4 de octubre Feliz Día del Médico Veterinario 1er. [email protected] 260-9683 /ecosdelagro
”Esta nueva estrategia obedece al futuro incierto que le espera al sector agropecuario en los días venideros frente a un tratado de promoción comercial, Panamá – Estados Unidos.” Ubicado frente a la Carretera Interamericana, diagonal al aeropuerto de Santiago, Veraguas. teléfono: (507) 933-2000 / Fax: (507) 933-2001 / mail: [email protected] - [email protected] pag web: www.mykonospanama.com / reservas Descubre la Experiencia PONEMOS LOS HUEVOS EN OTRA CANASTA… INVIRTIENDO EN EL HOTEL MYKONOS Vistiendo de gala al nuevo Santiago de Veraguas!
39 OCTUBRE 2023
__11Eco& del� crtGR� OCTUBRE 2023 FERIA DEL GANADO CRIOLLO EN CHIRIQUÍ En la pintoresca comunidad de Las Lajas, capital del distrito de San Félix, provincia de Chiriquí, se escenificó el pasado mes de septiembre durante los días 23 y 24 , la primera Feria de Ganado Criollo, especie que se ha ido ampliando en aquel sector de la provincia, gracias al esfuerzo tenaz de algunos productores, estimulados por las cualidades de estos bovinos por su adaptabilidad al medio, rusticidad, eficacia maternal, rápido crecimiento y desarrollo, factibilidad para el cruce con otras razas, así como una inocuidad casi natural y un producto lechero y cárnico exquisito. A pesar de haber sido la primera exhibición de esta raza, presente en nuestro istmo después de la llegada de los españoles, quienes fueron portadores de la misma, la actividad resultó todo un éxito, ya que concitó a muchos productores que han dedicado una vida a la producción de carne y leche, básicamente. Despertó mucha curiosidad, porque la raza de ganado criollo, constituyó el inicio de la cría de ganado de nuestros antepasados, hasta que nuevas razas de apreciable genética fueron ganando campo en el istmo panameño. No obstante, hubo nacionales que mantuvieron intactos rebaños menores, en puntos geográficos como la comarca Ngabe Buglé y Guabalá, en SUBASTA GANADERA VERAGUENSE, S.A. por Bertilo Mejía Ortega el distrito de Tolé, Chiriquí, y en otros recodos del Istmo de Panamá. Ejemplares dignos de admiración, por su fenotipo y genotipo, fueron expuestos en esta primera Feria en el Oriente Chiricano, y en la que también hubo otras especies originarias de los patios del interior del país. Aspecto sobresaliente fueron las charlas ilustrativas sobre el recorrido insular y continental de la raza al introducirse a nuestra América, el valor comercial que representó dese sus orígenes y su presencia actual en diversos países del mundo. El evento contó, además, con interesantes exposiciones sobre temas que atañen a la producción agropecuaria, tan oportunos en un sector generalmente privado de tan valiosas iniciativas. En las disertaciones de especialistas, hubo riqueza informativa sobre temas puntuales como:"Reconocimientos al Aporte de Ganaderos para la Conservación del Ganado Criollo";"Historia Geográfica del Bovino Criollo Panameño";"Efectos de la sal con proteínas en edad de primer parto"; "Enfermedades de los bovinos criollos en Panamá";"Estado actual de los bovinos criollos en América";"Hacia la evolución agropecuaria:pasar de preocuparse a ocuparse;Taller de fabricación de bloques nutricionales. Todas en voces de profesionales panameños e internacionales. Otro detalle, digno de mención, es que no faltaron las actividades culturales, desfile de carretas y la alegre presentación de conjuntos folclóricos que pusieron una nota de alegría y donaire en los terrenos de la exhibición. Interesante, que no nos olvidemos de los encuentros sociales con rasgo de nuestra riqueza cultural en el ámbito musical. La población de Lajas, distrito de San Félix, es la antesala de la hermosa playa de aquel lugar, polo turístico muy concurrido por nacionales y extranjeros, durante cada año, y donde la seguridad se expresa con tono mercado. Es sitio de hoteles, restaurantes, piscinas, deliciosos platos y variedad de refrescos; el trato amable de los anfitriones y una belleza natural digna de placenteras visitas. Camino a la playa se observan diversas fincas de ganaderos del área, síntoma inequívoco del trabajo honrado y fecundo de los productores del sector. Felicitaciones a los panelistas, expositores de semovientes, productores que participaron y, muy especialmente, a los organizadores del citado evento ferial. Octubre de 2023. SUBASTA GANADERA VERAGUENSE, S.A.
20 OCTUBRE 2023 En la provincia de Chiriquí, el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), está validando tres variedades de guandú, seleccionadas entre siete suministradas por los productores y tres del banco de germoplasma del IDIAP. Estas tres variedades son Pintado Los Limones, Tres Mesinos (granos pintados), y Sopero o Desiderio (granos verdes), las cuales se están cosechando con buenos rendimientos, calidad de granos y poca presencia de enfermedades que no supera el 20% de infección en las hojas, ores vainas y granos. Estos datos, han despertado el interés de productores de guandú de diversas áreas del país como es el caso de la Asociación de Productores de Cañaveral, San Francisco, provincia de Veraguas. Martín Gómez, presidente de la asociación, en una reciente gira por la provincia chiricana visitó las parcelas de investigación ubicadas en los terrenos del Asentamiento Campesino en La Laguna, distrito de Alanje, con la nalidad de conocer más sobre los avances de las investigaciones. El productor señaló que buscan obtener una buena producción utilizando una variedad que les permita una cosecha más temprana. El Dr. Rodrigo Morales, gerente del proyecto Manejo de enfermedades en el cultivo de guandú y el Ing. Edwin Lorenzo, les señalaron que los resultados preliminares de investigación arrojan que la distancia de siembra apropiada es de tres metros entre hilera y dos metros entre arbustos, o sea alrededor de 1,667 plantas por hectárea; y que se ha reducido la explosión de enfermedades utilizando diversos fungicidas sintéticos y biológicos basados en la bacteria Bacillus subtilis; investigaciones que aún continúan en campo./ Fuente IDIAP Los arroces criollos tienen un valor cultural para nuestros campesinos y constituyen un recurso togenético incalculable para el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), y el país; estos han pasado por más de 500 años ante una variabilidad climática y aun así se han mantenido en los campos de los productores. De acuerdo a la Dra. Evelyn Quirós, gerente de los proyectos de arroz del IDIAP, la dinámica de trabajo con los arroces criollos es totalmente diferente a las investigaciones con los comerciales. Entramos a los campos de los productores, los entrevistamos, identi camos los materiales, y hacemos las colectas de ese recurso logenético, para explotar todo ese potencial que tienen, detalla la especialista. Luego de colectados, la investigación incluye la exploración de genes de resistencia, mediante marcadores moleculares para la búsqueda de resistencia a enfermedades, estrés hídrico, adaptabilidad, entre otros aspectos. El IDIAP cuenta con 197 colecciones de arroces criollos que se han encontrado en sesenta y seis sitios del país de cinco provincias entre ellas Veraguas, Los Santos, Herrera, Darién y Coclé, sin embargo, se están evaluando en otras provincias como Colón y Chiriquí. Nosotros consideramos que las provincias que son menos arroceras, o sea menos productoras de arroz comercial, deben tener mayor diversidad, explica la investigadora. Sumado a las investigaciones, buscamos que la gente conozca que hay otros tipos de arroces, con diferentes formas de cocción y sabor. Algunos de ellos presentan una gran diversidad de coloración, unos de color rojo, morado, café, que le suman un valor nutricional y les da un potencial para la preparación de postres. Actualmente estamos valorando los tiempos de cocción, de remojo de estos materiales para confeccionar una cha técnica de los arroces más sobresalientes, sobre todo con aquellos que presentan coloración, se proponen trabajos de tesis de estudiantes del laboratorio de Bioquímica de la Universidad de Panamá, quienes están explorando preliminarmente la cuanti cación y la tipi cación de antocianina de 6 de los materiales criollos, que dispone el IDIAP, debidamente inscritos en el Comité Nacional de Semillas, tres de color rojo y tres negros. La mayoría de los panameños conocemos los arroces comerciales, de color blanco, que son los que vemos en estantería de los comercios y que forman parte de los proyectos de mejoramiento que lleva la institución, siendo el arroz, el principal rubro de consumo a nivel nacional./ Fuente IDIAP PRODUCTORES INTERESADOS EN VARIEDADES Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO DE LAS ENFERMEDADES DE GUANDÚ Panamá cuenta con unas 197 variedades de arroz criollo El Dr. Audino Melgar M., PhD, especialista en nutrición animal se hace acreedor del Premio Presentación Oral en la categoría de Mejor Tesis de Doctorado 2023, otorgado por la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia en Panamá (APANAC). En su tesis doctoral el Dr. Melgar estudió un inhibidor de la metanogénesis entérica en el ganado lechero con potencial en la mitigación de Gases Efecto Invernadero. La disertación tuvo como título: "Emisión de metano entérico y desempeño lactacional de vacas lecheras alimentadas con 3-nitrooxypropanol". El compuesto es innovador y es un prometedor aditivo para utilizar en la ganadería bovina y hacer frente a los desafíos ambientales relacionados con la emisión de gases de efecto invernadero, en especial, el metano contribuyendo a minimizar la huella de carbono de la actividad ganadera./ Fuente IDIAP
vía domingo días, centro empresarial los diamantes local #10, ciudad de Panamá [email protected] SIEMPRE A tU LADO EL DESPARASITANTE QUE TU GANADO NECESITA @AGROCAMPOPANAMA WWW.AGROCAMPO.COM.PA
OCTUBRE 2023 Convenio Estrella AzulyMelo En días pasados, 20 y 21 de septiembre, se llevó a cabo el encuentro nacional de productores lecheros organizado por la seccIon de Agro-servicios de Estrella Azul, en dicho encuentro se dieron cita más de 100 productores de todo el país; siendo el marco perfecto para anunciar un convenio entre dicha empresa y Grupo Melo. La misma consta en ofrecer a los clientes de este rubro productos específicos para el buen desarrollo de sus proyectos al igual que asesorías técnicas y descuentos especiales en insumos en Almacenes Agropecuarios Melo. Grupo Melo una vez más apoyando al sector agropecuario del país y en pro a su desarrollo sella este compromiso con Estrella Azul. La firma de dicho convenio fue dada por Erick Cruz Sepulveda Gerente General Estrella Azul, Yoel Martín Gerente General División Almacenes Grupo Melo y Adrian Barría Gerente General Almacenes Agropecuarios Melo. __11Eco■ del� cr,GR�
38 En los escritos anteriores hemos hecho una revisión de la situación del sistema vaca ternero de Panamá encontrando una baja e ciencia, la cual se ve marcada en los indicadores reproductivos y productivos. Partiendo de ese hecho es importante plantearse cuáles serían los objetivos de mejoramiento de los sistemas ganaderos de cría. Para establecer los objetivos de mejoramiento (Figura 1), es necesario conocer cuál es el mercado para el cual se va a producir y qué es lo que está demandando ese mercado. Con base a lo anterior podremos saber cuál animal es adecuado para nuestro ambiente y sistema de producción, el cual nos contribuirá a alcanzar nuestras metas y cubrir la demanda del mercado. Es importante señalar que cuando nos referimos a ambiente no solo hacemos referencia a condiciones agroclimáticas; esto también hace referencia a disponibilidad y calidad de pasturas y forrajes, incidencia y tipo de parásitos, manejo, sanidad, entro otros; en resumen, todos los aspectos que intervienen y de nen nuestros sistemas productivos. Una vez establecido claramente nuestro mercado, ambiente y sistema productivo, es necesario pensar dónde y/o cómo selecciono los animales. Es importante tomar en consideración que mejorar genéticamente, no se basa en sólo obtener un individuo sobresaliente; sino en mejorar la siguiente generación de animales en nuestras ncas. Para lograr eso es necesario contar con registros adecuados y analizarlos correctamente para saber dónde estamos año tras año y cuáles son los aspectos productivos a mejorar. De igual manera si vamos a adquirir reproductores en una nca especializada a producir y vender material genético, es importante conocer cuáles son los índices productivos de dicha nca, y cuáles son las características genéticas en las cuales están enfocando, para dirigir su programa de mejora. Aunado a eso, es importante conocer el ambiente productivo en el cual se desarrollan dichos reproductores, ya que el ambiente no se hereda, por lo tanto, debemos saber qué porción de lo que estamos observando en un semental o hembra reproductora es debido a la genética y qué es debido al ambiente. Tomando en cuenta la realidad de la ganadería del país el primer objetivo de mejoramiento debe estar basado en la fertilidad del hato. La fertilidad del hato se evalúa desde el punto de vista del desempeño de las hembras: edad a la pubertad (EP), edad al primer parto (EPP), intervalo entre parto (IEP) y longevidad la vaca (en otros países conocido como stayability o STAY) y la capacidad de servicio del semental. La fertilidad tiene un fuerte componente genético, sin embargo, depende grandemente del ambiente productivo al cual se exponga el animal. En Panamá, los estudios reportados por González – Murray (2021, 2023), reportan heredabilidades para la edad al primer parto que varían entre h2= 0.17 a 0.37. Con base a esos valores de heredabilidad, se pueden establecer programas de selección y mejora genética en los cuales podremos tener ganancias considerables en mejorar la edad al primer parto. Aunado a esto, la velocidad y capacidad de desarrollo de los animales están relacionadas con la llegada a la pubertad y la EPP. En ese sentido, en datos no publicados González- Murray encontró una correlación genética y fenotípica entre el peso al destete y la EPP, de -0.51 y -0.32, lo que signi ca que aquellos animales que alcanzan mayor peso al destete tienden a alcanzar una edad al primer parto más temprana; por lo tanto, ésta es una característica que puede ser utilizada para seleccionar animales precoces en cuanto a EPP. Como segundo objetivo de mejoramiento, podemos mencionar el desarrollo post destete. Esta característica está muy in uenciada por la decisión que hagamos al momento de seleccionar los reproductores, ya que, si seleccionamos individuos muy maternales, tendremos terneros que podrán alcanzar altos pesos al destete, pero una vez destetados perderán ese ambiente favorable que le proporciona la madre (por el suministro de leche), y tienden a verse mucho más afectados en el periodo post destete. Por lo tanto, lo ideal sería tener madres con un potencial lechero moderado, y terneros balanceados entre lo que corresponde a genética aditiva directa (potencial inherente para desarrollarse y ganar peso) y genética aditiva maternal (potencial de desarrollo y ganar peso basado en la habilidad maternal de la vaca). Esta característica de desarrollo post destete, es de suma importancia tanto para las hembras, como para los machos, ya que en el primer caso in uenciará la pronta llegada a la pubertad y por ende la edad y peso al empadre; y en segundo de los casos, in uenciará el tiempo de llegada a nalización en la ceba de los novillos. Es muy común en nuestro país que los recriadores y cebadores compren terneros acos por el menor valor y pensando en aprovechar el crecimiento compensatorio (crecimiento acelerado que presentan individuos después de un periodo de escases de alimentos y pérdida de peso). Sin embargo, no se debe confundir lo antes mencionado, con animales acos producto de un mal desarrollo y alimentación, pre y post destete; ya que estos serán animales tardíos en su llegada a la pubertad y punto de nalización en la ceba. Como tercer objetivo de mejoramiento se encuentran los aspectos de rendimiento y calidad de la canal y la carne. Este es uno de los últimos aspectos en los cuales nos debemos enfocar, ya que sin reproducción no hay terneros y si tienen un mal desarrollo no podrán tener una buena calidad de carne o rendimiento en canal. Por lo tanto, una vez que hayamos logrado mejorar la reproducción y desarrollo de nuestros animales, podemos enfocarnos en mejorar aspectos relacionados con éstas características, seleccionado toros que nos contribuyan a mejorarlas en las futuras generaciones, y proveyendo la alimentación adecuado según potencial productivo. Vale la pena aclarar que, en un programa de mejora de nuestros hatos ganaderos, podemos simultáneamente hacer las selecciones de toros mejoradores para éstas características simultáneamente, y/o utilizar índices de selección de múltiples características; haciendo énfasis o dando mayor valor a las características en el orden presentado anteriormente (fertilidad, desarrollo, y rendimiento y calidad de carne). Finalmente, podrán haber evidenciado, que no he mencionado características estéticas o de patrones raciales, ya que, al ser cosméticas, tienen muy poca incidencia en los aspectos económicos de la empresa ganadera, además son aspectos en los cuales se enfocan los criadores de animales de exposición, y dicha actividad no representa realmente mejora genética; es simplemente un espectáculo./ Algunas consideraciones sobre la ganadería panameña OCTUBRE 2023 por Roderick A. Gonzalez Murray Ph.D / Mejoramiento Genético Animal [email protected] Figura 1. Objetivos de mejoramiento para el sistema de cría en Panamá Calidad de Carne Desarrollo Fertilidad
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw