Ecos_del_Agro

28 Para esta segunda parte analizaremos algunos aspectos relacionados con los indicadores de e ciencia del sistema vaca – ternero relacionado a características pre destete y su repercusión en la vida productiva. Partiendo del hecho de que en los sistemas de cría en Panamá es necesario hacer ajustes desde el punto de vista reproductivo para obtener hembras que alcancen edad al primer parto (EPP) mucho más temprano, y de igual manera reducir los intervalos entre partos (IEP). Las características pre destete como peso al nacimiento y peso al destete, también son de importancia ya que in uyen en la rentabilidad de la empresa ganadera. Desde el punto de vista genético, se hace necesario seleccionar sementales y novillas que aporten a estos objetivos de mejoramiento, pero tomando en consideración nuestra plataforma productiva la cual se basa principalmente en pasturas y condiciones agroecológicas de cada región del país. En el sistema vaca – ternero los rasgos pre destete lo de nen el peso al nacimiento y peso al destete y éstos son una combinación de un efecto genético directo, un efecto genético materno, un efecto ambiental permanente materno y efectos ambientales temporales (Bijma, 2006; Mrode, 2014; Schae er, 2019). Al referirnos a los efectos genéticos directos estos comprenden la combinación genética propia del ternero, mientras que el efecto genético maternal se re ere a la expresión genética de la madre (habilidad maternal o producción de leche) que afectan el desempeño del ternero; por su lado el ambiente permanente materno abarca aspectos que van desde la fase de desarrollo uterino del feto hasta la habilidad materna que le provee la vaca a la cría. Por último, el ambiente temporal, son esos aspectos relacionados al ambiente y manejo (temperatura, precipitación, disponibilidad de pasturas, manejo preventivo de la salud del hato etc.), que no son heredables y son transitorias. De manera general, podemos resumir que la e ciencia en el sistema vaca ternero involucra aspectos reproductivos, habilidad maternal y desarrollo de los terneros en la fase pre destete. Estos aspectos son muy importantes a considerar en conjunto, y hacer énfasis en ellos; ya que tradicionalmente, nos hemos enfocado a resaltar el peso al destete como la principal característica productiva del sistema, dejando a un lado los aspectos relacionados a la reproducción o fertilidad del hato. En cuanto a el peso al destete en Panamá, en la Tabla 1 se presentan los promedios y rangos de peso al destete según los grupos raciales más frecuentes en Panamá. Algunas consideraciones sobre la ganadería panameña AGOSTO 2023 por Roderick A. González Murray Ph.D / Mejoramiento Genético Animal [email protected] Segunda Parte Table 1. Estadística descriptiva para peso al nacimiento y peso al destete según grupo racial en un hato multiracial en Panamá. Grupo racial Peso al nacimiento DS Min Max Peso al Destete DS Min Max Cebú 34.5 6.3 22.0 53.0 163.1 30.6 100.2 281.0 F1 33.4 5.4 21.8 51.0 168.2 23.3 114.0 218.0 Three cx 33.6 5.1 16.8 49.0 171.6 29.3 100.7 259.0 Composite 34.8 6.9 19.5 52.0 164.3 28.9 100.3 239.0 R1 34.6 6.7 22.3 51.0 171.7 31.8 110.9 249.0 R2 34.0 4.1 26.0 44.0 180.6 32.8 118.8 239.6 Upgrade 35.6 6.6 18.6 52.0 175.6 30.9 130.0 255.0 B1 33.2 5.9 22.5 48.0 158.6 25.0 112.5 215.0 Japanese 27.5 4.1 22.5 38.0 125.5 21.4 110.0 187.0 B2 34.9 6.8 23. 45.0 171.8 29.0 112.1 193.3 Total 34.16 6.0 16.8 53.0 167.36 29.6 100.2 281.0 Cebú (Brahman, Nelore, Cebú indĞĮnido), F1 (Cebú x Bos taurus), Three cx (F1 x diferentes Bos taurus), R1 (Retrocruce Brahman), R2 (Retrocruce Bos taurus), Composite (combinación de al menos 4 diferentes razas con un porcentaje de cebú menor a 25 %), Upgrade (87.5 % Brahman 12.5 % Bos taurus), B1 ( 62.5 % Cebú + 37.5 % Bos taurus), Japanese ( Wagyu), Criollo (Guymi), B2 (62.5 % Bos Taurus + 37.5 % Cebú). Es evidente que existe una variación considerable entre las razas de ganado y grupos raciales, que son un recurso genético importante para su uso en cruces para explotar la complementariedad y la heterosis. La heterosis permite que las madres cruzadas aumenten la producción de leche y, por lo tanto, proporciona un entorno materno que favorece un mayor crecimiento antes del destete (Dickerson, 1973; Gregory y Cundiff, 1980; Leal et al., 2018; Bonifazi et al., 2021). Según Michael et al. (2022) el conocimiento de los efectos genéticos de las razas y sus cruces en diversas condiciones climáticas y forrajeras se puede utilizar para identificar combinaciones de razas y sistemas de cruzamiento óptimos para los mercados existentes. A lo planteado anteriormente cabe la gran interrogante de ¿cómo hacerlo en Panamá?, si no contamos con un programa nacional de evaluación genética. Analizando los resultados presentados en la Tabla 1, podemos observar claramente las ventajas de los cruzamientos; sin embargo, otros aspectos importantes en resaltar es la necesidad de poder evaluar y seleccionar dentro de las razas cebuinas los mejores ejemplares bajo nuestras condiciones agroclimáticas. Hagamos un rápido análisis de eficiencia basados en los valores reportados en el escrito anterior y el promedio de peso al destete. Los promedios para edad al primer parto (EPP), para las razas cebuinas es de 45.9 meses, con un intervalo entre partos promedio (IEP) de 574.8 días, lo cual corresponde a un promedio de natalidad de 63.5 % anual. Tomando el peso promedio al destete de 163.1 kg, y aplicando el concepto de kilogramos de ternero al destete por vaca expuesta a toro (sin ajustar por mortalidad en terneros hasta el destete), obtenemos en promedio 102.69 kg. Es evidente que existe una variación considerable entre las razas de ganado y grupos raciales, que son un recurso genético importante para su uso en cruces para explotar la complementariedad y la heterosis. La heterosis permite que las madres cruzadas aumenten la producción de leche y, por lo tanto, proporciona un entorno materno que favorece un mayor crecimiento antes del destete (Dickerson, 1973; Gregory y Cundi , 1980; Leal et al., 2018; Bonifazi et al., 2021). Según Michael et al. (2022) el conocimiento de los efectos genéticos de las razas y sus cruces en diversas condiciones climáticas y forrajeras se puede utilizar para identi car combinaciones de razas y sistemas de cruzamiento óptimos para los mercados existentes. A lo planteado anteriormente cabe la gran interrogante de ¿cómo hacerlo en Panamá?, si no contamos con un programa nacional de evaluación genética. Analizando los resultados presentados en la Tabla 1, podemos observar claramente las ventajas de los cruzamientos; sin embargo, otros aspectos importantes en resaltar es la necesidad de poder evaluar y seleccionar dentro de las razas cebuinas los mejores ejemplares bajo nuestras condiciones agroclimáticas. Hagamos un rápido análisis de e ciencia basados en los valores reportados en el escrito anterior y el promedio de peso al destete. Los promedios para edad al primer parto (EPP), para las razas cebuinas es de 45.9 meses, con un intervalo entre partos promedio (IEP) de 574.8 días, lo cual corresponde a un promedio de natalidad de 63.5 % anual. Tomando el peso promedio al destete de 163.1 kg, y aplicando el concepto de kilogramos de ternero al destete por vaca expuesta a toro (sin ajustar por mortalidad en terneros hasta el destete), obtenemos en promedio 102.69 kg. Si en este escenario establecemos que el precio promedio del ternero es de B/. 2.65/ kg, entonces cada vaca estaría produciendo B/.272.13 por año. El resultado anterior, pudiéramos ajustarlo por los días de intervalo entre partos (IEP)y obtendríamos B/.0.47 por día de intervalo entre partos. Sin duda alguna el escenario anterior es poco alentador y si sumamos el costo de levantar la novilla hasta el primer parto lo cual podría variar entre B/. 1,032.02 a B/. 1,600.00 (varía si es producida o comprada preñada con nanciamiento) y estimando que se recomienda recuperar dicha inversión en 5 o 6 partos; podríamos

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw