23 06 Mario Crespo Ballesteros, encargado de los Asuntos Consulares y Administrativos de la Embajada de España Los centros españoles en Panamá: puntos de encuentro de nuestra comunidad Celebración de Santiago Apóstol en la Sociedad Española de Beneficencia El embajador y el cónsul visitan la Sociedad Española de La Chorrera nstalarse en un nuevo país nunca es fácil. Hace cien años, cuando los viajes transoceánicos se hacían en barco de vapor y el teléfono era un lujo muy reciente, lo era aún menos. Por eso, la emigración española en América, y también en Panamá, siempre ha estado unida al asociacionismo, a la creación de clubes que unen a nuestros compatriotas y los enlazan con su tierra de origen. El libro “Galicia en Panamá”, de los historiadores Carolina García y Francisco Sieiro, aborda, entre otros temas de interés, la historia de las entidades de la emigración española. En 1885, un grupo de españoles residentes en el Istmo se unieron para constituir una asociación pionera: la Sociedad Española de Beneficencia. Creada con vocación filantrópica, la entidad continúa siendo hoy un referente por sus actividades sociales, culturales y deportivas. Entre los años 50 y 70 del siglo XX, se produjo una gran oleada migratoria desde Galicia, mayoritariamente desde la provincia de Ourense, hacia Panamá. En paralelo, fueron surgiendo nuevos centros españoles, tanto en la capital –el Club Deportivo Unión Española- como en el interior –hoy persisten la Sociedad Española de la Chorrera, el Círculo Español de Colón, el Centro Español de David, el Centro Recreativo Español de Veraguas y el Círculo Español de Aguadulce. También merece mención la Asociación de Damas Españolas-Panameñas, un ejemplo pionero de asociacionismo femenino. De creación mucho reciente, la Fundación Nosa Terra destaca por su labor de investigación y homenaje a los obreros españoles que participaron en las obras de construcción del Canal de Panamá a principios del siglo XX.
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw