panamco inc Siganos en Panamá, Calle 50 Tel : 223-0550 /0382 E-mail: [email protected] www.panamcoinc.com David, Coquito Tel: 720-9076 Vía principal, Las Tablas Tel.: 994-5667 Agua Fría #2, Darién Tel.: 208-0010 [email protected] [email protected] [email protected] Rootex es una fórmula en polvo con alta concentración de extractos orgánicos, L-aminoácidos libres y fósforo, ideal para inducir enraizamiento en cualquier etapa del cultivo. Puede aplicarse en cultivos recién trasplantados o sembrados con el objetivo de favorecer un mejor establecimiento y una rápida recuperación del trasplante. BENEFICIO Incrementa vigor en la planta, mejora la floración y amarre de fruto. EFECTO VISUAL Mayor vigor, mejor floración, uniformidad del cultivo, raíces abundantes y mayor rendimiento. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA -Alta compatibilidad con otros fertilizantes de uso común en fertirrigación. -Fertilizante de alta disponibilidad tiene fósforo de asimilación inmediata en forma de ortofosfato. -Aporta fracciones activas de humus para mejorar la estructura del suelo. H-85 Se recomienda para suelos bajos de materia orgánica, con problemas de estructura, bajo crecimiento vegetativo y raíces débiles. Mejor retención de agua generando plantas con mejor crecimiento. Panamco Inc., se ha traslado a Las Tablas Vía principal frente a Cochez. Charla de Cebolla Leona Realizada el 27 de julio 2023, con 47 productores del área de Nata. Dictada por : Ing. Angel Guerra – IDIAP- El Ejido. Se dio a conocer los resultados de los ensayos de Leona y Campo Lindo, demostrando sus buenos resultados una de ciclo mas largo y la otra de ciclo corto (Leona) Asegure su cultivo con Bactericida Fungicida Ideal para desinfección de suelo en control de enfermedades e igual en el follaje. De fácil aplicación por riego localizado, bomba de espalda, tractor, mini aspersores, etc. Trabaja a través de sistema radicular y vascular de la planta en el control de Fusarium sp., Pythium spp., Phytophthora spp., Xanthomonas spp., Pseudomon spp., Verticillium spp., etc.
6 AGOSTO 2023 Fundado en Junio, 1996 Periódico Agropecuario Directora Fundadora (en licencia) Blanca E. Gómez Impreso en CORPRENSA, sin responsabilidad editorial. Urb. Los Angeles, Cl. 63-A, C-25 planta baja Apdo. 0819-05185 Panamá, Rep. de Panamá Diseñador: Lic. Virgilio Manuel Elías Herrera Asistente Administrativa: Lic. Gioconda Miranda Lic. Raúl Oscar López - Corresponsal Occidente Cel. 6589-8760 (q.e.p.d.) Cofundador - Editor Técnico (q.e.p.d.) HD MARCOS CASTILLERO Por haber sido reelecto presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios. GRUPO ADIR -Brasil Por sentar bases en Panamá para promover su reconocida genética de las razas Nelore, Gyr y Sindi. YENIFER FERNANDEZ Por haber sido escogida como la primera mujer panameña y latinoamericana observadora de barcos atuneros en el Océano Pací co Oriental. MELO Y CIA Por el lanzamiento de la nueva variedad de maíz híbrido Pioneer P3898, recomendado para consumo humano e ideal para ensilaje para el ganado YARELIS MARTINEZ Por haber sido designada como Administradora General de la ARAP. MIDA Por permitir que la producción de raíces y tubérculos como la yuca y el ñame estén en caída libre, debido al nulo apoyo que se le brinda a los productores de estos rubros. El colmo es que se esté importando ñame de Colombia. MIDA Por haber descuidado la sanidad pecuaria de este país, al extremo que han resurgido enfermedades que ya estaban controladas y extinguidas... ahora hasta resurgió la encefalitis equina del este que había desaparecido desde el 2014. MEDICOS... - Doctor, ¿Ud. cree que podré vivir 40 años más? - Depende. ¿Usted parrandea con sus amigos? - No, doctor. - ¿Bebe? - No, doctor. - ¿Fuma? - No, Doctor. - ¿Hace el amor frecuentemente con su pareja? - No, Doctor. - ¿Sale con señoritas de dudosa reputación?? - No Doctor. - ¿Y entonces para qué diablos quiere Ud. vivir 40 años mas??? (q.e.p.d.) Teléfono: CHOLLYWOOD Nos informan que de Chollywood andan detrás de nariz de brocoli y del psiquiátrico, porque como cineastas nadie les gana... son los Hermanitos del Mal... plop ! CHOLLYWOOD I Y es que hasta Mel Gibson está preocupado con semejante competencia, porque se podría quedar hasta sin trabajo, ya que esos Hermanitos del Mal andan vendiendo desde boton de oro hasta pastos que ni los ganaderos de verdad usarían... plop ! CHOLLYWOOD II Y es que los ganaderos ya están a punto de pedirles hasta el autógrafo a los Hermanitos del Mal, porque con esa asesoría en video que sacaron para alimentar el ganado, producto de la experiencia de 6 chogorros que tienen en la nca... ya resolvieron la llegada del Niño... plop ! VIAJERO FRECUENTE Tanto que habló de sus predecesores... y está acumulando millas a granel... a ver cuántos grandes aportes le han generado esos viajes al sector $$$$ y de paso dónde están los informes de esos viajes y sus bene cios en la web de transparencia como dice la ley... plop !! CIENCIA FICCION La telenovela del Psiquiátrico bajo la dirección del Perro Rabioso y el Señor Bocón es toda una trama de suspenso, traiciones, y de amores frustrados... pareciera que los guionistas sufren del complejo de Edipo... plop !! Y ENTONCES? Los ganaderos reclaman al señor bocón... por qué se gastó el presupuesto de las sanidades (que se necesitan para el gusano barrenador) comprando carros, en vez de reparar el montón que tienen dañados...??? Plop ! CANCION DEL MES “El Cuco” de la Triple S... te creías un bellaco y te jodiste, te la dabas de vivo y perdiste. Eso es pa' q aprendas, q te sale el cuco... conmigo no te metas, q te sale el cuco (bis)... "el cuco soy yo" !!! LA SOMBRA Uuuyuyuyyy... parece que mi ex jefecita es el cuco de algunos en el agro, que no duermen pensando en ella... plop !!! LA SOMBRA I Pero les tenemos noticias... está muy bien, feliz y rezando por ustedes que sufren de insomnio, para que al psiquiátrico y a su perro rabioso no les falle la anza de una central... plop !! A BAILAR Los que andan con la danza de la lluvia son los de midalandia, rezando para que se llenen los pocitos que van a abrir... una charquita ahora en plena sequía... aayyy San Llorón quién pensaría que sería tremendo plomón... plop !! A BAILAR I Soplando norte y con un sol de verano se mantiene Azuero... ayyy San Benito que se llenen los pocitos... para que el señor bocón pueda asignar más horas máquinas con pozos sin coordenadas... aayyy San Augusto esto que pasa si está chusco... plop !!! AAYYY SAN CARLOS Qué problema más largo tiene el agro, pues las enfermedades se han desatado... ahora tenemos hasta encefalitis equina del este, después de no tenerla desde el 2014... plop !!! AAYYY SAN MATEO Qué problema más feo... resulta que el programa de sanidad equino que instauró el Dr. Manolo lo desaparecieron... y eso que los caballos son parte esencial de las labores y actividades pecuarias en el país... plop !! REVUELTA LA OLLA Y mientras andamos como andamos, están los veterinarios de la asociación exigiendo a gritos que se convoque a elecciones... qué pasará... y la sanidad para cuándo? plop/
• 20 Sementales Brahman Mocho • 5 Toros Brahman Rojo • 10 Sementales Brahman Gris • 5 Novillas Brahman Gris (preñadas) Subastaremos Sementales Brahman Rojo Kansas 173/17 Semental Brahman Rojo AZUERO WOOD 25/22 TORETE BRAHMAN MOCHO PREMIO ¾ “Para el comprador que registre el mayor valor en compras “ SEMENTALES BRAHMAN ROJO SAMPSON 12/16 CARTUCHO 45/13 “AMIGABLES CON EL AMBIENTE, AMIGABLES CON EL CLIENTE” Sábado 26 /08/2023 Subasta Ganadera de Bágala Información: ¾ Para nuevos clientes de la Subasta Ganadera llamar al 6611-9453 ¾ Transporte Gratis hasta la Subasta de su Provincia VICTOR M. PITTI 775-2715 6185-9688 - 6614-8623 eltorilsa
GANADERA CAÑAS BLANCAS nelore Fundador: Gabriel Alexis Aparicio Carrera. San Pablo Nuevo, David, Vía Querévalo (507) 6671-2815 [email protected] finca_canas_blancas no críe problemas, críe Nelore Nelore La empresa Cañas Blancas, S.A; se mantiene a la vanguardia en los temas de mejoramiento genético en bovinos; al igual que en impulsar a los ganaderos, ya sean grandes, medianos o pequeños, en que adquieran animales reales y que TRABAJEN PARA USTED, NO USTED PARA EL GANADO. Pero sentimos se ha dejado a un lado el derecho del consumidor de estar bien informado ya que puede consumir carnes nobles de un bovino funcional, climatizado con características extraordinarias al paladar y sobre todo un animal verde, entiéndase como verde un animal saludable para el consumo humano, criado a pasto, este bovino es el NELORE, el cual su carne reúne los máximos estándares y accesible si le gustan las carnes importadas y son producidas en nuestro país; por dar un ejemplo el Nelore de Grupo Adir ha llenado la cuota Hilton (es un contingente arancelario de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes) y sus sementales son utilizados por nuestra finca; al ver la historia de éxito tanto en genética también hay que verla en producción que es lo que merecemos tanto ganaderos como consumidores. Panamá merece una ganadería sustentable y los consumidores son merecedores de un producto variado y de características nacionales primium con la marca Panamá . Hagamos un análisis y algo de documentación entre las razas y carnes más conocidas en en mundo: verdadero La Raza de origen indiano; son los más populares en los restaurantes, mercados y carnicerías de Brasil, precisamente por su facilidad de adaptación a las condiciones climáticas de Brasil y el trópico. Sus características físicas conforman un cuerpo más alto con papada, una especie de buche. Esta raza produce grasa similar a la del Angus, pero la cantidad de marmoleado es menor. Aun así, es posible tener muy sabrosas carnes nobles de Nelore e infinidad de cortes lo que hace muy aprovechable el bovino y rentable para el criador. Raza originaria de Escocia, la referida raza logra acumular mucha grasa intramuscular, lo que convierte a Angus en un bovino muy regordete. También muestra buena adaptación al clima tropical. Cuando se cruza con Nelore aumenta su adaptabilidad y habilidad materna. Actualmente, ya representa el segundo mayor rebaño de carne de Brasil y ofrece carnes de primera que son apreciadas en todo el mundo. Raza de origen japonés, cuyas principales características fenotípicas son una forma bien redondeada, músculos sin definición y una acumulación de grasa superior a otras razas. Por ello, los cortes que produce el Wagyu son increíblemente tiernos y jugosos es muy importante tener en cuenta que no es posible obtener muchos cortes cárnicos de esta raza, lo que explica el alto precio del kg de carne Wagyu – en Japón cuesta unos US$ 1.000.00 dólares. Haciendo un recuento en cuanto a estas tres razas que ofrecen carnes de primera, podemos decir que, independientemente de la elección o preferencia del comensal, tener estas piezas en tu evento te dará más satisfacción. Con ellos podrás ofrecer increíbles experiencias gastronómicas a tus invitados; pero el Nelore es rentable para producirlo y multiplicarse el rebaño lo que hay es que quitarle la mala propaganda de que son temperamentales y que sea considerado que produce más carne en canal y sus huesos pesan menos. Los amantes de la Carne, tienen acceso en nuestro país y en el mundo a las carnes nobles de las mejores razas existentes, seleccionadas por profesionales especializados en el universo de carnes además de la selección natural del NELORE. Angus Nelore Wagyu Nelore lo mejor para Panamá! Nelore Nelore por Angus Nelore por Wagyu Nelore Angus Wagyu
14 AGOSTO 2023
A todos los socios a la Asamblea General Ordinaria correspondiente al período 2022-2023 Fecha: Domingo, 27 de agosto de 2023 Hora: 9:00 a.m. Lugar: Aguadulce, en Importadora Americana Ovidio Saavedra Presidente Esperamos contar con su asistencia LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE GANADEROS Convoca 28 Para esta segunda parte analizaremos algunos aspectos relacionados con los indicadores de e ciencia del sistema vaca – ternero relacionado a características pre destete y su repercusión en la vida productiva. Partiendo del hecho de que en los sistemas de cría en Panamá es necesario hacer ajustes desde el punto de vista reproductivo para obtener hembras que alcancen edad al primer parto (EPP) mucho más temprano, y de igual manera reducir los intervalos entre partos (IEP). Las características pre destete como peso al nacimiento y peso al destete, también son de importancia ya que in uyen en la rentabilidad de la empresa ganadera. Desde el punto de vista genético, se hace necesario seleccionar sementales y novillas que aporten a estos objetivos de mejoramiento, pero tomando en consideración nuestra plataforma productiva la cual se basa principalmente en pasturas y condiciones agroecológicas de cada región del país. En el sistema vaca – ternero los rasgos pre destete lo de nen el peso al nacimiento y peso al destete y éstos son una combinación de un efecto genético directo, un efecto genético materno, un efecto ambiental permanente materno y efectos ambientales temporales (Bijma, 2006; Mrode, 2014; Schae er, 2019). Al referirnos a los efectos genéticos directos estos comprenden la combinación genética propia del ternero, mientras que el efecto genético maternal se re ere a la expresión genética de la madre (habilidad maternal o producción de leche) que afectan el desempeño del ternero; por su lado el ambiente permanente materno abarca aspectos que van desde la fase de desarrollo uterino del feto hasta la habilidad materna que le provee la vaca a la cría. Por último, el ambiente temporal, son esos aspectos relacionados al ambiente y manejo (temperatura, precipitación, disponibilidad de pasturas, manejo preventivo de la salud del hato etc.), que no son heredables y son transitorias. De manera general, podemos resumir que la e ciencia en el sistema vaca ternero involucra aspectos reproductivos, habilidad maternal y desarrollo de los terneros en la fase pre destete. Estos aspectos son muy importantes a considerar en conjunto, y hacer énfasis en ellos; ya que tradicionalmente, nos hemos enfocado a resaltar el peso al destete como la principal característica productiva del sistema, dejando a un lado los aspectos relacionados a la reproducción o fertilidad del hato. En cuanto a el peso al destete en Panamá, en la Tabla 1 se presentan los promedios y rangos de peso al destete según los grupos raciales más frecuentes en Panamá. Algunas consideraciones sobre la ganadería panameña AGOSTO 2023 por Roderick A. Gonzalez Murray Ph.D / Mejoramiento Genético Animal [email protected] Segunda Parte Table 1. Estadística descriptiva para peso al nacimiento y peso al destete según grupo racial en un hato multiracial en Panamá. Grupo racial Peso al nacimiento DS Min Max Peso al Destete DS Min Max Cebú 34.5 6.3 22.0 53.0 163.1 30.6 100.2 281.0 F1 33.4 5.4 21.8 51.0 168.2 23.3 114.0 218.0 Three cx 33.6 5.1 16.8 49.0 171.6 29.3 100.7 259.0 Composite 34.8 6.9 19.5 52.0 164.3 28.9 100.3 239.0 R1 34.6 6.7 22.3 51.0 171.7 31.8 110.9 249.0 R2 34.0 4.1 26.0 44.0 180.6 32.8 118.8 239.6 Upgrade 35.6 6.6 18.6 52.0 175.6 30.9 130.0 255.0 B1 33.2 5.9 22.5 48.0 158.6 25.0 112.5 215.0 Japanese 27.5 4.1 22.5 38.0 125.5 21.4 110.0 187.0 B2 34.9 6.8 23. 45.0 171.8 29.0 112.1 193.3 Total 34.16 6.0 16.8 53.0 167.36 29.6 100.2 281.0 Cebú (Brahman, Nelore, Cebú indĞĮnido), F1 (Cebú x Bos taurus), Three cx (F1 x diferentes Bos taurus), R1 (Retrocruce Brahman), R2 (Retrocruce Bos taurus), Composite (combinación de al menos 4 diferentes razas con un porcentaje de cebú menor a 25 %), Upgrade (87.5 % Brahman 12.5 % Bos taurus), B1 ( 62.5 % Cebú + 37.5 % Bos taurus), Japanese ( Wagyu), Criollo (Guymi), B2 (62.5 % Bos Taurus + 37.5 % Cebú). Es evidente que existe una variación considerable entre las razas de ganado y grupos raciales, que son un recurso genético importante para su uso en cruces para explotar la complementariedad y la heterosis. La heterosis permite que las madres cruzadas aumenten la producción de leche y, por lo tanto, proporciona un entorno materno que favorece un mayor crecimiento antes del destete (Dickerson, 1973; Gregory y Cundiff, 1980; Leal et al., 2018; Bonifazi et al., 2021). Según Michael et al. (2022) el conocimiento de los efectos genéticos de las razas y sus cruces en diversas condiciones climáticas y forrajeras se puede utilizar para identificar combinaciones de razas y sistemas de cruzamiento óptimos para los mercados existentes. A lo planteado anteriormente cabe la gran interrogante de ¿cómo hacerlo en Panamá?, si no contamos con un programa nacional de evaluación genética. Analizando los resultados presentados en la Tabla 1, podemos observar claramente las ventajas de los cruzamientos; sin embargo, otros aspectos importantes en resaltar es la necesidad de poder evaluar y seleccionar dentro de las razas cebuinas los mejores ejemplares bajo nuestras condiciones agroclimáticas. Hagamos un rápido análisis de eficiencia basados en los valores reportados en el escrito anterior y el promedio de peso al destete. Los promedios para edad al primer parto (EPP), para las razas cebuinas es de 45.9 meses, con un intervalo entre partos promedio (IEP) de 574.8 días, lo cual corresponde a un promedio de natalidad de 63.5 % anual. Tomando el peso promedio al destete de 163.1 kg, y aplicando el concepto de kilogramos de ternero al destete por vaca expuesta a toro (sin ajustar por mortalidad en terneros hasta el destete), obtenemos en promedio 102.69 kg. Es evidente que existe una variación considerable entre las razas de ganado y grupos raciales, que son un recurso genético importante para su uso en cruces para explotar la complementariedad y la heterosis. La heterosis permite que las madres cruzadas aumenten la producción de leche y, por lo tanto, proporciona un entorno materno que favorece un mayor crecimiento antes del destete (Dickerson, 1973; Gregory y Cundi , 1980; Leal et al., 2018; Bonifazi et al., 2021). Según Michael et al. (2022) el conocimiento de los efectos genéticos de las razas y sus cruces en diversas condiciones climáticas y forrajeras se puede utilizar para identi car combinaciones de razas y sistemas de cruzamiento óptimos para los mercados existentes. A lo planteado anteriormente cabe la gran interrogante de ¿cómo hacerlo en Panamá?, si no contamos con un programa nacional de evaluación genética. Analizando los resultados presentados en la Tabla 1, podemos observar claramente las ventajas de los cruzamientos; sin embargo, otros aspectos importantes en resaltar es la necesidad de poder evaluar y seleccionar dentro de las razas cebuinas los mejores ejemplares bajo nuestras condiciones agroclimáticas. Hagamos un rápido análisis de e ciencia basados en los valores reportados en el escrito anterior y el promedio de peso al destete. Los promedios para edad al primer parto (EPP), para las razas cebuinas es de 45.9 meses, con un intervalo entre partos promedio (IEP) de 574.8 días, lo cual corresponde a un promedio de natalidad de 63.5 % anual. Tomando el peso promedio al destete de 163.1 kg, y aplicando el concepto de kilogramos de ternero al destete por vaca expuesta a toro (sin ajustar por mortalidad en terneros hasta el destete), obtenemos en promedio 102.69 kg. Si en este escenario establecemos que el precio promedio del ternero es de B/. 2.65/ kg, entonces cada vaca estaría produciendo B/.272.13 por año. El resultado anterior, pudiéramos ajustarlo por los días de intervalo entre partos (IEP)y obtendríamos B/.0.47 por día de intervalo entre partos. Sin duda alguna el escenario anterior es poco alentador y si sumamos el costo de levantar la novilla hasta el primer parto lo cual podría variar entre B/. 1,032.02 a B/. 1,600.00 (varía si es producida o comprada preñada con nanciamiento) y estimando que se recomienda recuperar dicha inversión en 5 o 6 partos; podríamos
29 AGOSTO 2023 incluir esto en el costo de producción de los terneros lo cual disminuiría aún más los ingresos. Al analizar la tendencia de edad al primer parto (EPP) en los últimos 20 años para diferentes razas y cruzamientos en Panamá, se evidencia un incremento en este indicador productivo (Figura 1). Similar trayectoria la se observa en el peso al destete de terneros Brahman (Figura 2). Esto puede sugerir que estamos incrementando el tamaño de nuestros animales y nuestros sistemas de alimentación no suplen los requerimientos, o estamos haciendo énfasis en crecimiento en detrimento de la reproducción. Sin embargo, queda mucho por investigar y analizar en ese sentido. Visto lo anterior surge la gran interrogante ¿Qué podemos hacer? La respuesta puede ser compleja, pero la resumiremos en que debemos enfocar nuestros esfuerzos en mejorar la e ciencia reproductiva de nuestros hatos. Para ellos nuestras estrategias de manejo y mejoramiento genético deben ir enfocados a obtener animales más precoces y fértiles sin comprometer los niveles productivos, principalmente en las razas cebuinas, las cuales son la base genética del país. Por otro lado, sin duda los sistemas de cruzamientos bien orientados pueden dan muy buenos resultados para incrementar algunos indicadores productivos reproductivos y de desarrollo pre y post destete. En la Tabla 1, se observa que los cruzamientos como R2, Upgrade, Three cx R1, B1, los cuales aprovechan la heterosis maternal (mayor habilidad de producción de leche de las hembras cruzadas), presentan en promedio los mayores pesos al destete. Sin embargo, éstos sistemas de cruzamiento deben estar enfocados a los objetivos de la empresa ganadera, enfocando a suplir las demandas del mercado y manteniendo los niveles de adaptabilidad adecuados según las condiciones agroclimáticas en la que se encuentren. En resumen, en Panamá se hace necesario mejorar los indicadores productivos en el sistema vaca – ternero, y partiendo del hecho que las razas cebuinas son la base de nuestra ganadería, se hace necesario implementar un programa nacional de evaluación y mejora genética en las mismas. Por otro lado, los programas de cruzamiento bien orientados pueden contribuir a mejorar los valores productivos, pero hay que tener en cuenta que hacer cruzamientos, no es mejoramiento genético. Finalmente, se hace necesario realizar los ajustes en nuestras prácticas de manejo ganadero, para poder obtener el óptimo de desempeño tanto de las razas puras, como de los sistemas de cruzamientos. Para nuestra siguiente entrega hablaremos sobre el planteamiento de los objetivos de mejoramiento y sistemas de ceba del país. Si en este escenario establecemos que el precio promedio del ternero es de B/. 2.65/ kg, entonces cada vaca estaría produciendo B/.272.13 por año. El resultado anterior, pudiéramos ajustarlo por los días de intervalo entre partos (IEP)y obtendríamos B/.0.47 por día de intervalo entre partos. Sin duda alguna el escenario anterior es poco alentador y si sumamos el costo de levantar la novilla hasta el primer parto lo cual podría variar entre B/. 1,032.02 a B/. 1,600.00 (varía si es producida o comprada preñada con financiamiento) y estimando que se recomienda recuperar dicha inversión en 5 o 6 partos; podríamos incluir esto en el costo de producción de los terneros lo cual disminuiría aún más los ingresos. Al analizar la tendencia de edad al primer parto (EPP) en los últimos 20 años para diferentes razas y cruzamientos en Panamá, se evidencia un incremento en este indicador productivo (Figura 1). Similar trayectoria la se observa en el peso al destete de terneros Brahman (Figura 2). Esto puede sugerir que estamos incrementando el tamaño de nuestros animales y nuestros sistemas de alimentación no suplen los requerimientos, o estamos haciendo énfasis en crecimiento en detrimento de la reproducción. Sin embargo, queda mucho por investigar y analizar en ese sentido. Figura 1. Tendencia de la edad al primer parto para diferentes razas y cruces en Panamá. 0 10 20 30 40 50 60 MESES AÑOS Tendencia de la edad al primer parto para diferentes razas y cruces en Panamá Figura 2. Tendencia de Peso al destete de terneros Brahman en Panamá Visto lo anterior surge la gran interrogante ¿Qué podemos hacer? La respuesta puede ser compleja, pero la resumiremos en que debemos enfocar nuestros esfuerzos en mejorar la eficiencia reproductiva de nuestros hatos. Para ellos nuestras estrategias de manejo y mejoramiento genético deben ir enfocados a obtener animales más precoces y fértiles sin comprometer los niveles productivos, principalmente en las razas cebuinas, las cuales son la base genética del país. Por otro lado, sin duda los sistemas de cruzamientos bien orientados pueden dan muy buenos resultados para incrementar algunos indicadores productivos reproductivos y de desarrollo pre y post destete. En la Tabla 1, se observa que los cruzamientos como R2, Upgrade, Three cx R1, B1, los cuales aprovechan la heterosis maternal (mayor habilidad de producción de leche de las hembras cruzadas), presentan en promedio los mayores pesos al destete. Sin embargo, éstos 0 50 100 150 200 250 1996 1997 1998 1999 2002 2006 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 kilogramos Años Tendencia de Peso al destete de terneros Brahman en Panamá
25 AGOSTO 2023 Vía Domingo Díaz, Centro Empresarial Los Diamantes local #10, Ciudad de Panamá [email protected] +(507)399-1594/95 @AGROCAMPOPANAMA WWW.AGROCAMPO.COM.PA LAS MEJORES IVERMECTINAS DEL MERCADO PARA SU GANADO
FaryPig es un concepto de alimentación balanceada, diseñado para esta etapa tan crítica del cerdo. Entiende todos los conceptos fisiológicos, nutricionales e inmunitarios que requiere el lechón para crecer sano y eficiente. Farypig está elaborado con las mejores materias primas y los más estrictos controles de calidad y de proceso que hacen que estos alimentos sean sanos y nutricionalmente balanceados.
28 Para esta segunda parte analizaremos algunos aspectos relacionados con los indicadores de e ciencia del sistema vaca – ternero relacionado a características pre destete y su repercusión en la vida productiva. Partiendo del hecho de que en los sistemas de cría en Panamá es necesario hacer ajustes desde el punto de vista reproductivo para obtener hembras que alcancen edad al primer parto (EPP) mucho más temprano, y de igual manera reducir los intervalos entre partos (IEP). Las características pre destete como peso al nacimiento y peso al destete, también son de importancia ya que in uyen en la rentabilidad de la empresa ganadera. Desde el punto de vista genético, se hace necesario seleccionar sementales y novillas que aporten a estos objetivos de mejoramiento, pero tomando en consideración nuestra plataforma productiva la cual se basa principalmente en pasturas y condiciones agroecológicas de cada región del país. En el sistema vaca – ternero los rasgos pre destete lo de nen el peso al nacimiento y peso al destete y éstos son una combinación de un efecto genético directo, un efecto genético materno, un efecto ambiental permanente materno y efectos ambientales temporales (Bijma, 2006; Mrode, 2014; Schae er, 2019). Al referirnos a los efectos genéticos directos estos comprenden la combinación genética propia del ternero, mientras que el efecto genético maternal se re ere a la expresión genética de la madre (habilidad maternal o producción de leche) que afectan el desempeño del ternero; por su lado el ambiente permanente materno abarca aspectos que van desde la fase de desarrollo uterino del feto hasta la habilidad materna que le provee la vaca a la cría. Por último, el ambiente temporal, son esos aspectos relacionados al ambiente y manejo (temperatura, precipitación, disponibilidad de pasturas, manejo preventivo de la salud del hato etc.), que no son heredables y son transitorias. De manera general, podemos resumir que la e ciencia en el sistema vaca ternero involucra aspectos reproductivos, habilidad maternal y desarrollo de los terneros en la fase pre destete. Estos aspectos son muy importantes a considerar en conjunto, y hacer énfasis en ellos; ya que tradicionalmente, nos hemos enfocado a resaltar el peso al destete como la principal característica productiva del sistema, dejando a un lado los aspectos relacionados a la reproducción o fertilidad del hato. En cuanto a el peso al destete en Panamá, en la Tabla 1 se presentan los promedios y rangos de peso al destete según los grupos raciales más frecuentes en Panamá. Algunas consideraciones sobre la ganadería panameña AGOSTO 2023 por Roderick A. González Murray Ph.D / Mejoramiento Genético Animal [email protected] Segunda Parte Table 1. Estadística descriptiva para peso al nacimiento y peso al destete según grupo racial en un hato multiracial en Panamá. Grupo racial Peso al nacimiento DS Min Max Peso al Destete DS Min Max Cebú 34.5 6.3 22.0 53.0 163.1 30.6 100.2 281.0 F1 33.4 5.4 21.8 51.0 168.2 23.3 114.0 218.0 Three cx 33.6 5.1 16.8 49.0 171.6 29.3 100.7 259.0 Composite 34.8 6.9 19.5 52.0 164.3 28.9 100.3 239.0 R1 34.6 6.7 22.3 51.0 171.7 31.8 110.9 249.0 R2 34.0 4.1 26.0 44.0 180.6 32.8 118.8 239.6 Upgrade 35.6 6.6 18.6 52.0 175.6 30.9 130.0 255.0 B1 33.2 5.9 22.5 48.0 158.6 25.0 112.5 215.0 Japanese 27.5 4.1 22.5 38.0 125.5 21.4 110.0 187.0 B2 34.9 6.8 23. 45.0 171.8 29.0 112.1 193.3 Total 34.16 6.0 16.8 53.0 167.36 29.6 100.2 281.0 Cebú (Brahman, Nelore, Cebú indĞĮnido), F1 (Cebú x Bos taurus), Three cx (F1 x diferentes Bos taurus), R1 (Retrocruce Brahman), R2 (Retrocruce Bos taurus), Composite (combinación de al menos 4 diferentes razas con un porcentaje de cebú menor a 25 %), Upgrade (87.5 % Brahman 12.5 % Bos taurus), B1 ( 62.5 % Cebú + 37.5 % Bos taurus), Japanese ( Wagyu), Criollo (Guymi), B2 (62.5 % Bos Taurus + 37.5 % Cebú). Es evidente que existe una variación considerable entre las razas de ganado y grupos raciales, que son un recurso genético importante para su uso en cruces para explotar la complementariedad y la heterosis. La heterosis permite que las madres cruzadas aumenten la producción de leche y, por lo tanto, proporciona un entorno materno que favorece un mayor crecimiento antes del destete (Dickerson, 1973; Gregory y Cundiff, 1980; Leal et al., 2018; Bonifazi et al., 2021). Según Michael et al. (2022) el conocimiento de los efectos genéticos de las razas y sus cruces en diversas condiciones climáticas y forrajeras se puede utilizar para identificar combinaciones de razas y sistemas de cruzamiento óptimos para los mercados existentes. A lo planteado anteriormente cabe la gran interrogante de ¿cómo hacerlo en Panamá?, si no contamos con un programa nacional de evaluación genética. Analizando los resultados presentados en la Tabla 1, podemos observar claramente las ventajas de los cruzamientos; sin embargo, otros aspectos importantes en resaltar es la necesidad de poder evaluar y seleccionar dentro de las razas cebuinas los mejores ejemplares bajo nuestras condiciones agroclimáticas. Hagamos un rápido análisis de eficiencia basados en los valores reportados en el escrito anterior y el promedio de peso al destete. Los promedios para edad al primer parto (EPP), para las razas cebuinas es de 45.9 meses, con un intervalo entre partos promedio (IEP) de 574.8 días, lo cual corresponde a un promedio de natalidad de 63.5 % anual. Tomando el peso promedio al destete de 163.1 kg, y aplicando el concepto de kilogramos de ternero al destete por vaca expuesta a toro (sin ajustar por mortalidad en terneros hasta el destete), obtenemos en promedio 102.69 kg. Es evidente que existe una variación considerable entre las razas de ganado y grupos raciales, que son un recurso genético importante para su uso en cruces para explotar la complementariedad y la heterosis. La heterosis permite que las madres cruzadas aumenten la producción de leche y, por lo tanto, proporciona un entorno materno que favorece un mayor crecimiento antes del destete (Dickerson, 1973; Gregory y Cundi , 1980; Leal et al., 2018; Bonifazi et al., 2021). Según Michael et al. (2022) el conocimiento de los efectos genéticos de las razas y sus cruces en diversas condiciones climáticas y forrajeras se puede utilizar para identi car combinaciones de razas y sistemas de cruzamiento óptimos para los mercados existentes. A lo planteado anteriormente cabe la gran interrogante de ¿cómo hacerlo en Panamá?, si no contamos con un programa nacional de evaluación genética. Analizando los resultados presentados en la Tabla 1, podemos observar claramente las ventajas de los cruzamientos; sin embargo, otros aspectos importantes en resaltar es la necesidad de poder evaluar y seleccionar dentro de las razas cebuinas los mejores ejemplares bajo nuestras condiciones agroclimáticas. Hagamos un rápido análisis de e ciencia basados en los valores reportados en el escrito anterior y el promedio de peso al destete. Los promedios para edad al primer parto (EPP), para las razas cebuinas es de 45.9 meses, con un intervalo entre partos promedio (IEP) de 574.8 días, lo cual corresponde a un promedio de natalidad de 63.5 % anual. Tomando el peso promedio al destete de 163.1 kg, y aplicando el concepto de kilogramos de ternero al destete por vaca expuesta a toro (sin ajustar por mortalidad en terneros hasta el destete), obtenemos en promedio 102.69 kg. Si en este escenario establecemos que el precio promedio del ternero es de B/. 2.65/ kg, entonces cada vaca estaría produciendo B/.272.13 por año. El resultado anterior, pudiéramos ajustarlo por los días de intervalo entre partos (IEP)y obtendríamos B/.0.47 por día de intervalo entre partos. Sin duda alguna el escenario anterior es poco alentador y si sumamos el costo de levantar la novilla hasta el primer parto lo cual podría variar entre B/. 1,032.02 a B/. 1,600.00 (varía si es producida o comprada preñada con nanciamiento) y estimando que se recomienda recuperar dicha inversión en 5 o 6 partos; podríamos
29 AGOSTO 2023 incluir esto en el costo de producción de los terneros lo cual disminuiría aún más los ingresos. Al analizar la tendencia de edad al primer parto (EPP) en los últimos 20 años para diferentes razas y cruzamientos en Panamá, se evidencia un incremento en este indicador productivo (Figura 1). Similar trayectoria la se observa en el peso al destete de terneros Brahman (Figura 2). Esto puede sugerir que estamos incrementando el tamaño de nuestros animales y nuestros sistemas de alimentación no suplen los requerimientos, o estamos haciendo énfasis en crecimiento en detrimento de la reproducción. Sin embargo, queda mucho por investigar y analizar en ese sentido. Visto lo anterior surge la gran interrogante ¿Qué podemos hacer? La respuesta puede ser compleja, pero la resumiremos en que debemos enfocar nuestros esfuerzos en mejorar la e ciencia reproductiva de nuestros hatos. Para ellos nuestras estrategias de manejo y mejoramiento genético deben ir enfocados a obtener animales más precoces y fértiles sin comprometer los niveles productivos, principalmente en las razas cebuinas, las cuales son la base genética del país. Por otro lado, sin duda los sistemas de cruzamientos bien orientados pueden dan muy buenos resultados para incrementar algunos indicadores productivos reproductivos y de desarrollo pre y post destete. En la Tabla 1, se observa que los cruzamientos como R2, Upgrade, Three cx R1, B1, los cuales aprovechan la heterosis maternal (mayor habilidad de producción de leche de las hembras cruzadas), presentan en promedio los mayores pesos al destete. Sin embargo, éstos sistemas de cruzamiento deben estar enfocados a los objetivos de la empresa ganadera, enfocando a suplir las demandas del mercado y manteniendo los niveles de adaptabilidad adecuados según las condiciones agroclimáticas en la que se encuentren. En resumen, en Panamá se hace necesario mejorar los indicadores productivos en el sistema vaca – ternero, y partiendo del hecho que las razas cebuinas son la base de nuestra ganadería, se hace necesario implementar un programa nacional de evaluación y mejora genética en las mismas. Por otro lado, los programas de cruzamiento bien orientados pueden contribuir a mejorar los valores productivos, pero hay que tener en cuenta que hacer cruzamientos, no es mejoramiento genético. Finalmente, se hace necesario realizar los ajustes en nuestras prácticas de manejo ganadero, para poder obtener el óptimo de desempeño tanto de las razas puras, como de los sistemas de cruzamientos. Para nuestra siguiente entrega hablaremos sobre el planteamiento de los objetivos de mejoramiento y sistemas de ceba del país. Si en este escenario establecemos que el precio promedio del ternero es de B/. 2.65/ kg, entonces cada vaca estaría produciendo B/.272.13 por año. El resultado anterior, pudiéramos ajustarlo por los días de intervalo entre partos (IEP)y obtendríamos B/.0.47 por día de intervalo entre partos. Sin duda alguna el escenario anterior es poco alentador y si sumamos el costo de levantar la novilla hasta el primer parto lo cual podría variar entre B/. 1,032.02 a B/. 1,600.00 (varía si es producida o comprada preñada con financiamiento) y estimando que se recomienda recuperar dicha inversión en 5 o 6 partos; podríamos incluir esto en el costo de producción de los terneros lo cual disminuiría aún más los ingresos. Al analizar la tendencia de edad al primer parto (EPP) en los últimos 20 años para diferentes razas y cruzamientos en Panamá, se evidencia un incremento en este indicador productivo (Figura 1). Similar trayectoria la se observa en el peso al destete de terneros Brahman (Figura 2). Esto puede sugerir que estamos incrementando el tamaño de nuestros animales y nuestros sistemas de alimentación no suplen los requerimientos, o estamos haciendo énfasis en crecimiento en detrimento de la reproducción. Sin embargo, queda mucho por investigar y analizar en ese sentido. Figura 1. Tendencia de la edad al primer parto para diferentes razas y cruces en Panamá. 0 10 20 30 40 50 60 MESES AÑOS Tendencia de la edad al primer parto para diferentes razas y cruces en Panamá Figura 2. Tendencia de Peso al destete de terneros Brahman en Panamá Visto lo anterior surge la gran interrogante ¿Qué podemos hacer? La respuesta puede ser compleja, pero la resumiremos en que debemos enfocar nuestros esfuerzos en mejorar la eficiencia reproductiva de nuestros hatos. Para ellos nuestras estrategias de manejo y mejoramiento genético deben ir enfocados a obtener animales más precoces y fértiles sin comprometer los niveles productivos, principalmente en las razas cebuinas, las cuales son la base genética del país. Por otro lado, sin duda los sistemas de cruzamientos bien orientados pueden dan muy buenos resultados para incrementar algunos indicadores productivos reproductivos y de desarrollo pre y post destete. En la Tabla 1, se observa que los cruzamientos como R2, Upgrade, Three cx R1, B1, los cuales aprovechan la heterosis maternal (mayor habilidad de producción de leche de las hembras cruzadas), presentan en promedio los mayores pesos al destete. Sin embargo, éstos 0 50 100 150 200 250 1996 1997 1998 1999 2002 2006 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 kilogramos Años Tendencia de Peso al destete de terneros Brahman en Panamá
elSABOR y JUGOSIDAD que te gusta con todo NUEVO PRODUCTO
ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable. De igual forma, se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida sin ningún otro líquido (agua, bebida u otra leche), la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más. De tal forma, cada año en el mes de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, donde el lema de este año está centrado en la lactancia materna y el trabajo, y ofrecerá la oportunidad estratégica de defender los derechos de maternidad esenciales que promueven la lactancia materna como lo son: la licencia de maternidad durante un mínimo de 18 semanas, y preferiblemente más de 6 meses, y un espacio en el lugar de trabajo para amamantar posteriormente. Estos derechos, buscan abordar situaciones urgentes que se orientan a garantizar que las mujeres puedan amamantar todo el tiempo que deseen. Es por lo que vemos que más de quinientos millones de mujeres trabajadoras no se benefician de prestaciones de maternidad básicas; y muchas se encuentran sin apoyos cuando se reincorporan al trabajo. Esta situación no esta distante de lo que sucede en Panamá donde el indicador de lactancia materna exclusiva esta por debajo del 25% a nivel nacional, lo cual implica repercusiones socioeconómicas para el país, pero principalmente para el crecimiento, desarrollo y prevención de enfermedades crónicas en el niño, así como las ventajas que tiene para la salud materna. En ese sentido, siempre es importante conocer los beneficios que tiene la lactancia materna exclusiva tanto para el bebé como para la madre, y de igual forma para su familia y la sociedad. Dichos beneficios son: BENEFICIOS PARA EL BEBÉ BENEFICIOS PARA LA MADRE Tiene todos los nutrientes necesarios para su adecuada nutrición. Aporta a la salud del bebé, ya que contiene anticuerpos que lo protegen contra diarreas, infecciones respiratorias y gastrointestinales. Previene la desnutrición o problemas en el crecimiento, también la obesidad o enfermedades del corazón. Es de fácil digestión. Contribuye con la pérdida del peso ganado durante el embarazo. Estimula la contracción del útero en las primeras semanas después del parto. Refuerza los lazos afectivos madre e hijo. Siempre disponible, permitiendo el ahorro de tiempo y dinero. Es amigable con el ambiente. Durante esta etapa, la alimentación de la madre también se constituye en un factor importante a cuidar. Por tanto, la madre debe llevar una alimentación saludable y equilibrada que le permita mantener un adecuado estado nutricional y brindarle todos los beneficios de la lactancia a su bebé. De tal manera, todos debemos aprovechar la coyuntura que ofrece esta semana para defender prácticas óptimas de apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo y en diferentes tipos de
2023
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw