Embajada_Espana
15 Panamá es el país donde he podido convertirme en la científica social que soñé. Eugenia Rodríguez En España, sin embargo, existen excelentes profesionales. Ayudaría mucho crear un programa de intercambio de personal investigador para que profesionales españoles pudieran viajar a Panamá a formar, así como un programa de becas para estudiantes de tercer ciclo para que puedan viajar a España a formarse. En la fundación tenemos como becarios a cinco estudiantes de antropología interesados en arqueología y que viajarán a España para recibir formación con un programa de becas de la SENACYT. AI. Yo pondría el énfasis en cursos de formación y becas de intercambio de jóvenes científicos de ambos países, en ambas direcciones. A su vez, se podrían fomentar las colaboraciones entre instituciones científicas e investigadores de ambos países por medio de convocatorias para proyectos de investigación conjunta, estancias cortas de científicos panameños en instituciones de investigación españolas y viceversa, etc. ER. Creo que podrían establecerse convenios de colaboración académica entre instituciones que desarrollan su trabajo en las mismas disciplinas y temas, que permitan, entre otras cosas, intercambio de estudiantes y docentes por determinados periodos de tiempo, pero también estancias académicas y científicas. Pueden ser estancias cortas que, a la larga, generen colaboraciones más intensas o duraderas. En las ciencias sociales, asuntos como la migración, la desigualdad social o la violencia de género son temas de investigación científica en ambos países para los que podrían establecerse vínculos muy fructíferos entre instituciones e investigadores de España y Panamá. En cuanto al papel de la mujer en la ciencia, ¿qué aconsejaríais a una joven estudiante de ciencias en cualquiera de los dos países? JM. Les diría que se animen a hacer ciencia. Si les gusta no habrá nada que las satisfaga más ni nada que les impida alcanzar sus metas si ponen en ello todo su empeño y mucho trabajo. Ahora bien, me veo obligada a hacerles una advertencia: la jornada de trabajo en ciencia no es de ocho horas. La ciencia es un campo que absorbe, obsesiona y que demanda mucho tiempo. AI. Que busquen oportunidades en su campo de interés (¡hay muchas!) y que se formen y adquieran experiencias en otros países y ambientes, que siempre son muy valiosas. ER. Insistiría en el mensaje de que la ciencia es cosa de mujeres, tanto como de hombres, pero también les compartiría el conocimiento que hemos generado hasta ahora en relación a las inequidades de género en la ciencia, para que sean conscientes de las mismas y tomen decisiones que las ayuden a convertirse en científicas. Todo ello mientras otras trabajamos decididas por avanzar en condiciones de equidad en la ciencia. Eugenia Rodríguez
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw