Ecos_del_Agro

29 AGOSTO 2023 incluir esto en el costo de producción de los terneros lo cual disminuiría aún más los ingresos. Al analizar la tendencia de edad al primer parto (EPP) en los últimos 20 años para diferentes razas y cruzamientos en Panamá, se evidencia un incremento en este indicador productivo (Figura 1). Similar trayectoria la se observa en el peso al destete de terneros Brahman (Figura 2). Esto puede sugerir que estamos incrementando el tamaño de nuestros animales y nuestros sistemas de alimentación no suplen los requerimientos, o estamos haciendo énfasis en crecimiento en detrimento de la reproducción. Sin embargo, queda mucho por investigar y analizar en ese sentido. Visto lo anterior surge la gran interrogante ¿Qué podemos hacer? La respuesta puede ser compleja, pero la resumiremos en que debemos enfocar nuestros esfuerzos en mejorar la e ciencia reproductiva de nuestros hatos. Para ellos nuestras estrategias de manejo y mejoramiento genético deben ir enfocados a obtener animales más precoces y fértiles sin comprometer los niveles productivos, principalmente en las razas cebuinas, las cuales son la base genética del país. Por otro lado, sin duda los sistemas de cruzamientos bien orientados pueden dan muy buenos resultados para incrementar algunos indicadores productivos reproductivos y de desarrollo pre y post destete. En la Tabla 1, se observa que los cruzamientos como R2, Upgrade, Three cx R1, B1, los cuales aprovechan la heterosis maternal (mayor habilidad de producción de leche de las hembras cruzadas), presentan en promedio los mayores pesos al destete. Sin embargo, éstos sistemas de cruzamiento deben estar enfocados a los objetivos de la empresa ganadera, enfocando a suplir las demandas del mercado y manteniendo los niveles de adaptabilidad adecuados según las condiciones agroclimáticas en la que se encuentren. En resumen, en Panamá se hace necesario mejorar los indicadores productivos en el sistema vaca – ternero, y partiendo del hecho que las razas cebuinas son la base de nuestra ganadería, se hace necesario implementar un programa nacional de evaluación y mejora genética en las mismas. Por otro lado, los programas de cruzamiento bien orientados pueden contribuir a mejorar los valores productivos, pero hay que tener en cuenta que hacer cruzamientos, no es mejoramiento genético. Finalmente, se hace necesario realizar los ajustes en nuestras prácticas de manejo ganadero, para poder obtener el óptimo de desempeño tanto de las razas puras, como de los sistemas de cruzamientos. Para nuestra siguiente entrega hablaremos sobre el planteamiento de los objetivos de mejoramiento y sistemas de ceba del país. Si en este escenario establecemos que el precio promedio del ternero es de B/. 2.65/ kg, entonces cada vaca estaría produciendo B/.272.13 por año. El resultado anterior, pudiéramos ajustarlo por los días de intervalo entre partos (IEP)y obtendríamos B/.0.47 por día de intervalo entre partos. Sin duda alguna el escenario anterior es poco alentador y si sumamos el costo de levantar la novilla hasta el primer parto lo cual podría variar entre B/. 1,032.02 a B/. 1,600.00 (varía si es producida o comprada preñada con financiamiento) y estimando que se recomienda recuperar dicha inversión en 5 o 6 partos; podríamos incluir esto en el costo de producción de los terneros lo cual disminuiría aún más los ingresos. Al analizar la tendencia de edad al primer parto (EPP) en los últimos 20 años para diferentes razas y cruzamientos en Panamá, se evidencia un incremento en este indicador productivo (Figura 1). Similar trayectoria la se observa en el peso al destete de terneros Brahman (Figura 2). Esto puede sugerir que estamos incrementando el tamaño de nuestros animales y nuestros sistemas de alimentación no suplen los requerimientos, o estamos haciendo énfasis en crecimiento en detrimento de la reproducción. Sin embargo, queda mucho por investigar y analizar en ese sentido. Figura 1. Tendencia de la edad al primer parto para diferentes razas y cruces en Panamá. 0 10 20 30 40 50 60 MESES AÑOS Tendencia de la edad al primer parto para diferentes razas y cruces en Panamá Figura 2. Tendencia de Peso al destete de terneros Brahman en Panamá Visto lo anterior surge la gran interrogante ¿Qué podemos hacer? La respuesta puede ser compleja, pero la resumiremos en que debemos enfocar nuestros esfuerzos en mejorar la eficiencia reproductiva de nuestros hatos. Para ellos nuestras estrategias de manejo y mejoramiento genético deben ir enfocados a obtener animales más precoces y fértiles sin comprometer los niveles productivos, principalmente en las razas cebuinas, las cuales son la base genética del país. Por otro lado, sin duda los sistemas de cruzamientos bien orientados pueden dan muy buenos resultados para incrementar algunos indicadores productivos reproductivos y de desarrollo pre y post destete. En la Tabla 1, se observa que los cruzamientos como R2, Upgrade, Three cx R1, B1, los cuales aprovechan la heterosis maternal (mayor habilidad de producción de leche de las hembras cruzadas), presentan en promedio los mayores pesos al destete. Sin embargo, éstos 0 50 100 150 200 250 1996 1997 1998 1999 2002 2006 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 kilogramos Años Tendencia de Peso al destete de terneros Brahman en Panamá

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw