EF_Bladex

71 Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S. A. y Subsidiarias Notas a los estados financieros consolidados (Cifras expresadas en miles de US dólares, excepto cuando se indique lo contrario) 69 6. Administración de Riesgos El riesgo es inherente a las actividades del Banco. Los riesgos se clasifican en dos categorías: riesgos financieros y no financieros. Los riesgos financieros son aquellos asociados con su modelo de negocio, que impactan su balance y ganancias o pérdidas: riesgo país, riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo de liquidez. Los riesgos no financieros son aquellos relacionados con el modelo operativo del Banco y el entorno regulatorio que puedan afectar la integridad de la información, la reputación del Banco y también sus ganancias o pérdidas: riesgos operacionales, tecnológicos, ciberseguridad, cumplimiento (conocimiento del cliente, lavado de dinero y financiación del terrorismo), ambientales, de fraude, etc. A través de la Vicepresidencia de Gestión Integral de Riesgos, se realiza de manera continua un proceso de identificación, medición, monitoreo, control, mitigación e información a las áreas operativas dentro del Banco, considerando los distintos tipos de riesgos a los que se encuentra expuesto de acuerdo con el tamaño y complejidad de sus operaciones, productos y servicios. El Banco cuenta con políticas, normas y procedimientos, estructuras, y manuales para la gestión integral de riesgos diseñados para identificar potenciales eventos que puedan afectarlo, todos los cuales son congruentes con el perfil de riesgo del negocio, y consideran la complejidad y el volumen de sus operaciones. La Junta Directiva es responsable de establecer el perfil de riesgo aceptable del Banco, para lo cual tiene el conocimiento y entendimiento de los riesgos a los que está expuesto el Banco. La Junta Directiva designa los miembros que componen el Comité de Política y Evaluación de Riesgos (CPER), el cual tiene la responsabilidad de supervisar el proceso general de administración de riesgos dentro del Banco. El CPER está encargado de la revisión y recomendación a la Junta Directiva para su aprobación, de las políticas relacionadas con una Gestión Integral de Riesgos prudencial. El Comité revisa y evalúa, asimismo, la exposición, dentro de los niveles de riesgo que el Banco está dispuesto a asumir según las políticas en tal sentido, a los distintos riesgos a los cuales se enfrenta en su gestión de negocios. La Vicepresidencia de Gestión Integral de Riesgos reporta al Presidente Ejecutivo y CPER, y tiene como función principal velar por una gestión integral de riesgos para el modelo operativo del Banco y la plataforma tecnológica, así como de los riesgos financieros y crediticios, siendo responsable de implementar y mantener procedimientos relacionados con los riesgos para asegurar que se mantiene un proceso de control independiente, vigilando así el cumplimiento de los principios, políticas y límites de riesgo para todo el Banco. Esta Vicepresidencia trabaja en estrecha colaboración con el CPER para asegurar que los procedimientos sean compatibles con el marco de gobierno para la gestión integral de riesgos en el Banco. Comités de Gestión de Riesgos: - Comité de Riesgo Operacional y Seguridad de la Información - Comité de Riesgo País - Comité de Créditos (Comité de Créditos de la Administración / Comité de Créditos Delegado de la Junta Directiva / CPER) - Comité de Gestión y Seguimiento - Comité ALCO (Asset and Liability Committee) A. Riesgo de crédito Corresponde al riesgo de que el Banco incurra en pérdidas y/o disminuya el valor de sus activos como consecuencia de que sus deudores fallen en el cumplimiento oportuno o incumplan los términos acordados en los contratos de crédito. La base de clientes del Banco comprende principalmente corporaciones, grandes empresas, instituciones financieras locales y regionales, así como empresas estatales. El Banco centra su evaluación de riesgos en un análisis profundo de la entidad o grupo económico que implica: la naturaleza del negocio, los países donde opera, tipos de productos ofrecidos, duración de la relación, trayectoria y reputación, entre otros.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw