LA_HIPOTECARIA
4 3 42,417,793 (34,079,645) (2,608,816) 0 0 3,921,671 75,274 (10,885,829) (1,159,552) 743,605,658 727,269,209 8,558,295 (2,755,506) (1,471,633) 0 0 309,354 6,086 (3,132,548) 1,514,048 84,478,761 58,803,279 3,940,852 (3,843,642) 6,506 1,555,049 2,098,078 0 8,489 (1,112,163) 2,653,169 117,839,013 82,024,408 54,916,940 (40,678,793) (4,073,943) 1,555,049 2,098,078 6,957,045 89,849 (17,387,457) 3,476,768 945,923,432 868,096,895 0 0 0 0 0 2,726,020 0 (2,256,917) 469,103 0 0 Ingresodeintereses Gastosdeintereses Provisionesparapérdidasenpréstamos yeninversionesenvaloresaCAyaVRCOUI GanancianetaeninversionesaVRCR Ganancianetarealizadaeninversiones aVRCOUI Comisionesporadministraciónymanejo Otrosingresosnetosdecomisiones Gastosgeneralesyadministrativos Utilidadporsegmentoantesde impuestosobrelarenta Activosdelsegmento Pasivosdelsegmento Administración de fideicomisos 2020 Hipotecas como activos Préstamos personales como activos Otras inversiones Total La composición de los segmentos geográficos se describe de la siguiente forma: 55,058,765 (39,588,228) (607,903) (582,257) 1,751,466 7,044,560 316,069 (16,943,896) 6,448,576 870,714,824 793,339,891 36,505,253 (29,944,642) (711,780) (582,257) 1,751,466 5,482,188 (26,009) (11,996,636) 477,583 643,691,176 606,535,647 9,594,654 (5,175,650) 355,820 0 0 1,225,773 56,153 (2,136,151) 3,920,599 134,600,561 115,575,440 8,958,858 (4,467,936) (251,943) 0 0 336,599 285,925 (2,811,109) 2,050,394 92,423,087 71,228,804 El Salvador Colombia Ingresodeintereses Gastosdeintereses Provisionesparapérdidasenpréstamosyeninversiones envaloresaCAyaVRCOUI GanancianetaeninversionesaVRCR GanancianetarealizadaeninversionesaVRCOUI Comisionesporadministraciónymanejo Otrosingresosnetosdecomisiones Gastosgeneralesyadministrativos Utilidadporsegmentoantesdeimpuestosobre larenta Activosdelsegmento Pasivosdelsegmento Panamá 2021 Total 54,916,940 (40,678,793) ç(4,073,943) 1,555,049 2,098,078 6,957,045 89,849 (17,387,457) 3,476,768 945,923,432 868,096,895 37,165,538 (30,132,358) (2,894,978) 1,555,049 2,098,078 5,351,200 (198,269) (11,916,040) 1,028,220 708,509,535 676,601,835 9,354,260 (5,678,451) (778,668) 0 0 1,315,873 178,863 (2,770,191) 1,621,686 128,736,278 106,014,399 8,397,142 (4,867,984) (400,297) 0 0 289,972 109,255 (2,701,226) 826,862 108,677,619 85,480,661 El Salvador Colombia Ingresodeintereses Gastosdeintereses Provisionesparapérdidasenpréstamosyeninversiones envaloresaCAyaVRCOUI GanancianetaeninversionesaVRCR GanancianetarealizadaeninversionesaVRCOUI Comisionesporadministraciónymanejo Otrosingresosnetosdecomisiones Gastosgeneralesyadministrativos Utilidadporsegmentoantesdeimpuestosobre larenta Activosdelsegmento Pasivosdelsegmento Panamá 2020 Total (32) Ley de Intereses Preferenciales sobre Préstamos Hipotecarios De acuerdo con regulaciones fiscales vigentes en Panamá, las entidades financieras que otorgan préstamos hipotecarios que no excedan de B/.180,000 con intereses preferenciales, recibirán un subsidio trimestralmente como un crédito fiscal. A partir de julio de 2010 según la ley 8 del 15 de marzo de 2010 que deroga el artículo 6 de la ley 3 de 1985, se aumenta el beneficio de un crédito fiscal de los primeros diez (10) años a los primeros quince (15) años para préstamos nuevos, por la suma equivalente a la diferencia entre los ingresos que la entidad financiera hubiese recibido en caso de haber cobrado la tasa de interés de referencia del mercado, que haya estado en vigor durante ese año y los ingresos efectivamente recibidos en concepto de intereses con relación a cada uno de tales préstamos hipotecarios preferenciales. La Ley 3 de mayo de 1985 de la República de Panamá, establece que el crédito fiscal puede ser utilizado para el pago de impuestos nacionales, incluyendo el impuesto sobre la renta. El crédito fiscal bajo la Ley 11 de septiembre de 1990, mediante la cual se prorroga la ley anterior, y la Ley 28 de septiembre de 1995, establece que puede ser utilizado únicamente para el pago del impuesto sobre la renta. Si en cualquier año fiscal la entidad financiera no pudiere efectivamente utilizar todos los créditos fiscales a que tenga derecho, entonces podrá utilizar el crédito excedente durante los tres años siguientes, a su conveniencia, o transferirlo, en todo o en parte, a otro contribuyente. Durante el 2021, el Banco reconoció neto de reserva la suma de B/.14,256,766 (2020: B/.14,223,326), como ingresos de intereses preferenciales sobre la cartera de préstamos hipotecarios residenciales, en el estado consolidado de resultados. El Banco vendió a terceros créditos fiscales de años anteriores por la suma de B/.9,616,762 (2020: B/.4,930,874), sin generar ganancias o pérdidas en su venta (2020: B/.78,673). Al 31 de diciembre de 2021, el crédito fiscal por realizar asciende a B/.24,077,858 (2020: B/.19,418,736) y el mismo se incluye en el estado consolidado de situación financiera. (33) Principales Leyes y Regulaciones Aplicables Las principales leyes y regulaciones aplicables en la República de Panamá se detallan a continuación: Las operaciones de las Casas de Valores se encuentran en proceso de adecuación al Acuerdo No.004-2011, modificadoenciertasdisposicionesmedianteelAcuerdoNo.008-2013,establecidospor laSuperintendencia del Mercado de Valores, los cuales indican que las mismas están obligadas a cumplir con las normas de adecuación de capital y sus modalidades. Las principales regulaciones o normativas en la República de Panamá, las cuales tienen un efecto en la preparación de estos estados financieros consolidados se describen a continuación: Ley Bancaria Las operaciones bancarias en la República de Panamá, están reguladas y supervisadas por la Superintendencia de Bancos de la República de Panamá, de acuerdo a la legislación establecida por el Decreto Ejecutivo No.52 de 30 de abril de 2008, que adopta el texto único del Decreto Ley 9 de 26 de febrero de 1998, modificado por el Decreto Ley 2 de 22 de febrero de 2008, por el cual se establece el régimen bancario en Panamá y se crea la Superintendencia de Bancos y las normas que lo rigen. Ley de Fideicomiso Las operaciones de fideicomiso en Panamá están reguladas por la Superintendencia de Bancos de acuerdo con la legislación establecida en la Ley No.1 del 5 de enero de 1984 reformada por la Ley No.21 del 10 de mayo de 2017. Ley de Valores Las operaciones de puesto de bolsa en Panamá están reguladas por la Superintendencia del Mercado de Valores de acuerdo con la legislación establecida en el Decreto Ley No.1 de 8 de julio de 1999, reformado mediante la Ley No.67 del 1 de septiembre de 2011. Resolución General de Junta Directiva SBP–GJD–0003-2013 emitida por la Superintendencia de Bancos de Panamá el 9 de julio de 2013 Esta Resolución establece el tratamiento contable para aquellas diferencias que surjan entre las normas prudenciales emitidas por la Superintendencia de Bancos y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), de tal forma que 1) los registros contables y los estados financieros consolidados sean preparados de conformidad con las NIIF conforme lo requiere el Acuerdo No.006-2012 de 18 de diciembre de 2012 y 2) en el evento de que el cálculo de una provisión o reserva conforme normas prudenciales aplicables a los bancos, que presenten aspectos específicos contables adicionales a los requeridos por las NIIF, resulte mayor que el cálculo respectivo bajo NIIF, el exceso de provisión o reserva bajo normas prudenciales se reconocerá en una reserva regulatoria en el patrimonio. Sujeto a previa aprobación del Superintendente de Bancos, los bancos podrán reversar la provisión establecida, de manera parcial o total, con base en las justificaciones debidamente evidenciadas y presentadas a la Superintendencia de Bancos. Acuerdo No.003-2009 Disposiciones sobre Enajenación de Bienes Inmuebles Adquiridos, emitido por la Superintendencia de Bancos de Panamá el 12 de mayo de 2009 Para efectos regulatorios la Superintendencia fija cinco (5) años, contados a partir de la fecha de inscripción en el Registro Público, el plazo para enajenar bienes inmuebles adquiridos en pago de créditos insolutos. Si transcurrido este plazo el Banco no ha vendido el bien inmueble adquirido, deberá efectuar un avalúo independiente del mismo para establecer si este ha disminuido en su valor, aplicando en tal caso lo establecido en las NIIF. De igual forma el Banco deberá crear una reserva en la cuenta de patrimonio, mediante la apropiación en el siguiente orden de: a) sus utilidades no distribuidas; b) utilidades del período, a las cuales se realizarán las siguientes transferencias del valor del bien adjudicado: (a) (b) (c) (a) (b) Primer año: Segundo año: Tercer año: Cuarto año: Quinto año 10% 20% 35% 15% 10% Las reservas antes mencionadas se mantendrán hasta que se realice el traspaso efectivo del bien adquirido y, dicha reserva no se considerará como reserva regulatoria para fines del cálculo del índice patrimonial. Acuerdo No.004-2013 Disposiciones sobre la Gestión y Administración del Riesgo de Crédito Inherente a la Cartera de Préstamos y Operaciones Fuera del Estado de Situación Financiera, emitido por la Superintendencia de Bancos de Panamá el 28 de mayo de 2013 establece criterios generales de clasificación de las facilidades crediticias con el propósito de determinar las provisiones específicas y dinámica para la cobertura del riesgo de crédito del Banco. En adición, esteAcuerdoestablececiertasrevelacionesmínimasrequeridas,en líneacon losrequerimientos de revelación de las NIIF, sobre la gestión y administración del riesgo de crédito. Este Acuerdo deroga en todas sus partes el Acuerdo No.006-2000 de 28 de junio de 2000 y todas sus modificaciones, el Acuerdo No.006-2002 de 12 de agosto de 2002 y el artículo 7 del Acuerdo No.002-2003 de 12 de marzo de 2003. Este Acuerdo entró en vigor el 30 de junio de 2014. Provisiones Específicas El Acuerdo No.004-2013 indica que las provisiones específicas se originan por la evidencia objetiva y concreta de deterioro. Estas provisiones deben constituirse para las facilidades (c)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw