórico, excepto por inversiones en valores medidas a valor razonable con cambios en resultados (VRCR).
Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias Notas a los Estados Financieros Consolidados Por el año terminado el 31 de diciembre de 2023 (Cifras en Balboas) 7 Moneda funcional de presentación Estos estados financieros consolidados de la Compañía están presentados en Balboas (B/.). El Balboa es la unidad monetaria de la República de Panamá, y está a la par y es de libre cambio con el Dólar (USD) de los Estados Unidos de América. La República de Panamá no emite papel moneda propio y en su lugar utiliza el Dólar (USD) de los Estados Unidos de América como moneda de curso legal. Uso de juicios y estimaciones En la preparación de estos estados financieros consolidados, la administración ha realizado juicios, estimaciones y supuestos que afectan la aplicación de las políticas contables de la Compañía y los montos reportados de activos, pasivos, ingresos y gastos. Los resultados actuales pueden diferir de estas estimaciones. Las estimaciones y los supuestos subyacentes se revisan de forma continua. Las revisiones a estas estimaciones son reconocidas de forma prospectiva. Juicios: La información sobre los juicios realizados en la aplicación de políticas contables que tengan los efectos más significativos sobre los montos reconocidos en los estados financieros consolidados son los siguientes: Pérdida de crédito esperada (PCE): Se establecen los criterios para determinar si el riesgo de crédito de un activo financiero aumentó significativamente desde el reconocimiento inicial, determinando la metodología para incorporar la información prospectiva en la medición de la PCE y la selección y aprobación de los modelos utilizados para medir la PCE. Clasificación de los activos financieros: Se realiza una evaluación de los modelos de negocios en los cuales se mantienen los activos y evaluación de los términos contractuales de los activos financieros son SPPI sobre el monto del principal adeudado. Supuestos e incertidumbres de estimación: La información sobre supuestos e incertidumbres de estimación a la fecha sobre el que se informa que tienen un riesgo significativo de resultar en un ajuste material al valor en libros de activos y pasivos dentro del próximo año financiero se describe a continuación: Deterioro de instrumentos financieros: La determinación de los supuestos en el modelo de medición de PCE, incluidos los supuestos claves utilizados en la estimación de los flujos de efectivo recuperables e incorporación de la información prospectiva. Medición del valor razonable: La medición del valor razonable de las inversiones en valores medidas a valor razonable con cambios en resultados (VRCR) con supuestos significativos no observables.
Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias Notas a los Estados Financieros Consolidados Por el año terminado el 31 de diciembre de 2023 (Cifras en Balboas) 8 3. Políticas contables materiales La Compañía aplicado de forma consistente las siguientes políticas contables para todos los períodos presentados en estos estados financieros consolidados. Adicionalmente, la Compañía ha adoptado las modificaciones sobre Información a Revelar sobre Políticas Contables (Modificaciones a la NIC 1 y al Documento de la Práctica de las NIIF No.2) a partir del 1 de enero de 2023. Las modificaciones requieren de revelaciones sobre políticas contables “materiales” en lugar de “significativas”. Sin embargo, las modificaciones no resultaron en cambios significativos a las políticas contables por sí mismas, estas impactaron la información sobre políticas contables en instrumentos financieros revelados en la nota 3 y 5 en estos estados financieros consolidados. Cambios en las políticas contables materiales Nuevas Normas adoptadas al 1 de enero de 2023: Algunos pronunciamientos contables que son efectivos a partir del 1 de enero de 2023 y que, por lo tanto, han sido adoptados, no tienen un impacto significativo en la situación financiera consolidada o los resultados consolidados de la Compañía. Normas emitidas pero aún no son efectivas: A la fecha de autorización de estos estados financieros consolidados, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad ha publicado varias Normas nuevas pero aún no efectivas, y enmiendas a las Normas e Interpretaciones existentes. Ninguna de estas Normas o enmiendas a las Normas existentes ha sido adoptada anticipadamente por la Compañía y no se han emitido Interpretaciones que sean aplicables y deban ser tenidas en cuenta por la Compañía al final del período sobre el que se informa. La administración anticipa que todos los pronunciamientos relevantes serán adoptados para el primer período que inicie en o después de la fecha efectiva del pronunciamiento. Las nuevas Normas, enmiendas e Interpretaciones no adoptadas en el período actual no han sido reveladas ya que no se espera que tengan un impacto material en los estados financieros consolidados de la Compañía. Base de consolidación Combinación de negocios: La Compañía contabiliza una combinación de negocios utilizando el método de adquisición cuando un conjunto adquirido de actividades y activos cumplen con la definición de un negocio y el control es transferido a la Compañía. En la determinación si un conjunto adquirido de actividades y activos particulares es un negocio, la Compañía evalúa si el conjunto de actividades y activos adquiridos tienen la capacidad de generar retornos. La Compañía tiene una opción de aplicar una prueba de concentración que permite una evaluación simplificada si un conjunto adquirido de actividades y activos no es un negocio. La prueba de concentración opcional se cumple si sustancialmente todo el valor razonable de los activos adquiridos está concentrado en un activo identificable particular o grupo de activos identificables similares.
Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias Notas a los Estados Financieros Consolidados Por el año terminado el 31 de diciembre de 2023 (Cifras en Balboas) 9 La consideración transferida en una adquisición es generalmente medida al valor razonable, como son los activos netos identificables adquiridos. Cualquier plusvalía que surja, se realiza anualmente una prueba de deterioro. Cualquier ganancia en una compra en términos de ventaja es reconocido inmediatamente en resultados. Los costos de la transacción se lleva a gastos cuando se incurre, excepto si estos están relacionados a la emisión de una deuda o instrumento de patrimonio. La consideración transferida no incluye montos relacionados a relaciones preexistentes. Estos montos son reconocidos en resultados. Subsidiarias: Las subsidiarias son entidades controladas por la Compañía. La Compañía controla una entidad cuando está expuesto, o tiene derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en la entidad y tiene la capacidad de influir en esos rendimientos a través de su poder sobre ésta. Los estados financieros de las subsidiarias son incluidos en los estados financieros consolidados desde la fecha en el cual inicia el control hasta la fecha en que el control cesa. Pérdida del control: Cuando una Compañía pierde control sobre una subsidiaria, se da de baja los activos y pasivos de la subsidiaria, y cualquier componente del patrimonio. Cualquier ganancia o pérdida resultante es reconocida en resultados. Cualquier inversión consdervada en la que anteriormente fue subsidiaria es medido al valor razonable cuando se pierde el control. Transacciones eliminadas en la consolidación: Todos los saldos y transacciones entre la Compañía y sus subsidiarias son eliminadas en la consolidación incluyendo cualquier ganancia o pérdida no realizada. En caso donde las pérdidas no realizadas en las ventas de activos dentro del grupo son reversadas en la consolidación, el activo subyacente es también evaluado por deterioro desde una perspectiva a nivel de la Compañía. Los montos reportados en los estados financieros de la subsidiaria son ajustados para mantener la consistencia con las políticas contables adoptadas por la Compañía. Información por segmentos Un segmento de negocio es un componente de la Compañía, cuyos resultados operativos son revisados regularmente por la administración de la Compañía, para la toma de decisiones acerca de los recursos que serán asignados al segmento y evaluar así su desempeño, y para el cual se tiene disponible información financiera para este propósito. La Compañía tiene dos segmentos principales: préstamos de consumo, comercial e inversiones. En la identificación de la información por segmentos, la administración generalmente utiliza los productos financieros que ofrece la Compañía.
Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias Notas a los Estados Financieros Consolidados Por el año terminado el 31 de diciembre de 2023 (Cifras en Balboas) 10 Efectivo y depósitos en bancos El efectivo y depósitos en bancos comprenden el efectivo en caja, saldos no restringidos y depósitos en instituciones financieras que son fácilmente convertibles en efectivo con vencimientos originales de tres meses o menos desde la fecha de adquisición, no está sujeto a un riesgo significativo de cambios en su valor razonable, y es utilizado por la Compañía en la administración de sus compromisos a corto plazo. El efectivo y depósitos en bancos se presenta al costo amortizado en el estado consolidado de situación financiera de la Compañía. Activos financieros y pasivos financieros Reconocimiento y medición inicial: La Compañía reconoce inicialmente los préstamos de clientes y financiamientos recibidos en la fecha en que estos son originados. Todos los otros instrumentos financieros son reconocidos a la fecha de la transacción, la cual es la fecha en la que la Compañía se convierte en una parte de las disposiciones contractuales del instrumento. Un activo financiero o un pasivo financiero se mide inicialmente al valor razonable más los costos de transacción que sean directamente atribuibles a su adquisición o emisión. El valor razonable de un instrumento financiero en el reconocimiento inicial es generalmente el precio de transacción. Clasificación: Activos financieros: En el reconocimiento inicial, un activo financiero es clasificado como: costo amortizado, valor razonable con cambios en otros resultados integrales (VRCORI) o valor razonable con cambios en resultados (VRCR). Un activo financiero es medido al costo amortizado si mantiene ambas condiciones y este no esté clasificado como valor razonable con cambios en resultados (VRCR): x El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener activos para cobrar los flujos de efectivo contractuales; y x Los términos contractuales del activo financiero dan lugar en fechas especificadas a flujos de efectivo que son solamente pagos de principal e intereses (SPPI). La Compañía no cuenta con activos financieros medidos a valor razonable con cambios en otros resultados integrales (VRCORI). En el reconocimiento inicial, la Compañía puede designar irrevocablemente un activo financiero que de otro modo cumpla con los requisitos para medirse al costo amortizado como el VRCR si al hacerlo elimina o reduce significativamente una asimetría contable que de otro modo surgiría.
Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias Notas a los Estados Financieros Consolidados Por el año terminado el 31 de diciembre de 2023 (Cifras en Balboas) 11 Evaluación del modelo de negocio: La Compañía realiza una evaluación del objetivo de un modelo de negocio en el que un activo se mantiene a nivel de cartera porque refleja mejor la forma en que se administra el negocio y se proporciona información a la administración que incluye: x Políticas y objetivos establecidos para la cartera y el funcionamiento de estas políticas; x Cómo se evalúa e informa a la administración el rendimiento de la cartera; x Los riesgos que afectan el rendimiento del modelo de negocio y su estrategia sobre cómo se administran esos riesgos; x Cómo se compensa; y x La frecuencia, volumen y período de venta en períodos anteriores, las razones de dichas ventas y sus expectativas sobre actividades de ventas futuras. Sin embargo, la información sobre estas ventas no se considera de forma aislada, sino como parte de una evaluación general de cómo se logra el objetivo declarado de la Compañía para administrar los activos financieros y cómo se realizan los flujos de efectivo. Una evaluación de los modelos de negocios para administrar los activos financieros es fundamental para la clasificación de un activo financiero. La Compañía determina el modelo de negocio a un nivel que refleja cómo los grupos de activos financieros se administran juntos para lograr un objetivo de negocio particular. Los activos financieros que se mantienen para negociación y cuyo desempeño se evalúa sobre la base del valor razonable se miden a valor razonable con cambios en resultados (VRCR) porque no se mantienen para cobrar flujos de efectivo contractuales ni para cobrar flujos de efectivo contractuales y vender activos financieros. El negocio de préstamos a clientes comprende principalmente préstamos que se mantienen para cobrar flujos de efectivo contractuales. Los préstamos a clientes comprenden principalmente de crédito de consumo a través de productos como préstamos personales, hipotecarios, arrendamientos financieros y comerciales a pequeñas y medianas entidades. Evaluación sobre si los flujos de efectivo contractuales son únicamente pagos de principal e intereses (SPPI): Para propósitos de esta evaluación, el "principal" se define como el valor razonable del activo financiero en el reconocimiento inicial. Los “intereses” se define como la contraprestación por el valor del dinero en el tiempo y por el riesgo de crédito asociado con el monto principal adeudado durante un período de tiempo particular y por otros riesgos y costos de préstamos básicos; así como el margen de utilidad. Al evaluar si los flujos de efectivo contractuales son únicamente pagos de principal e intereses, la Compañía considera los términos contractuales del instrumento. Esto incluye evaluar si el activo financiero contiene un término contractual que podría cambiar la oportunidad o el monto de los flujos de efectivo contractuales de tal manera que no cumpliría con esta condición. Al realizar la evaluación, la Compañía considera: x Eventos contingentes que cambiarían la cantidad y el programa de flujos de efectivo; x Características del financiamiento; x Plazos de pago anticipado y prórroga; x Términos que limitan el derecho a flujos de efectivo de activos específicos; y x Características que modifican la consideración del valor temporal del dinero.
Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias Notas a los Estados Financieros Consolidados Por el año terminado el 31 de diciembre de 2023 (Cifras en Balboas) 12 En algunos casos, los préstamos otorgados por la Compañía que están garantizados por un colateral del cliente limitan el derecho de la Compañía a los flujos de efectivo de la garantía subyacente. La Compañía aplica su juicio al evaluar si los préstamos cumplen el criterio “SPPI”. La Compañía normalmente considera la siguiente información al realizar este juicio: x Si el acuerdo contractual define específicamente los montos y fechas de los pagos en efectivo del préstamo a clientes; x El valor razonable de la garantía relacionada al monto del activo financiero garantizado; x La capacidad y la voluntariedad del cliente de realizar pagos contractuales, a pesar de una disminución del valor de la garantía; x La medida en que la garantía representa la totalidad o una parte sustancial de los activos del cliente que se otorga el préstamo a clientes; y x Si la Compañía se beneficiará de algún beneficio de los activos subyacentes. Reclasificaciones: Si el modelo de negocios, bajo el cual la Compañía mantiene los activos financieros cambia, los activos financieros afectados se reclasifican. Los requisitos de clasificación y medición relacionados con la nueva categoría se aplican prospectivamente desde el primer periodo de presentación de informes luego del cambio en el modelo de negocios que resulta en la reclasificación de los activos financieros. Reconocimiento de la baja en cuenta: Activos financieros: La Compañía da de baja un activo financiero cuando vencen los derechos contractuales a los flujos de efectivo del activo financiero o transfiere los derechos a recibir los flujos de efectivo contractuales en una transacción en la que sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad del activo financiero se transfieren o en el cual la Compañía no transfiere ni retiene sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad y no retiene el control del activo financiero. En el momento de la baja en cuentas de un activo financiero, la diferencia entre el valor en libros del activo (o el importe en libros asignado a la parte del activo dado de baja) y la suma (i) de la contraprestación recibida (incluyendo cualquier activo nuevo obtenido menos cualquier pasivo nuevo asumido) y (ii) cualquier ganancia o pérdida que se haya reconocido en otro resultado integral es reconocido en resultados. Pasivos financieros: La Compañía da de baja un pasivo financiero cuando sus obligaciones contractuales se liquidan, cancelan o caducan. Modificaciones de activos financieros y pasivos financieros: Activos financieros: Si se modifican los términos de un activo financiero, la Compañía evalúa si los flujos de efectivo del activo modificado son sustancialmente diferentes.
Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias Notas a los Estados Financieros Consolidados Por el año terminado el 31 de diciembre de 2023 (Cifras en Balboas) 13 Si los flujos de efectivo son sustancialmente diferentes, entonces los derechos contractuales a los flujos de efectivo del activo financiero original se considerarán vencidos. En este caso, el activo financiero original se da de baja y un nuevo activo financiero se reconoce a valor razonable más cualquier costo de transacción elegible. Los honorarios recibidos como parte de la modificación se contabilizan de la siguiente manera: x Las comisiones y honorarios que se consideran para determinar el valor razonable del nuevo activo y que representan el reembolso de los costos de transacción elegibles se incluye en la medición inicial del activo; y x Los otros costos de la transacción correspondiente a honorarios o comisiones se incluyen en resultados como parte de la ganancia o pérdida por baja en cuentas. Si los flujos de efectivo se modifican cuando el cliente se encuentra en dificultades financieras, entonces el objetivo de la modificación suele ser maximizar la recuperación de los términos contractuales originales en lugar de originar un nuevo activo con términos sustancialmente diferentes. Si la Compañía planea modificar un activo financiero de una manera que resulte en la condonación de los flujos de efectivo, entonces primero considera si una parte del activo debe cancelarse antes de que tenga lugar la modificación. Este enfoque impacta el resultado de la evaluación cuantitativa y significa que los criterios de baja en cuentas generalmente no se cumplen en tales casos. Si la modificación de un activo financiero medido al costo amortizado no da como resultado la baja del activo financiero, entonces la Compañía primero recalcula el valor en libros bruto del activo financiero utilizando la tasa de interés efectiva original del activo y reconoce el ajuste resultante como una modificación de ganancia o pérdida en resultados. Para los activos financieros de tasa variable, la tasa de interés efectiva original utilizado para calcular la ganancia o pérdida por modificación se ajusta para reflejar los términos actuales del mercado en el momento de la modificación. Cualquier costo incurrido y de modificación recibidas ajustan el valor en libros bruto del activo financiero modificado y se amortizan durante el plazo restante del activo financiero modificado. Si tal modificación se lleva a cabo debido a dificultades financieras del cliente, entonces el resultado se presenta junto con la pérdida por deterioro. En otros casos, se presenta como ingresos por intereses calculados bajo el método de la tasa de interés efectiva. Pasivos financieros: La Compañía da de baja un pasivo financiero cuando se modifican sus términos y los flujos de efectivo del pasivo modificado son sustancialmente diferentes. En este caso, un nuevo pasivo financiero basado en los términos modificados se reconoce a valor razonable. La diferencia entre el valor en libros del pasivo financiero dado de baja y la contraprestación pagada se reconoce en resultados. La contraprestación pagada incluye los activos no financieros transferidos, si los hubiere, incluido el nuevo pasivo financiero modificado. Si la modificación de un pasivo financiero no se contabiliza como baja en cuentas, entonces el costo amortizado del pasivo se recalcula descontando los flujos de efectivo modificados a la tasa de interés efectiva original y la ganancia o pérdida resultante se reconoce en resultados. Para los pasivos financieros de tasa flotante, la tasa de interés efectiva original utilizado para calcular la ganancia o pérdida por modificación se ajusta para reflejar los términos actuales del mercado en el momento de la modificación. Todos los costos y comisiones incurridos se reconocen como un ajuste al valor en libros del pasivo y se amortizan durante el plazo restante del pasivo financiero modificado volviendo a calcular la tasa de interés efectiva del instrumento.
Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias Notas a los Estados Financieros Consolidados Por el año terminado el 31 de diciembre de 2023 (Cifras en Balboas) 14 Reforma del tipo de interés de referencia: Si la base para determinar los flujos de efectivo contractuales de un activo financiero o pasivo financiero medido al costo amortizado cambia como resultado de la reforma de la tasa de interés de referencia, entonces la Compañía actualiza la tasa de interés efectiva del activo financiero o pasivo financiero para reflejar el cambio que es requerido por la reforma. La reforma de la tasa de interés de referencia requiere un cambio en la base para determinar los flujos de efectivo contractuales si se cumplen las siguientes condiciones: x El cambio es necesario como consecuencia directa de la reforma; y x La nueva base para determinar los flujos de efectivo contractuales es económicamente equivalente a la base anterior, es decir, la base inmediatamente antes del cambio. Si se realizan cambios en un activo financiero o pasivo financiero además de cambios en la base para determinar los flujos de efectivo contractuales requeridos por la reforma de la tasa de interés de referencia, entonces la Compañía actualiza primero la tasa de interés efectiva del activo financiero o pasivo financiero para reflejar el cambio que requiere la reforma de la tasa de interés de referencia. Posteriormente, la Compañía aplica las políticas sobre contabilización de modificaciones establecidas anteriormente a los cambios adicionales. Compensación: Los activos financieros y pasivos financieros se compensan y el importe neto se presenta en el estado consolidado de situación financiera cuando, y solo cuando, la Compañía tiene actualmente un derecho legalmente exigible de compensar los importes y tiene la intención de liquidarlos por el importe neto o por realizar el activo y liquidar el pasivo simultáneamente. Los ingresos y gastos se presentan sobre una base neta solo cuando lo permiten las Normas NIIF de Contabilidad, o para las ganancias y pérdidas que surgen de un grupo de transacciones similares. Medición del valor razonable: El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición en el principal o, en su ausencia, en el mercado más ventajoso para el que la Compañía tiene acceso en esa fecha. El valor razonable de un pasivo refleja su riesgo de incumplimiento. Cuando hay uno disponible, la Compañía mide el valor razonable de un instrumento utilizando el precio cotizado en un mercado activo para ese instrumento. Un mercado se considera "activo" si las transacciones del activo o pasivo se realizan con suficiente frecuencia y volumen para proporcionar información de precios de forma continua. Si no existe un precio cotizado en un mercado activo, entonces la Compañía utiliza técnicas de valoración que maximizan el uso de entradas observables relevantes y minimizan el uso de entradas no observables. La técnica de valoración elegida incorpora todos los factores que los participantes del mercado tendrían en cuenta al fijar el precio de una transacción.
Corporación de Finanzas del País, S.A. y subsidiarias Notas a los Estados Financieros Consolidados Por el año terminado el 31 de diciembre de 2023 (Cifras en Balboas) 15 La mejor evidencia del valor razonable de un instrumento financiero en el reconocimiento inicial es normalmente el precio de la transacción. Si la Compañía determina que el valor razonable en el reconocimiento inicial difiere del precio de la transacción y el valor razonable no se evidencia ni por un precio cotizado en un mercado activo para un activo o pasivo idéntico ni basado en una técnica de valuación para la cual se juzga cualquier insumo no observable para ser insignificante en relación con la diferencia, entonces el instrumento financiero se mide inicialmente a valor razonable, ajustado para diferir la diferencia entre el valor razonable en el reconocimiento inicial y el precio de la transacción. Posteriormente, esa diferencia se reconoce en resultados sobre una base adecuada durante la vida del instrumento, pero a más tardar cuando la valoración está totalmente respaldada por datos de mercado observables o se cierra la transacción. Si un activo medido a valor razonable tiene un precio de compra, entonces la Compañía mide los activos y las posiciones largas a un precio de compra. El valor razonable de un pasivo financiero con una característica que lo haga exigible no es inferior al valor a pagar exigible de inmediato, descontado a partir de la primera fecha en que se exigiría el pago del valor. La Compañía reconoce las transferencias entre niveles de la jerarquía de valor razonable al final del período sobre el que se informa durante el cual se ha producido el cambio. Pérdida por deterioro: La Compañía reconoce las pérdidas por deterioro mediante la evaluación de pérdida de crédito esperada (PCE) en los activos financieros que son instrumentos de deuda. La Compañía mide las provisiones por pérdida por deterioro por un monto igual a las pérdidas de crédito esperadas durante la vida del instrumento, excepto por los siguientes instrumentos financieros, los cuales se son medidos bajo la PCE a 12 meses: x Inversiones en instrumentos de deuda que se determina que tienen un riesgo de crédito bajo al final del período sobre el que se informa; y x Otros instrumentos financieros en los que el riesgo de crédito no ha aumentado significativamente desde su reconocimiento inicial. La Compañía considera que un instrumento en inversión de deuda tiene un riesgo crediticio bajo cuando su calificación de riesgo crediticio es equivalente a la definición globalmente entendida de "grado de inversión". La Compañía no aplica la exención por bajo riesgo de crédito a ningún otro instrumento financiero. La pérdida de crédito esperada a 12 meses es la parte de la pérdida de crédito esperada de por vida que resulta de eventos de incumplimiento en un instrumento financiero que son posibles dentro de los 12 meses posteriores a la fecha sobre el que se informa. Los instrumentos financieros para los que se reconocen pérdidas de crédito esperadas a 12 meses se denominan "instrumentos financieros de la Fase 1". Los instrumentos financieros asignados a la Fase 1 no han experimentado un aumento significativo en el riesgo de crédito desde el reconocimiento inicial y no tienen deterioro de crédito.
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw