Embajada_Espana
13 como los europeos, donde la flora ha sido intensamente investigada durante siglos. Además de la biodiversidad, Panamá ofrece las ventajas logísticas de ser un país pequeño en el que es relativamente sencillo desplazarse y, a nivel institucional, cuenta con un centro de investigación de primer nivel como es el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, que ofrece facilidades logísticas y un ambiente científico excepcional. Panamá ofrece también amplias posibilidades de financiación de proyectos científicos a través de la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) y la facilidad de colaboraciones con científicos de universidades locales (Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá) y diversas ONG. ER. Haciendo un balance hasta ahora de mi carrera profesional y científica puedo decir que Panamá es el país donde he podido convertirme en la científica social que soñé ser cuando era estudiante de antropología. Aquí he tenido la oportunidad de hacer antropología feminista y aplicada, y su realidad social y cultural ha sido y sigue siendo muy estimulante para mí en esa tarea. Panamá, además, me ha proporcionado las condiciones idóneas para todo ello: me ha incorporado a su sistema de investigación y a sus centros de investigación social, me ha dotado con fondos de investigación científica y me ha brindado la oportunidad de ser docente en sus instituciones académicas. ¿Cuál consideráis que es vuestra contribución científica más importante en Panamá? JM. Aportamos conocimiento y una nueva perspectiva de la historia del país que permite al panameño incorporar a su pasado un pueblo que desconocía y que ahora forma parte de su historia. Aquellos que examinen los resultados de nuestras investigaciones entenderán por qué somos como somos y por qué nuestras particularidades hacen que seamos diferentes al resto. La vida es como un viaje y lo que hace el arqueólogo es mirar dentro de la mochila que hemos llevado todos desde este comienzo. Además, dejaremos en Panamá la colección arqueológica mejor documentada de la región. Los grandes museos de países vecinos desconocen en gran medida la procedencia, significado y antigüedad de los materiales arqueológicos que exhiben en sus vitrinas. Gracias al trabajo realizado, la historia, vida y costumbres de la sociedad que los produjo y los objetos mismos podrán servir de aprendizaje y ser contemplados generación tras generación por todo aquel que muestre interés por ellos o que visite el país, aun cuando nosotros ya no estemos aquí. Sobra decir que todos los actores de El Caño nos sentimos satisfechos y orgullosos de poder decir una cosa así. AI. En mi campo, quizás pueda resaltar como contribuciones el entrenamiento de jóvenes científicos panameños, la exploración botánica de áreas previamente desconocidas y la descripción de nuevas especies de plantas para la ciencia. ER. Mi propósito final en todas las investigaciones que realizo, y particularmente las que he podido hacer en Panamá, es generar conocimiento que contribuya a entender y resolver las desigualdades e injusticias sociales y, aún más, aquellas que tienen que ver con la condición de género o étnico-racial de las mujeres. En este sentido considero que durante estos diez años de trabajo en el país he realizado aportes y, muy particularmente, en algunos temas y colectivos de mujeres. Destacaría tres: la migración femenina indígena, las condiciones de vida de las mujeres privadas de libertad y la participación de las mujeres en la ciencia, temas que mueven mi conciencia y trabajo, que me interesan y preocupan. Considero también una contribución importante acompañar a estudiantes de ciencias sociales del país que desean convertirse en investigadoras sociales. Esto es algo que me estimula mucho. Alicia Ibáñez
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw