20 OCTUBRE 2023 En la provincia de Chiriquí, el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), está validando tres variedades de guandú, seleccionadas entre siete suministradas por los productores y tres del banco de germoplasma del IDIAP. Estas tres variedades son Pintado Los Limones, Tres Mesinos (granos pintados), y Sopero o Desiderio (granos verdes), las cuales se están cosechando con buenos rendimientos, calidad de granos y poca presencia de enfermedades que no supera el 20% de infección en las hojas, ores vainas y granos. Estos datos, han despertado el interés de productores de guandú de diversas áreas del país como es el caso de la Asociación de Productores de Cañaveral, San Francisco, provincia de Veraguas. Martín Gómez, presidente de la asociación, en una reciente gira por la provincia chiricana visitó las parcelas de investigación ubicadas en los terrenos del Asentamiento Campesino en La Laguna, distrito de Alanje, con la nalidad de conocer más sobre los avances de las investigaciones. El productor señaló que buscan obtener una buena producción utilizando una variedad que les permita una cosecha más temprana. El Dr. Rodrigo Morales, gerente del proyecto Manejo de enfermedades en el cultivo de guandú y el Ing. Edwin Lorenzo, les señalaron que los resultados preliminares de investigación arrojan que la distancia de siembra apropiada es de tres metros entre hilera y dos metros entre arbustos, o sea alrededor de 1,667 plantas por hectárea; y que se ha reducido la explosión de enfermedades utilizando diversos fungicidas sintéticos y biológicos basados en la bacteria Bacillus subtilis; investigaciones que aún continúan en campo./ Fuente IDIAP Los arroces criollos tienen un valor cultural para nuestros campesinos y constituyen un recurso togenético incalculable para el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), y el país; estos han pasado por más de 500 años ante una variabilidad climática y aun así se han mantenido en los campos de los productores. De acuerdo a la Dra. Evelyn Quirós, gerente de los proyectos de arroz del IDIAP, la dinámica de trabajo con los arroces criollos es totalmente diferente a las investigaciones con los comerciales. Entramos a los campos de los productores, los entrevistamos, identi camos los materiales, y hacemos las colectas de ese recurso logenético, para explotar todo ese potencial que tienen, detalla la especialista. Luego de colectados, la investigación incluye la exploración de genes de resistencia, mediante marcadores moleculares para la búsqueda de resistencia a enfermedades, estrés hídrico, adaptabilidad, entre otros aspectos. El IDIAP cuenta con 197 colecciones de arroces criollos que se han encontrado en sesenta y seis sitios del país de cinco provincias entre ellas Veraguas, Los Santos, Herrera, Darién y Coclé, sin embargo, se están evaluando en otras provincias como Colón y Chiriquí. Nosotros consideramos que las provincias que son menos arroceras, o sea menos productoras de arroz comercial, deben tener mayor diversidad, explica la investigadora. Sumado a las investigaciones, buscamos que la gente conozca que hay otros tipos de arroces, con diferentes formas de cocción y sabor. Algunos de ellos presentan una gran diversidad de coloración, unos de color rojo, morado, café, que le suman un valor nutricional y les da un potencial para la preparación de postres. Actualmente estamos valorando los tiempos de cocción, de remojo de estos materiales para confeccionar una cha técnica de los arroces más sobresalientes, sobre todo con aquellos que presentan coloración, se proponen trabajos de tesis de estudiantes del laboratorio de Bioquímica de la Universidad de Panamá, quienes están explorando preliminarmente la cuanti cación y la tipi cación de antocianina de 6 de los materiales criollos, que dispone el IDIAP, debidamente inscritos en el Comité Nacional de Semillas, tres de color rojo y tres negros. La mayoría de los panameños conocemos los arroces comerciales, de color blanco, que son los que vemos en estantería de los comercios y que forman parte de los proyectos de mejoramiento que lleva la institución, siendo el arroz, el principal rubro de consumo a nivel nacional./ Fuente IDIAP PRODUCTORES INTERESADOS EN VARIEDADES Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO DE LAS ENFERMEDADES DE GUANDÚ Panamá cuenta con unas 197 variedades de arroz criollo El Dr. Audino Melgar M., PhD, especialista en nutrición animal se hace acreedor del Premio Presentación Oral en la categoría de Mejor Tesis de Doctorado 2023, otorgado por la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia en Panamá (APANAC). En su tesis doctoral el Dr. Melgar estudió un inhibidor de la metanogénesis entérica en el ganado lechero con potencial en la mitigación de Gases Efecto Invernadero. La disertación tuvo como título: "Emisión de metano entérico y desempeño lactacional de vacas lecheras alimentadas con 3-nitrooxypropanol". El compuesto es innovador y es un prometedor aditivo para utilizar en la ganadería bovina y hacer frente a los desafíos ambientales relacionados con la emisión de gases de efecto invernadero, en especial, el metano contribuyendo a minimizar la huella de carbono de la actividad ganadera./ Fuente IDIAP
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw