Embajada_Espana
25 Un pasaporte, llave a la vida 07 Algunos estaban en húngaro, otros en francés y unos cuantos en español. Muchos eran manuscritos con una caligrafía muy elaborada; en otros, era evidente que se trataba de antiguas máquinas de escribir y unos cuantos estaban escritos en computadora. Ante el hallazgo, Eva estaba perpleja. Era evidente que su padre le había dejado toda la información que necesitaba para que, siguiendo sus pistas, pudiera reconstruir la historia de su familia, esa historia que jamás nadie le había contado. Comenzamos a trabajar, armando un rompecabezas que por momentos no parecía tener sentido. De a poco, aquellas huellas fueron transformándose en evidencias concretas de sueños truncados; en testimonios desgarradores de un pasado escalofriante y en pruebas certeras de una lucha implacable por la supervivencia. Los papeles fueron cobrando vida para contarnos sobre intentos frustrados por escapar de la aniquilación; la valentía de quienes soportaron lo impensable y la determinación de quienes nunca se dieron por vencidos. Como parte de la investigación encontramos un video de Katy, la difunta madre de Eva, quien, entrada en años, decidió romper el silencio y contar su historia a la Shoah Foundation Visual History Archive, un proyecto de Steven Spielberg por preservar la memoria del Holocausto. Hablando castellano con su particular acento húngaro, narró el horror de la guerra que le arrebató a parte de su familia. Con angustia recordó la discriminación y Por Alexandra Ciniglio, periodista y escritora En la presentación “Los papeles secretos de Pape” en el Centro Cultural de España - Casa del Soldado, junto al Embajador Pagalday y Milton Cohen-Henríquez ace unos meses realizaba un trámite en la Embajada de España en Ciudad de Panamá cuando la presencia de una mujer con un bebé en brazos llamó mi atención. Ubicada en la ventanilla de al lado preguntaba angustiada sobre cuándo estaría listo su nuevo pasaporte. —Es urgente —insistió explicando que desde hacía mucho tiempo que había empezado el trámite para la ciudadanía como descendiente de judíos de origen sefardí español. La escena me perturbó por un instante y me hizo pensar en Eva. Eran mediados de 1944 cuando una muchedumbre irrumpió a las puertas de la Embajada de España en Budapest implorando por un pasaporte español. Se había regado la voz de que aquel documento podía ser la diferencia entre la vida y la muerte. El grupo estaba integrado en su mayoría por ancianos, mujeres y niños intentando escapar de la persecución nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque no lo recuerda, Eva Leitman-Bohrer formaba parte del grupo; era apenas una recién nacida judía en brazos de su madre. Conocí a Eva muchos años después. Tenía más de setenta cuando el destino unió nuestros caminos y, sin casi conocernos, me contó que había encontrado un tesoro al abrir la caja fuerte de su padre recién falleci- do. Pape, como cariñosamente le llamaban, no hablaba del pasado, pero, sin que nadie en la familia supiera, había organizado un prolijo archivo con todo tipo de papeles antiguos, certificados oficiales, pasaportes, cartas y fotografías familiares. H
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw