Regreso_a_Clases
Desafíos para el nuevo año escolar E l retorno a las aulas de clases en este 2022 genera una serie de desafíos para autoridades, docentes, padres de familia y estudiantes, tras dos años en que la enseñanza y el aprendizaje se tuvieron que adaptar a la virtualidad. Que todos los colegios oficiales estén listos antes del 7 de marzo cuando empiezan las clases; que toda la comunidad educativa cumpla con las medidas de bioseguridad; y que se proporcionen programas de actualiza- ción y recuperación educativa, son tan solo 3 de los muchos desafíos que tenemos en Panamá. Sin embargo, hay otros desafíos que hay que enfrentar y que son consecuencia de las clases virtuales en estos dos años de pandemia. Uno de ellos es lograr que los estudiantes recuperen la confianza en sí mismos. Así lo considera Alejandra Lizarazu, CEO y Co-Founder de Tutorez. Ella sostiene que durante 2 años algunos estudiantes se acos- tumbraron a resolver exámenes y a desarrollar tareas con Google como compañero; mientras que otros, a que los padres de familia o acudientes le revisaran los exámenes antes de enviarlos al docente. “El mensaje que se ha llevado al estudiante es que no puede hacer las cosas por sí mismo, o que no tiene las capacidades suficientes para hacerlas o que su trabajo no es lo suficientemen - te bueno, porque necesita supervisión constante para que quede bien”, recalca. El otro desafío es lograr que los alumnos se concentren. La gran cantidad de distractores que hay en nuestros hogares, afectaron la concentra- ción y el enfoque durante las clases virtuales. “Puede que a los estudiantes les cueste, ahora en la modalidad presencial, concentrarse en un solo tema por largos periodos de clase, debido a que por 2 años se acostumbró a tener su mente entretenida y dispersa en varias cosas al mismo tiempo”, reconoce. Un tercer desafío que habrá con el comienzo de las clases presenciales es la desventaja competitiva de los estudiantes en Panamá con relación a otros en el extranjero. “Sabemos por las pruebas PISA, ERCE, TERCE y otras, que Panamá está ubicado entre los países con el desempeño académico más bajo de la región. Ahora con 2 años de virtualidad, donde no hemos podido medir o evaluar ade- cuadamente si el estudiante estaba aprendiendo o no, en este año presencial será muy evidente la laguna en los temas que en ese tiempo no fueron integrados por el estudiante”, enfatiza la CEO de Tutorez. Ante estos escenarios Alejandra Lizarazu recomienda que en los hogares se establezca una comunicación abierta con el estudiante, que pueda pedir ayuda en cualquier momento; y que si obtiene mala calificación pueda comprender que se debe a que el proceso de aprendizaje no fue integrado, que el fracaso no es él, que hay una solución y que requerirá más empeño y esfuerzo de su parte. Igualmente aconseja construir nuevos hábitos de estudio diariamente, y que, aunque es algo que toma tiempo y constancia, garantiza lograr el éxito. La tercera recomendación que hace la experta es buscar el apoyo de un tutor que ayude al estudiante a identificar en qué necesita reforzar sus estudios, a crear hábitos de estudio, a reforzar su autoestima y adecuarse a su tipo de aprendizaje. “El tutor nunca reemplazará las clases del colegio, sino que es un apoyo para el estudiante. Lo recomendable es contar con sesiones semanales, para que cuando las lagunas o falencias de aprendizaje ya hayan sido superadas, el estudiante solo lo necesite para una duda puntual”, precisa la experta. 22
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw