Banco La Hipotecaria
2 8 • El criterio no se alinea con el punto del tiempo cuando un activo llega a más de 60 días de vencido para los préstamos personales y más de 90 días para los préstamos hipotecarios; • El promedio de tiempo en la identificación de un incremento significativo en el riesgo de crédito y el incumplimiento parecen razonables; • Las exposiciones no son transferidas, generalmente, de forma directa de las PCE ‘medidas para los próximos 12 meses’a ‘deterioro crediticio’; • No haya una volatilidad injustificada en la provisión por deterioro por transferencias entre la PI a 12 meses (‘Etapa 1’) y la PI durante el tiempo de vida del activo financiero (‘Etapa 2’). Definición de deterioro El Banco considera que un activo financiero está deteriorado cuando: • Es poco probable que el deudor pague sus obligaciones de crédito al Banco en su totalidad, sin que el Banco recurra a acciones tales como la realización de las garantías (en caso de que mantenga); o • El deudor presenta una morosidad de más de 90 días para los préstamos personales, y mayor a 180 días en los préstamos hipotecarios; • Para los instrumentos financieros de renta fija se incluyen los siguientes conceptos, entre otros: - Baja de calificación externa del emisor; - Los pagos contractuales no se realizan en la fecha que vencen o en el plazo o período de gracia estipulado - Existe una alta probabilidad de suspensión de pagos; - Es probable que el emisor entre en bancarrota o se efectúe una petición de bancarrota o acción similar; - El activo financiero deja de negociarse en un mercado activo dadas sus dificultades financieras. Al evaluar si un deudor está en incumplimiento, el Banco considera indicadores que son: • Cualitativos (por ejemplo, incumplimiento de cláusulas contractuales); • Cuantitativos (por ejemplo, estatus de morosidad y no pago sobre otra obligación del mismo emisor o prestatario); y • Basado en datos desarrollados internamente y obtenido de fuentes externas. Los insumos utilizados para evaluar de si un instrumento financiero está deteriorado y su importancia puede variar a lo largo del tiempo para reflejar los cambios en las circunstancias. La definición de deterioro para la cartera de préstamos se alinea en gran medida con la aplicada por el Banco para propósitos de capital regulatorio. Incorporación de información prospectiva La incorporación de aspectos prospectivos en el proceso de cálculo de las PCE del Banco tiene el propósito de evaluar el posible impacto que podría presentarse en el valor de las pérdidas esperadas, ocasionadas por cambios esperados en el comportamiento de variables macroeconómicas en el corto y mediano plazo, y que podrían afectar el flujo de pagos de los activos financieros. En la región centroamericana y especialmente en los países en donde opera el Banco, las estadísticas sobre agregados macroeconómicos es provista casi exclusivamente por órganos estatales especializados en estadísticas, y en la práctica constituyen la fuente principal de información para la obtención de estos indicadores e insumos externos. Ante tales limitaciones, a los efectos de identificar aquellos insumos externos que pudiesen impactar en el comportamiento de pago de sus activos financieros, el Banco determinó como apropiado utilizar aquellos que cumplen con al menos una serie de perfiles que los hicieran aptos para este tipo de mediciones, a saber: a) que están disponibles regularmente; b) que son accesibles al público de una forma relativamente sencilla; c) que son razonablemente confiables. A los efectos de disponer de datos aceptables para la medición de la PCE de los activos financieros, y mientras no existan fuentes alternativas que permitan confirmar o validar otros posibles insumos macroeconómicos que pudiesen tener una incidencia en el comportamiento de los pagos de estos instrumentos financieros, el Banco ha seleccionado de entre las variables disponibles, aquellas que presentan los perfiles señalados de regularidad, accesibilidad y confiabilidad, tal como se indica a continuación: a) Inflación (Índices de Precios al Consumidor o ‘IPC’) b) Desempleo c) Cotizantes del seguro social d) Producto Interno Bruto (‘PIB’) e) Índice Mensual de Actividad Económica (‘IMAE’o ‘IVAE’) f) Tasa de Cambio de Moneda Extranjera g) Cartera vencida del Banco h) Cartera vencida del sistema financiero. La metodología empleada en el Banco para identificar las variables de información prospectiva (‘forward- looking’) que participan del proceso de determinación de las PCE, se basó en el cálculo del ‘Coeficiente de Correlación Múltiple’. A través de este proceso se definieron las variables más significativas del universo con que se disponía, a través de los siguientes tres pasos: i. Se calcularon los coeficientes de ‘Correlación Múltiple y de Explicación’entre las series históricas de las variaciones porcentuales anuales del valor de la Cartera Vencida del Banco (tomada como variable dependiente), y la serie histórica de los valores de las variaciones interanuales de PIB, IMAE, Inflación y Desempleo (consideradas variables independientes). Este cálculo permite determinar si ésas últimas podrían explicar y/o inferir razonablemente los eventuales impactos sobre el comportamiento de pago de los instrumentos en el futuro. ii. Una vez determinada la existencia de un grado de asociación aceptable entre tales variables, se procedió a calcular la contribuciónmarginal de cada una, por separado, al valor de la‘Correlación Múltiple’, a través de despreciar el aporte de cada una al valor de esa correlación. Esto se logra recalculando la correlación múltiple eliminando secuencialmente cada variable que participa en las series originales. El nuevo valor de correlación múltiple tras dichas eliminaciones permitiría inferir la contribución de cada eliminación al valor de correlación originalmente calculado. iii. Finalmente, se contrastaron los resultados con los correspondientes a la correlación existente entre los valores de Cartera Vencida del Banco con la del Sistema Financiero de cada país, a razón de confirmar el sentido de las asociaciones. Como resultado de la aplicación de la metodología expuesta anteriormente, y en base a series históricas correspondientes a períodos anuales entre 2013 y 2019, el Banco determinó como apropiado utilizar las siguientes variablesde‘forward-looking’comopartedelmodelodePCEporpaísysegmento,paraelperíodo2020: a) Panamá Operaciones con Garantías (Desempleo) b) Panamá Operaciones sin Garantía (Desempleo) c) El Salvador Operaciones con Garantías (Cotizantes del seguro social) d) El Salvador Operaciones sin Garantía (Cotizantes del seguro social) e) Colombia Operaciones con Garantía (Desempleo) f) Colombia Operaciones sin Garantía (Desempleo) La siguiente tabla refleja un resumen de la información prospectiva incorporada por el Banco en el proceso de estimación de las PCE al 31 de diciembre de 2020: Activos financieros modificados Los términos contractuales de los créditos pueden ser modificados por un número de razones, incluyendo cambios en las condiciones de mercado, retención de clientes y otros factores no relacionados a un actual o potencial deterioro del crédito del cliente. Un préstamo existente cuyos términos han sido modificados puede darse de baja en cuentas y el préstamo renegociado se reconoce como un nuevo préstamo a valor razonable de acuerdo con la política contable establecida en la Nota 3 (c.4). Cuando los términos de un activo financiero son modificados, y la modificación no resulta en una baja de cuenta del activo en el estado consolidado de situación financiera, la determinación de si el riesgo de crédito ha incrementado significativamente refleja comparaciones de: • La PI por la vida remanente a la fecha del reporte basado en los términos modificados; con • La PI por la vida remanente estimada basada en datos a la fecha de reconocimiento inicial y los términos originales contractuales. Cuando la modificación resulta en una baja en cuenta del activo, se reconoce un nuevo préstamo y se asigna a la ‘Etapa 1’(asumiendo que este no se encuentra deteriorado en este momento en el tiempo). El Comité de Crédito monitorea periódicamente los reportes sobre las actividades de renegociación de términos de los préstamos por cobrar. La renegociación de los términos de un préstamo puede representar un indicador cualitativo de que existe un incremento significativo en el riesgo de crédito de un activo financiero, lo cual puede constituir una evidencia de que la exposición presente un deterioro crediticio. Un cliente requiere demostrar un comportamiento de pagos oportunos en función a los términos revisados, de forma consistente durante un período de tiempo definido, antes de que su exposición deje de ser considerada como con deterioro crediticio o en incumplimiento, o para que se considere que su PI ha disminuido hasta los rangos de una PI ‘para los próximos 12 meses’, y por ende se considere apropiada su asignación a la ‘Etapa 1’. Medición de la PCE Los insumos clave en la medición de la PCE son usualmente las estructuras de términos de las siguientes variables: • Probabilidad de incumplimiento (PI); • Pérdida dado el incumplimiento (PDI); • Exposición ante el incumplimiento (EAI). Las PCE para las exposiciones en ‘Etapa 1’ son calculadas mediante la multiplicación de la PI ‘durante los próximos 12 meses’por la PDI y la EAI. Las PCE ‘durante el tiempo de vida’son calculadas multiplicación de la PI ‘durante el tiempo de vida’por la PDI y la EAI. Panamá con Garantía Panamá sin Garantía El Salvador con Garantía El Salvador sin Garantía Colombia con Garantía Colombia sin Garantía Variable de Información Prospectiva correlacionada con la cartera vencida 6.00% 6.00% -11.76% -11.76% 10.43% 10.43% Único Único Único Único Único Único Incremento Incremento Incremento Incremento Incremento Incremento 7.24% 7.24% -11.53 -11.53 10.67% 10.67% 2018 Variables históricas Escenario Segmento DesempleoenPanamá Desempleo de Panamá Población Cotizante del SPP en El Salvador Población Cotizante del SPP en El Salvador Desempleo de Colombia Desempleo de Colombia 7.10% 7.10% -13.14% -13.14% 9.53% 9.53% 0.0303% 2.7680% 0.0389% 0.0165% 0.1041% 0.5875% B/.7.68 B/.13,055 B/.38 B/.35 B/.9 B/.551 2019 Variable de IP proyectada Tendencia esperada Factor de ‘IP’ Impacto en las PCE Incorporación de Información Prospectiva (‘IP’) en las PCE al 31-Dic-20
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE5MzYw