38 En los escritos anteriores hemos hecho una revisión de la situación del sistema vaca ternero de Panamá encontrando una baja e ciencia, la cual se ve marcada en los indicadores reproductivos y productivos. Partiendo de ese hecho es importante plantearse cuáles serían los objetivos de mejoramiento de los sistemas ganaderos de cría. Para establecer los objetivos de mejoramiento (Figura 1), es necesario conocer cuál es el mercado para el cual se va a producir y qué es lo que está demandando ese mercado. Con base a lo anterior podremos saber cuál animal es adecuado para nuestro ambiente y sistema de producción, el cual nos contribuirá a alcanzar nuestras metas y cubrir la demanda del mercado. Es importante señalar que cuando nos referimos a ambiente no solo hacemos referencia a condiciones agroclimáticas; esto también hace referencia a disponibilidad y calidad de pasturas y forrajes, incidencia y tipo de parásitos, manejo, sanidad, entro otros; en resumen, todos los aspectos que intervienen y de nen nuestros sistemas productivos. Una vez establecido claramente nuestro mercado, ambiente y sistema productivo, es necesario pensar dónde y/o cómo selecciono los animales. Es importante tomar en consideración que mejorar genéticamente, no se basa en sólo obtener un individuo sobresaliente; sino en mejorar la siguiente generación de animales en nuestras ncas. Para lograr eso es necesario contar con registros adecuados y analizarlos correctamente para saber dónde estamos año tras año y cuáles son los aspectos productivos a mejorar. De igual manera si vamos a adquirir reproductores en una nca especializada a producir y vender material genético, es importante conocer cuáles son los índices productivos de dicha nca, y cuáles son las características genéticas en las cuales están enfocando, para dirigir su programa de mejora. Aunado a eso, es importante conocer el ambiente productivo en el cual se desarrollan dichos reproductores, ya que el ambiente no se hereda, por lo tanto, debemos saber qué porción de lo que estamos observando en un semental o hembra reproductora es debido a la genética y qué es debido al ambiente. Tomando en cuenta la realidad de la ganadería del país el primer objetivo de mejoramiento debe estar basado en la fertilidad del hato. La fertilidad del hato se evalúa desde el punto de vista del desempeño de las hembras: edad a la pubertad (EP), edad al primer parto (EPP), intervalo entre parto (IEP) y longevidad la vaca (en otros países conocido como stayability o STAY) y la capacidad de servicio del semental. La fertilidad tiene un fuerte componente genético, sin embargo, depende grandemente del ambiente productivo al cual se exponga el animal. En Panamá, los estudios reportados por González – Murray (2021, 2023), reportan heredabilidades para la edad al primer parto que varían entre h2= 0.17 a 0.37. Con base a esos valores de heredabilidad, se pueden establecer programas de selección y mejora genética en los cuales podremos tener ganancias considerables en mejorar la edad al primer parto. Aunado a esto, la velocidad y capacidad de desarrollo de los animales están relacionadas con la llegada a la pubertad y la EPP. En ese sentido, en datos no publicados González- Murray encontró una correlación genética y fenotípica entre el peso al destete y la EPP, de -0.51 y -0.32, lo que signi ca que aquellos animales que alcanzan mayor peso al destete tienden a alcanzar una edad al primer parto más temprana; por lo tanto, ésta es una característica que puede ser utilizada para seleccionar animales precoces en cuanto a EPP. Como segundo objetivo de mejoramiento, podemos mencionar el desarrollo post destete. Esta característica está muy in uenciada por la decisión que hagamos al momento de seleccionar los reproductores, ya que, si seleccionamos individuos muy maternales, tendremos terneros que podrán alcanzar altos pesos al destete, pero una vez destetados perderán ese ambiente favorable que le proporciona la madre (por el suministro de leche), y tienden a verse mucho más afectados en el periodo post destete. Por lo tanto, lo ideal sería tener madres con un potencial lechero moderado, y terneros balanceados entre lo que corresponde a genética aditiva directa (potencial inherente para desarrollarse y ganar peso) y genética aditiva maternal (potencial de desarrollo y ganar peso basado en la habilidad maternal de la vaca). Esta característica de desarrollo post destete, es de suma importancia tanto para las hembras, como para los machos, ya que en el primer caso in uenciará la pronta llegada a la pubertad y por ende la edad y peso al empadre; y en segundo de los casos, in uenciará el tiempo de llegada a nalización en la ceba de los novillos. Es muy común en nuestro país que los recriadores y cebadores compren terneros acos por el menor valor y pensando en aprovechar el crecimiento compensatorio (crecimiento acelerado que presentan individuos después de un periodo de escases de alimentos y pérdida de peso). Sin embargo, no se debe confundir lo antes mencionado, con animales acos producto de un mal desarrollo y alimentación, pre y post destete; ya que estos serán animales tardíos en su llegada a la pubertad y punto de nalización en la ceba. Como tercer objetivo de mejoramiento se encuentran los aspectos de rendimiento y calidad de la canal y la carne. Este es uno de los últimos aspectos en los cuales nos debemos enfocar, ya que sin reproducción no hay terneros y si tienen un mal desarrollo no podrán tener una buena calidad de carne o rendimiento en canal. Por lo tanto, una vez que hayamos logrado mejorar la reproducción y desarrollo de nuestros animales, podemos enfocarnos en mejorar aspectos relacionados con éstas características, seleccionado toros que nos contribuyan a mejorarlas en las futuras generaciones, y proveyendo la alimentación adecuado según potencial productivo. Vale la pena aclarar que, en un programa de mejora de nuestros hatos ganaderos, podemos simultáneamente hacer las selecciones de toros mejoradores para éstas características simultáneamente, y/o utilizar índices de selección de múltiples características; haciendo énfasis o dando mayor valor a las características en el orden presentado anteriormente (fertilidad, desarrollo, y rendimiento y calidad de carne). Finalmente, podrán haber evidenciado, que no he mencionado características estéticas o de patrones raciales, ya que, al ser cosméticas, tienen muy poca incidencia en los aspectos económicos de la empresa ganadera, además son aspectos en los cuales se enfocan los criadores de animales de exposición, y dicha actividad no representa realmente mejora genética; es simplemente un espectáculo./ Algunas consideraciones sobre la ganadería panameña OCTUBRE 2023 por Roderick A. Gonzalez Murray Ph.D / Mejoramiento Genético Animal [email protected] Figura 1. Objetivos de mejoramiento para el sistema de cría en Panamá Calidad de Carne Desarrollo Fertilidad
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw