Ecos_del_Agro

HORTICULTURA AGUADA SISTEMA DE RIEGO Air pot Bandeja Forrajera Bolsa vivero Blanca y negra Malla saran Plástico invernadero/ secador solar Plástico mulch Malla tutora Techito tomate Biotrituradora para jardín Biotrituradora 13Hp ideal para estopa de coco Bomba diésel Bomba gasolina Bomba eléctrica Biotrituradora 16Hp ramas y tronco diametro 4" Tanque australiano (reserva de agua, riego, cría tilapias) Malla Saran Malla Protección 50% 60% 80% Plástico negro Cerca perimetral (2x1.50m/ 2x2m/) Clip Tapón Base Poste Cerca perimetral Molino de viento Mochila multifuncional Cortagrama multifuncional con 4 implementos Biotrituradora 13Hp 4m3/h Triturador de plátano y palma JK-500 Trituradora de coco TRC-50 Triturador de plástico Biotrituradora chipeadora 6.5Hp y 13Hp Abonadora Manual Sembradora manual Sembradora manual para plantones Hidroponia Bandeja de Germinación Sustrato Hidroretenedor Malla antiáfidos Malla cubresuelo Hoyadora Riego por aspersión a gasolina Accesorios para riego Riego por aspersión a diésel Accesorio para riego por microaspersión y por goteo Aspersores CONSTRUCCIÓN Kit para apicultura APICULTURA Nebulizador Kit riego por cinta 7RGR SDUD VX ILQFD JUDQMD R YLYHUR 6ROLFLWD WX 6HJXUR *5$7,6 www.torotrac.com [email protected] 6738-1753 PEDIDOS Y COTIZACIONES

Cebolla Ciclo corto Sweet Azalea Rootex (1 kg/Ha) Maxi Grow Excel (250cc/ha) Nutrolen (2L/ha) BAÑAR LA SEMILLA por 15 minutos en Algaren (2 ml en litro de agua)+ Magic P Star (2 ml en 1 litro de agua) Antes del transplante: aplicar al suelo BL 1480 ó Beltanol (2L/ha) H-85 (3 kg/ha) Unos días despúes del transplante (enraizamiento): para estimular el desarrollo del aparato radicular por vía foliar Algaren (1 I/ha) + Magic P Star (3 I/ha) + Panerra 24,7 SC (333 cc/ha) 60 ddt (Formación de bulbos): para favorecer la formación de los bulbos aplicar por vía foliar Algaren (1 l/ha) + Calfomyth ( 3 l/ha) + Acromorph 50WP (400gr/ha) (400gr/ha) Maxi grow (400 gr/ha) + Panerra 24,7 SC (250 cc / ha) Agroraid 500 cc / ha 120 -130 ddt (inicio de hojas): para cerrar el ciclo aplicar por vía foliar Algaren (1 l/ha) + M10 AD ( 3 l/ha) + Molystar (125 hasta 250 ml/ha) 40 - 60 ddt (crecimiento vegetativo): en el suelo se aplican 230 kg de abono granulado 10-30-10 ó 12-24-12. Para estimular el desarrollo de la planta aplicar por vía foliar con un intervalo de 20 días: - A-Micsur Zn (1 l/ha) + Foliacon 22 (3 l/ha) - Aminofol (1 l/ha) Nutrolen (2L/ha) Agroraid 32 SC (300 a 500 cc / ha) 80 - 120 ddt (engorde de bulbos): para estimular el desarrollo de los bulbos, aplicar por vía foliar con intervalo de 15 días: - Greenplant 20-20-20 + micronutrientes (2 a 3 kg/ha) - Aminofol (1 l/ha) + Calboron (kg/ha) + Resguardo 30 WG (75 grs/ha) - Acromorph (400 gr/ha) + Carbendazina (250 cc /ha) - Acrobi Top 500 cc / ha DESARROLLO DE LAS PLÁNTULAS: para reducir el crecimiento en caso de plantas delgadas a causa de falta de iluminación o exceso de nitrógeno, aplicar por vía foliar Algaren ( 2 ml en 1 litro de agua) + Calfomyth (3 ml en 1 litro de agua). 7 DDT: para tener plantas más resistentes al estrés, aplicar por vía foliar Algaren (2 ml en 1 litro de agua) + M10 AD (3ml en 1 litro de agua). Campo Lindo Etapas Días 10ddt 25 ddt 40 ddt 55 - 65 ddt 65 - 75 ddt 25-30 Magic P 40-45 Rootex 55-60 Algaren (1 L / Ha) (1 L / Ha) Panamá, Calle 50 Tel : 223-0550 /0382 E-mail: [email protected] www.panamcoinc.com David, Coquito Tel: 720-9076 Vía principal, Las Tablas Tel.: 994-5667 Agua Fría #2, Darién Tel.: 208-0010 [email protected] [email protected] [email protected] panamco inc Siganos en (1 kg/Ha) Cebolla Campo Lindo Cebolla Leona Planta de alto vigor, bulbo uniforme, color amarillo . Desde la siembra del semillero 140-144 días. Tamaño de bulbo que más se vende en el mercado. Tolerancia a Virosis,tamaño mayor a 7.6 cm .

Felices Fiestas

Cuatro organizaciones productoras de cebolla de la provincia de Coclé, integradas por alrededor de 300 agricultores, recibieron el pago de B/.2,499,517.90 por la entrega de 45,000 quintales del bulbo al IMA, que las adquirió como parte de las iniciativas que lleva a cabo el Gobierno Nacional para apoyar a los productores con sus cosechas. Los grupos bene ciados fueron la Asociación Coclesana de Cebolleros (Acoceb), integrada por 65 productores, que recibió B/.616,939.40; Agroproductores de Cebolla y A nes de Panamá (Aceap), que cuenta con 42 agricultores, recibieron B/.326,689.00; la Asociación de Productores de Cebolla y otros Rubros de Panamá (Aprocyrpa), con una a liación de 95 agricultores, recibió B/.568,359.00 y la Cooperativa de Servicios Múltiples Ariel Chanis R.L. (Cosemuach), con 68 productores, recibió por sus cosechas B/.987,530.50./

32 DICIEMBRE 2023 Feliz Navidad y PrÓspero Año 2024 NOTICIAS INTERNACIONALES Bruselas permite el uso de glifosato en la UE durante 10 años más después de que los Estados miembros no lleguen a un acuerdo "La Comisión, basándose en las exhaustivas evaluaciones de seguridad llevadas a cabo por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA), junto con los Estados miembros de la UE, procederá ahora a la renovación de la aprobación del glifosato por un periodo de 10 años, sujeta a ciertas condiciones y restricciones nuevas", ha señalado en un comunicado. "Estas restricciones incluyen la prohibición del uso como desecante antes de la cosecha y la necesidad de ciertas medidas para proteger a los organismos no objetivo", ha añadido. El Ejecutivo comunitario ha recibido el poder de aprobar su propia propuesta después de que los Estados miembros no lograran, por segunda vez, una mayoría cuali cada a favor o en contra del plan presentado por primera vez en septiembre. Según ha podido saber Euronews, países como Italia o Francia se han abstenido y España ha votado a favor. La EFSA declaró en una evaluación de julio que no había encontrado "áreas críticas de preocupación" para la renovación del uso más allá del 15 de diciembre, fecha en la que expiraba la aprobación actual de cinco años. No obstante, la decisión de utilizar glifosato a escala nacional sigue estando en manos de cada gobierno. Ningún país de la UE ha prohibido totalmente el glifosato, aunque algunos, como Austria, Francia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Alemania, han implantado prohibiciones parciales, prohibiendo su uso en determinadas zonas o en los hogares./ Fuente: https://es.euronews.com La producción mundial de vino se hunde hasta su nivel más bajo en 60 años La producción mundial de vino se hunde hasta su nivel más bajo en 60 años La Organización Internacional de la Viña y el Vino dice que es probable que en 2023 sea aproximadamente un 7% menor que el año pasado. Las tasas de producción mundial de vino serán las más bajas desde 1961 por las condiciones climáticas extremas, como las heladas tempranas, las precipitaciones excesivas y la sequía. Los productores del hemisferio sur son los más afectados, incluidos Australia, Argentina, Chile, Sudáfrica y Brasil. España sube su producción más del 1 por ciento con respecto al año pasado. Francia será este año el principal productor de vino del mundo, por delante de Italia. Fuente: https://es.euronews.com A partir de residuos de café se obtiene compuesto clave para fabricar biocombustible Aunque, según Germán Bahamón, gerente general de Fedecafe de Colombia, para 2023 la producción nacional de café cayó a 10,6 millones de sacos de 60 kg, debido a condiciones climáticas poco favorables, de acuerdo con la Universidad Nacional de Colombia, Unal, cada año se producen más de 50.000 toneladas de residuos de este cultivo. Con el motivo de darles una utilidad, un investigador encontró en la cereza, una de sus partes más aprovechables, pero que también se están arrojando a la basura, un compuesto clave para obtener biocombustible. Se trata de una investigación pionera liderada por Kevin René Suárez, magíster en Química de la Unal, quien encontró la manera de obtener moléculas plataforma de alto valor agregado para adquirir furfural, compuesto químico empleado para conseguir biocombustible. De acuerdo con el Departamento de Salud y Servicios para Personas Mayores de New Jersey, el furfural en un líquido incoloro, aceitoso, utilizado para fabricar sustancias químicas, como un solvente para re nar petróleo, fungicida y para matar malezas. Generalmente, según la Unal, no se encuentra de manera natural, sino que debe ser sintetizado. “Desde 1920, diversas empresas, en especial del sector de la avena y el maíz, debido a que son productos ricos en azúcares, lo han obtenido a partir de ácido sulfúrico, un compuesto que en altas concentraciones es tóxico y corrosivo tanto para la piel de quien lo manipula como para los tanques o reactores en los que se realiza el procedimiento”, resaltó la universidad en su portal web. Con el objetivo de reemplazar el ácido empleado para obtener furfural, Suárez probó cuatro materiales diseñados en el Laboratorio de Aprovechamiento Energético de Recursos Naturales de la Unal. ¿Cómo lo hizo? El investigador recolectó cinco kilogramos de residuos de café en la nca La Esmeralda, del municipio de Puente Nacional, en Santander, obteniendo una selectividad de hasta 40% para producir el compuesto, a partir de la cereza, en comparación a 15% del rendimiento obtenido en el país. “Todo se hizo desde cero, pues el reactor, máquina en la que se introducen los materiales para que reaccionen con los azúcares del café, fue de diseño propio, o sea, construido especí camente para el experimento”, resaltó el investigador. Suárez encontró que, cuando los azúcares del café, (hemicelulosa y xilosa), reaccionan a altas temperaturas (hasta 190 °C), con los cuatro materiales se obtenía una selectividad de 40% hacia furfural. “Los cuatro materiales, que tienen importantes cantidades de hierro y óxido de silicio, se pusieron a reaccionar químicamente en el reactor con la cereza, a entre 170 y 190 °C, y entre 30 y 60 minutos; los resultados fueron igual de satisfactorios, lo cual muestra que es un primer paso para tener el compuesto de manera fácil y rápida”, indicó. Además de ser una investigación precursora para obtener biocombustibles, los resultados arrojados permitirían la fabricación de resinas, plásticos, nuevos fármacos e, incluso, herbicidas./ Fuente: https://elproductor.com Las emisiones de la ganadería bovina están mal contabilizadas y son menores, dice IICA El informe, plasmado en el documento ‘Ganadería bovina y cambio climático en las Américas: hacia modelos de desarrollo bajos en carbono’, advierte que las publicaciones que atribuyen a la ganadería bovina una parte signi cativa de la responsabilidad sobre el cambio climático son equivocadas y están mal contabilizadas. Según el texto, se adjudica al sector emisiones que no le corresponden, procedentes de otros sectores de la economía, como el industrial, el transporte, el residencial, la distribución o el consumo doméstico. “Sólo las emisiones de la actividad ganadera son las que deberían imputarse a las cadenas de la carne bovina“, que se limitan al periodo de cría de animales, por lo que el volumen de estos gases expulsados se reduce al excluir los correspondientes a la logística. Así, el informe de la IICAA, la agencia especializada en agricultura del sistema interamericano, detalló que sectores como el frigorí co, el transporte y la distribución, posteriores a la actividad ganadera, generan gran cantidad de emisiones, ya que consumen combustibles fósiles, responsables principales del cambio climático. Al atribuírselo a la ganadería, eleva su huella de carbono. Eso puede llevar a que las estimaciones de emisiones de un producto pueden llevar a que se levanten levantar barreras comerciales en terceros países si éstas son altas. Eso sería un resultado muy diferente respecto al método propuesto por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), que las separa por sectores especí cos las emisiones. “Hemos sido víctimas en las ultimas décadas de embates muy dañinos para la imagen del sector agropecuario, intentando responsabilizarnos como uno de los mayores causantes de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)”, dijo el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, en la presentación. Asimismo, agregó que “es el único sector productivo de la economía que es imprescindible para la seguridad alimentaria y debe interpretarse como lo que es: un sector que captura carbono“. Por su parte, la secretaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, Renata Miranda, indicó que “cuando hablamos de ganadería y cambio climático debemos hablar de reducir emisiones y de adaptación, porque si no nos adaptamos no tendremos condiciones de producir alimentos en el futuro”. El director general del IICA, Manuel Otero, recordó en tanto que la ganadería explica la mitad del PIB agrícola de América Latina y el Caribe y que genera divisas por 23.000 millones de dólares con la carne bovina, además de otros 3.000 millones con productos lácteos./ Fuente: https://elproductor.com

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw