Fundacion_Colon

La Pollera Congo, engalano los 172 aniversario de fundación la ciudad de Colón, donde los vivos colores y la gastronomía colonense fue el deleite de sus asistentes en la tercera versión de este desfile, que día a día toma más auge en este sector del país, por la belleza de sus atuendos y movimiento de sus cinturas y caderas en sus bailes por parte de las que lucen estas polleras, mostrando con alegría su libertad, en donde ya la esclavitud fue dejada atrás. Este desfile de La Pollera Congo, fue una iniciativa de la administración actual de la alcaldía de Colón, con el fin de promover la cultura y tradiciones, el cual fue acogido con mucho entusiasmo entre los grupos locales y nacionales que se trasladan a la costa Caribeña para participar. Más de 30 agrupaciones se hicieron presente en esta parada, donde con orgullo se pudo observar a niños, jóvenes y adultos que trabajan por conservar su cultura y tradiciones. Esta actividad contó con el desfile en donde se hizo un despliegue de Polleras Congo, y a lo largo del parque centenario con una vereda gastronómica y una vereda artesanal y en horas de la noche se culminó con la tarima de artistas. ORIGEN DE LA POLLERA CONGO. Según algunos historiadores, La Pollera Congo tuvo sus orígenes entre las esclavas y mujeres de los grupos cimarrones, que se valían de retazos de telas de sus amos para confeccionar vestuarios que simulan o copian la ropa de éstos. Los hombres, por su parte, desfilan ataviados como diablos en el marco de una tradición que se origina como una mofa por parte de los cimarrones (congos) hacia los españoles que los amedrentaban con el demonio si no cumplían las ordenanzas. LA POLLERA CONGO ESTA APODERÁNDOSE DEL LUGAR QUE LE CORRESPONDE. El vestuario que utilizaban en sus faenas diarias las esclavas negras (provenientes de África) desde la época colonial, hoy día es ampliamente usado en los festejos y celebraciones especiales de la cultura Congo. Conversamos con el folklorista Ernesto Polanco, quien es referente en este tema y nos indica que su interés por la cultura y tradiciones, lo llevó a hacer un estudio de la Pollera Congo y sacarla del encajonamiento que se tenia que el Congo se bailaba con cualquier faldón o los hombre con cualquier ropa. Indica Polanco, que su estudio basado en la observación y estudios académicos, logrando clasificar la Pollera Congo en 5 categorías gracias al aporte de historiadores, indicando que la Pollera Congo se caracteriza en un pollerón floreado o retazos y una camisa con arandelas, las mujeres adornando sus cabellos con flores naturales. En la Pollera Congo, no se utiliza el color rojo, porque en su cultura es el diablo o el mal, representa al blanco esclavizador. La danza Congo fue declarada en 2018 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Desfile de la Pollera CONGO Y SUS ORÍGENES Por: Ana Bolena Ayarza

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw