LA_HIPOTECARIA
4 4 La tabla a continuación resume la clasificación, con base al Acuerdo No.004-2013, de la cartera de préstamos de Banco La Hipotecaria, S. A. (banco panameño) según su saldo en libros, y las provisiones específicas para cada categoría: La clasificación de la cartera de préstamos por perfil de vencimiento es la siguiente: Reserva específica Reserva específica Normal Mención especial Subnormal Dudoso Irrecuperable Total Cartera Cartera Clasificación 2021 2020 421,787,266 11,284,612 7,457,247 7,388,189 7,411,255 455,328,569 511,235,650 7,672,755 3,472,369 4,204,891 5,612,557 532,198,222 0 604,874 1,480,346 1,646,583 1,941,125 5,672,928 0 534,828 831,184 1,119,033 1,220,794 3,705,839 crediticias clasificadas en las categorías de riesgo denominadas mención especial, subnormal, dudoso, o irrecuperable, tanto para facilidades crediticias individuales como para un grupo de tales facilidades. Los bancos deberán calcular y mantener en todo momento el monto de las provisiones especificas determinadas mediante la metodología señalada en este Acuerdo, la cual toma en consideración el saldo adeudado de cada facilidad crediticia clasificada en alguna de las categorías sujetas a provisión, mencionadas en el párrafo anterior; el valor presente de cada garantía dispone como mitigante de riesgo, según se establece por tipo de garantía en este Acuerdo; y una tabla de ponderaciones que se aplica al saldo neto expuesto a pérdida de tales facilidades crediticias. En caso de existir un exceso de provisión específica, calculada conforme a este Acuerdo, sobre la provisión calculada conforme a NIIF, este exceso se contabilizará en una reserva regulatoria en el patrimonio que aumenta o disminuye con asignaciones de o hacia las utilidades retenidas. El saldo de la reserva regulatoria no será considerado como fondos de capital para efectos del cálculo de ciertos índices o relaciones prudenciales mencionadas en el Acuerdo. Al 31 de diciembre de 2021, los saldos de los préstamos cuya acumulación de intereses se ha suspendido debido a un deterioro en la calidad del crédito o por el incumplimiento de pago conforme a los señalado en el Acuerdo No.004-2013 asciende a B/.16,232,555 (2020: B/.9,938,305) Provisión Dinámica El Acuerdo No.004-2013 indica que la provisión dinámica es una reserva constituida para hacer frente a posibles necesidades futuras de constitución de provisiones específicas, la cual se rige por criterios prudenciales propios de la regulación bancaria. La provisión dinámica se constituye con periodicidad trimestral sobre las facilidades crediticias clasificadas en categoría normal. La provisión dinámica es una partida patrimonial que se presenta en el rubro de reserva legal en el estado consolidado de cambios en el patrimonio y se apropia de las utilidades no distribuidas. El saldo acreedor de esta provisión dinámica forma parte del capital regulatorio, pero no sustituye ni compensa los requerimientos al porcentaje mínimo de adecuación de capital establecido por la Superintendencia. El saldo de la reserva dinámica del Banco se detalla a continuación: Con el actual Acuerdo se establece una provisión dinámica la cual no será menor al 1.25%, ni mayor al 2.50% de los activos ponderados por riesgo correspondientes a las facilidades crediticias clasificadas como normal. PorrequerimientosdelAcuerdoNo.004-2013,seconstituyóunareservaregulatoriaporB/.2,570,398 (2020: B/.3,208,856), lo que representa el exceso de reserva regulatoria de crédito sobre el saldo de las reservas de crédito reconocido según NIIF. Moroso 22,256,693 Vencido Préstamos de consumo 404,531,242 Vigente 2021 455,328,569 Total 28,540,634 Moroso 13,540,098 Vencido Préstamos de consumo 496,408,532 Vigente 2020 532,198,222 Total 22,249,592 2,517,152 1,468,441 721,360 4,706,953 2,614,136 1,468,441 721,360 4,803,937 2021 2020 Banco La Hipotecaria, S. A. La Hipotecaria, S. A. de C.V. La Hipotecaria C. F., S. A. Total Acuerdo No.007-2018 Por medio del cual se establecen disposiciones sobre la gestión del riesgo país, emitido por la Superintendencia de Bancos de Panamá el 8 de mayo de 2018 Exposición por Riesgo País Con el propósito de mantener una gestión eficiente de riesgos y de los recursos en el extranjero, se ha incorporado dentro del proceso de identificación, medición, evaluación, monitoreo, comunicación y mitigación de riesgos, el factor por riesgo país. Para lo anterior, se realizó un análisis detallado de las operaciones expuestas, de cada uno de los países ante los cuales se determinó exposición y se procedió a implementar una serie de lineamientos, políticas y procedimientos, debidamente aprobados por Junta Directiva. (d) Marco de Gestión Al momento de incorporar el factor de riesgo país, el Banco diseñó un documento con los análisis iniciales; así como, la determinación de límites, políticas, procedimientos, manuales técnicos, que reposan en la sección de manuales de políticas y procedimientos del área de riesgos y fueron debidamente aprobados por las instancias correspondientes y Junta Directiva. Provisión de Riesgo País De acuerdo con lo establecido en el artículo 15 del Acuerdo No.007-2018, “se deberán constituir las provisiones máximas entre las que resulten de comparar las correspondientes a la naturaleza de la operación y las provisiones por riesgo país. La provisión final constituida por riesgo país será la calculada luego de deducir las provisiones constituidas correspondientes a la naturaleza de la operación en cuestión”. Para las operaciones y recursos expuestos a riesgo país, al corte del 31 de diciembre de 2021, no se hizo necesario realizar provisiones adicionales, ni afectaciones a nivel contable. Es importante aclarar que a futuro se pueden presentar operaciones que, por su naturaleza, ameriten o no afectación de provisiones; por lo cual, el Área de Riesgo del Banco brinda monitoreo periódico que permita tomar acción oportunamente. Acuerdo No.009-2020 Que modifica el Acuerdo No.002-2020 a través del cual se establecen medidas adicionales, excepcionales y temporales para el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Acuerdo No.004-2013 sobre riesgo de crédito Préstamos categoría mención especial modificado De conformidad con lo requerido por el artículo 8 del Acuerdo No.006-2021 de 22 de diciembre de 2021, se presenta a continuación un detalle de la cartera de préstamos categoría mención especial modificado y sus respectivas provisiones y reservas regulatorias al 31 de diciembre de 2021, clasificado según las codificaciones indicadas en la Resolución General de Junta Directiva SBP-GJD-0003-2021 y según la etapa de riesgo de la NIIF 9: (e) Etapa 2 Etapa 3 Préstamos categoría mención especial modificado: Modificado normal Modificado mención especial Modificado subnormal Modificado dudoso Modificado irrecuperable Total de préstamos modificados (+) Intereses acumulados por cobrar (+) Cuentas por cobrar de alivios COVID Total cartera sujeta a provisiones Acuerdo No.006-2021 32,772,310 0 12,268,673 0 0 45,040,983 122,067 2,261,897 47,424,946 600,692 0 643,213 0 0 1,243,905 14,680 91,262 1,349,846 138,485 0 98,163 30,241,533 9,277,398 39,755,579 289,614 2,702,258 42,747,451 33,511,487 0 13,010,049 30,241,533 9,277,398 86,040,467 426,360 5,055,416 91,522,243 Etapa 1 Total Etapa 2 2,007,472 Etapa 3 Provisión NIIF 9 (PCE) Reserva regulatoria (patrimonio) Total provisiones y reservas 297,126 Etapa 1 Provisiones y reservas: 2,332,564 2,337,942 4,670,506 Total 28,225 Como se explica en la Nota 34 sobre los efectos de la COVID-19, a partir del 31 de marzo de 2020 el banco otorgó un periodo de gracia automático a los prestatarios afectados en sus actividades comerciales o personales por COVID-19, hasta el 30 de junio de 2020. A partir de esa fecha, y como resultado de un acuerdo firmado entre el Gobierno de Panamá y la Asociación Bancaria de Panamá, así como la emisión de la Ley No.156 de moratoria, extendió hasta el 31 de diciembre de 2020 los alivios financieros a quienes resultaron afectados por la COVID-19 y que así lo solicitaron. Estas medidas de alivio financiero consisten principalmente en el otorgamiento de periodos de gracia de capital e intereses a los clientes que hayan visto afectados sus ingresos por la pandemia. Como parte de la gestión de riesgo del Banco, se han desarrollado análisis tanto individuales como colectivos de la condición de los créditos, incluyendo la segmentación de la cartera con el objetivo de identificar la situación laboral o de apertura de actividad económica de cada cliente y definir quienes podrán cumplir con sus obligaciones bancarias, cuales tendrán dificultades en hacerlo y quienes definitivamente no podrán cumplir y de esa manera determinar si ha habido un incremento significativo de riesgo y clasificar dichos préstamos de acuerdo con la etapa de deterioro correspondiente. Adicionalmente, se ha llegado a diferentes acuerdos con los clientes según el análisis individual de su capacidad de generar flujos de efectivo necesarios para cumplir con sus obligaciones. El COVID-19 ha resultado en una disrupción en las actividades económicas que han afectado y es probable que continúen afectando el negocio de la banca panameña, sus condiciones financieras, liquidez y resultados de operaciones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw